domingo, 31 de julio de 2011

Diez razones por las que EEUU está condenado a repetir la crisis de 2008

Seguro que sabe lo que dijo George Santayana (filósofo español-estadounidense) sobre las personas que olvidan el pasado. Pero somos incluso aún más tontos. Estamos condenados a repetir el pasado no porque lo hayamos olvidado, sino porque nunca hemos aprendido las lecciones.

Por: Brett Arends
La última crisis financiera no terminó, pero ya podríamos empezar a prepararnos para la próxima.
Lamento ser pesimista, pero está a la vista. ¿Por qué? Aquí tiene diez razones.
Seguir Leyendo...



1. De la última crisis, estamos aprendiendo las lecciones equivocadas. La burbuja inmobiliaria, ¿en realidad fue causada por Fannie Mae, Freddie Mac, la Ley de Reinversión en la Comunidad, Barney Frank, Bill Clinton, los “liberales”, y así sucesivamente? Eso es lo que ahora alega un creciente ejército de personas. Sólo hay un problema. Si es así, ¿cómo es entonces que también hubo una gigantesca burbuja inmobiliaria en España? ¿Y qué decir acerca de las enormes burbujas inmobiliarias en Irlanda, el Reino Unido y Australia? ¿Todo lo provocó Barney Frank? ¿Y las burbujas por toda Europa del Este y otras regiones? Me reiría, pero decenas de millones de personas son engañadas por este artificio que es promovido con el propósito de cubrir a los verdaderos culpables para que puedan escapar. Y está funcionando.
2. Nadie fue castigado. Ejecutivos como Dick Fuld, de Lehman Brothers, y Angelo Mozilo, de Countrywide, junto con muchos otros, se llevaron cientos de millones de dólares en efectivo antes de que el barco se estrellara contra las rocas. Prestamistas depredadores y deshonestos prestamistas hipotecarios hicieron millones de dólares en ganancias ilícitas. Sin embargo, no están en la cárcel. Ni siquiera son sometidos a un proceso penal. Salieron impunes. Como regla general, cuanto peor se haya comportado uno entre 2000 y 2008, mejor ha sido tratado. Y por eso volverán a hacerlo. Está garantizado.
3. Los incentivos siguen siendo deshonestos. La gente ajena al mundo de las finanzas -desde respetados analistas políticos como George Will hasta la gente común- todavía no puede entenderlo. Las reglas de Wall Street no son las mismas que en el resto de la sociedad. El tipo que maneja un banco en Wall Street no está expuesto la misma ecuación de “riesgo/recompensa” que, digamos, un tipo que maneja una tintorería. Tomemos todas nuestras imágenes mentales de la empresa de libre mercado estadounidense y pongámoslas a un lado. Esto es totalmente diferente. Para la gente de Wall Street, si sale cara, ganan, y si sale ceca, vuelven a tirar. Gracias a las acciones restringidas, las opciones, el juego de las bonificaciones, la titularización, estructuras de comisiones, transacciones con información privilegiada, ser “demasiado grande para quebrar” y la responsabilidad limitada, se les paga para comportarse de forma imprudente y pierden poco -o nada- si las cosas salen mal.
4. Los árbitros son corruptos. Se supone que tenemos un sistema de libre empresa amparado en la ley. Con un único problema: los jugadores pueden sobornar a los árbitros. Imaginemos que eso ocurriera en la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés). Los bancos y otros sectores colman de enormes cantidades de dinero al Congreso, los presidentes y todo el establishment de ayudantes, asesores y parásitos de Washington. Lo hacen a través de contribuciones de campaña. Lo hacen a través de US$500.000 en honorarios por conferencias y privilegios en una mesa de directorio a la hora del retiro. Y lo hacen gastando fortunas en grupos de lobby así uno sabe que si se portan bien cuando están en el gobierno, también pueden obtener un trabajo de US$500.000 al año como cabildero al jubilarse. ¿Qué tan grandes son los sobornos? El sector financiero gastó US$474 millones sólo en lobby el año pasado, según el Center for Responsive Politics (una organización independiente y sin fines de lucro con sede en Washington DC).
5. Las acciones se han disparado otra vez. El índice de Standard & Poor’s 500 se duplicó desde los mínimos de marzo de 2009. ¿No es una buena noticia? Bueno, sí, hasta cierto punto. Porque es cierto que en gran parte se debe al deterioro del dólar (cuando el dólar baja, Wall Street sube, y viceversa). Y nos olvidamos de que hubo enormes alzas en Wall Street en el marco de los mercados bajistas de las décadas de 1930 y 1970, al igual que en Japón en la de 1990. Sin embargo, el auge del mercado, dirigido en especial hacia las acciones más riesgosas y de peor calidad, aumenta los riesgos. Deja a los inversionistas menor margen para las sorpresas positivas y mucho más lugar a la decepción. Y las acciones no son baratas. La rentabilidad por dividendo en el S&P es sólo de 2%. De acuerdo con una medición de largo plazo -”la teoría de la q de Tobin”, que compara los precios de las acciones con el costo de reposición de activos de la empresa- las acciones están ahora cerca de 70% por encima del promedio de las valoraciones. Además, en EE.UU. tenemos el envejecimiento de la población del “baby boom” de posguerra, que todavía tienen muchas acciones y que van a venderlas a medida que se acerquen a la jubilación.
6. La bomba de tiempo de los derivados es más grande que nunca, y en cuenta regresiva. Justo antes del colapso de Lehman, en lo que ahora llamamos el punto más alto de la última burbuja, las empresas de Wall Street llevaban riesgosos derivados financieros en sus libros, por un valor astronómico de US$183 billones (millones de millones). Eso representaba 13 veces el tamaño de la economía de Estados Unidos. Si suena una locura, lo era. Desde entonces, hemos tenido cuatro años de pánico, una presunta reforma y el retorno a la sobriedad financiera. Ahora bien, ¿a cuánto asciende cifra ahora? Unos US$248 billones. En serio. Ah, los buenos tiempos.
7. El antiguo régimen está al mando. Me tengo que reír cada vez que escucho a los republicanos despotricar porque Obama es “liberal” o “socialista” o comunista. ¿Están bromeando? Obama es un Bush. Un poco más parecido al más viejo que al más joven. Pero veamos quiénes siguen manejando la economía: Bernanke. Geithner. Summers. Goldman Sachs. J.P. Morgan Chase. Hemos tenido al mismo establishment a cargo desde al menos 1987, cuando Paul Volcker se retiró como presidente de la Reserva Federal. ¿Cambio? ¿Qué “cambio”? (E incluso lo poco que teníamos era demasiado para Wall Street, que en 2010 se compró un Congreso nuevo y más obediente).
8. Ben Bernanke no entiende su trabajo. El presidente de la Reserva Federal hizo una asombrosa admisión en su primera conferencia de prensa. Citó el auge del índice Russell 2000 de acciones riesgosas con pequeña capitalización como una señal de que el “relajamiento cuantitativo” había funcionado. La Reserva Federal tiene por ley un doble mandato: bajar la inflación y bajar el desempleo. Ahora, al parecer, tiene una tercera obligación: impulsar la cotización de las acciones de Wall Street. Esto es una locura. Se termina bien, me sorprenderé.
9. Estamos apalancando como locos. ¿Busca de una “burbuja crediticia”? Ya estamos en ella. Todo el mundo sabe acerca de la disparatada deuda federal, y del riesgo de que el Congreso no eleve el techo de la deuda. Pero eso es sólo una parte de la historia. Las corporaciones de EE.UU. han tomado prestado US$513.000 millones en el primer trimestre. Están pidiendo el doble de préstamos que a fines del año pasado, cuando la deuda corporativa ya estaba en alza. Los ahorristas, desesperados por obtener ingresos, van a comprar casi cualquier tipo de bono. No sorprende que los rendimientos de los bonos de alto rendimiento se hayan derrumbado. Basta de hablar acerca de que hay “efectivo en los balances”. Las corporaciones estadounidenses no financieras en general están profundamente endeudadas, en el orden de los US$7,3 billones. Eso es un nivel récord, y un aumento de 24% en los últimos cinco años. Y cuando se suman deudas de los hogares, la deuda pública y las deudas del sector financiero, el nivel de deuda alcanza al menos los US$50 billones. Más apalancamiento implica más riesgo. Es algo que está en la primera página de los manuales de economía.
10. Las sobras de la economía real en el tanque. La segunda ronda de relajamiento cuantitativo no ha conseguido nada notable a excepción de bajar el tipo de cambio. El desempleo es mucho, mucho más alto que lo que dicen las cifras oficiales (por ejemplo, incluso la letra chica del Departamento de Trabajo de EE.UU. admite que uno de cada cuatro hombres de mediana edad carece de empleo a tiempo completo, lo que es asombroso). Nuestro déficit de cuenta corriente es de US$120.000 millones al año (y no se ha registrado superávit desde 1990). Los precios inmobiliarios están en caída, sin recuperarse. Los salarios reales están estancados. Sí, la productividad aumenta. Pero eso, irónicamente, también ayuda a reducir el empleo.
Seguro que sabe lo que dijo George Santayana (filósofo español-estadounidense) sobre las personas que olvidan el pasado. Pero somos incluso aún más tontos. Estamos condenados a repetir el pasado no porque lo hayamos olvidado, sino porque nunca hemos aprendido las lecciones.
Fuente:http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2894&Itemid=1〈=es

La izquierda democrática (28): Chávez, su gobierno

Por Manolo Pichardo



Listín Diario 29/07/2011.-
Un aura popular acompañó a Chávez en el proceso electoral de 1998; aquel acto cívico ganado por él de forma abrumadora comenzó en pocos días a parecerse a la toma de la Bastilla, y el PPF, que era lo más parecido a la monarquía, se derrumbaría de forma definitiva con la constituyente que dejó como referente histórico a la constitución de 1961, un instrumento jurídico que para muchos sustentaba el absolutismo democrático que vio la luz en la casa de Rafael Caldera.
Seguir Leyendo...



Con todo y el tono tropical de la revolución chavista, el proceso ha sido incruento.
Con Bolívar como fuente de inspiración libertadora y Fidel Castro como referente fresco, Quinta República se fue convirtiendo en una organización sólida que articuló un discurso redentor a partir del proyecto revolucionario denominado Socialismo del Siglo XXI. Por lo de Siglo XXI algunos entendemos que el plan político de Chávez nos ha querido dejar claro que el modelo que construye es diferente a los modelos que se establecieron a partir del triunfo de la Revolución Bolchevique y que tenían como apellido “Científico”.

Además de las reformas políticas con que comenzó el presidente venezolano su gobierno, las que provocaron el golpe de Estado que en 2002 perpetraron los industriales en su contra, inició una serie acciones de carácter social que impulsó a través de 21 misiones, llamadas Bolivarianas o Misión Cristo que abarcarían desde el tema de la educación, la salud, la vivienda, distribución o venta de alimentos a bajo costo, hasta la asistencia económica.

La Misión Robinson, por ejemplo, asumió la tarea de agotar un plan de alfabetización general basada en un modelo cubano; la Misión Ribas se centró en dar facilidades de acceso a estudios primarios y la Sucre hace lo propio para los estudios a nivel secundario y universitario.

Vuelvan Caras es la misión más importante, pues procura transformar el modelo económico en uno de economía social real con la participación de las sociedades organizadas, como los Consejos Comunales, que son organizaciones creadas desde el inicio de los gobiernos del presidente Chávez que participan en la elaboración de las políticas públicas como forma de fortalecer el poder popular. La Misión Barrio Adentro, tiene por objeto dar asistencia en salud a las zonas más deprimidas; en fin, estas 21 comisiones han arrojado resultados que de algún modo han contribuido con mantener la popularidad del líder bolivariano.

La izquierda democrática (27)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 22/07/2011.-
Una ex reina de belleza irrumpiría en el escenario político venezolano tras el agotamiento sufrido por los partidos políticos que durante la segunda mitad del siglo XX se movieron entre el afianzamiento de la democracia representativa, la abundancia económica que le dio el petróleo, el derroche, las imprevisiones, el endeudamiento y la corrupción: el punto se desfijó y la desesperanza y frustración activó el instinto colectivo que comenzó a husmear a modo de desesperación entre las propuestas de una beldad y la incontinencia verbal revolucionaria de un militar cargado de utopías.
Seguir Leyendo...

Irene Sáez, quien estudió ciencias políticas después de haber “reinado”, lanzó su candidatura a la presidencia tras la experiencia de dos triunfos electorales que le llevaron a la alcaldía del municipio caraqueño de Chacao, y lo hizo sobre la plataforma de Integración y Renovación Nueva Esperanza, IRENE, que para su desgracia política se agenció el apoyo de COPEI, acción que desdijo el propósito que se encerraba en el nombre del partido que creara, y que finalmente, después de alcanzar una altísima popularidad, solo le favoreció el 3 por ciento de los electores.

Hugo Chávez se mantuvo lejos de los partidos tradicionales y con su Movimiento Quinta República se impuso electoralmente en 1998.

Antes, desde los cuarteles, cofundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, MBR200, que jugó un papel importante en el “Caracazo” y que intentaría derrocar al gobierno de Carlos Andrés Pérez, asediado y acosado por la ira popular.

El acuerdo firmado en 1958 que adoptó el nombre de la casa de Rafael Caldera, Punto Fijo, se deshacía en las manos del actor que sirvió de anfitrión para pactar la consolidación de la democracia representativa, pues no pudo desde su segundo gobierno rescatar la confianza en el sistema de partidos, porque él, con una coalición de fuerzas que en apariencia negaban lo que significó el pacto, era la viva representación, el vivo recuerdo que dejaba en los venezolanos un sabor que molestaba al paladar.

Todo esto explica el ascenso de Chávez, que en medio, como dicen muchos, de su desenfreno verbal y populista dio un giro a la política en su país, promoviendo cambios estructurales en la economía y la sociedad, cambios que han venido acompañados de fuertes confrontaciones clasistas que, sin lugar a dudas dividieron a los venezolanos y crearon un nuevo paradigma para muchos latinoamericanos que ven en él y su proyecto bolivariano o Socialismo del Siglo XXI, el camino para encontrar soluciones a los males e injusticias sociales que padecen los pueblos latinoamericanos desde décadas.

La izquierda democrática (26)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 15/07/2011.-
Venezuela, tras vivir momentos difíciles durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, que finalmente, por sus desmanes e intentos fraudulentos por permanecer en el poder, provocó un levantamiento que lo sacó de él, experimentó la arrancada para el llamado Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 y que buscaba el afianzamiento de la democracia mediante una fórmula que permitía a los partidos perdedores de un proceso electoral, ser parte del gabinete de la organización triunfadora. La elección de Rómulo Betancourt fue el resultado.
Seguir Leyendo...


El acuerdo que dejó fuera al Partido Comunista sirvió de caldo de cultivo para que en el país se produjera un levantamiento que, dirigido por la organización marginada, no logró alcanzar el favor de sectores populares, y ya para 1967 los insurrectos comenzaron a desistir de la lucha para integrarse, de a poco, a la vida política activa, mientras el proceso democratizador se fue afianzando.

La guerrilla, antes de debilitarse hasta la extinción durante el gobierno de Rafael Caldera, fastidió a la administración de Raúl Leoni que, aunque definió su gobierno de amplia base, por haber alcanzado el poder mediante un frente que integraba a AD, FND y URD, las fuerzas de izquierda revolucionaria no se sentían representadas y continuaban acorraladas por no tener un espacio hábil que les permitiera acceder al poder a través de las reglas de juego definidas en un sistema democrático legitimado mediante el voto popular, porque el PPF, les mantenía excluidas. No había brecha para los comunistas, el flujo de divisas generadas por el negocio petrolero y que engordaba la economía del país que vio nacer al libertador Simón Bolívar, daba una sensación de bonanza y bienestar que no permitía que los mensajes de la izquierda radical, prendieran en el sentimiento de los venezolanos, que ya se estaban acostumbrando con cierto orgullo a que al país se le llamara “La saudita Americana” o “La Venezuela Saudita”.

El auge económico y las acciones del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, que consistieron en nacionalizar la industria del hierro y la petrolera, con la creación de PDVSA, parecía no dejar resquicio al mensaje de la izquierda excluida que, sin embargo, a pocos años, con el excesivo endeudamiento que se venía produciendo y que llevó a la devaluación de la moneda durante el gobierno de Luis Herrera Campins, el pacto excluyente iniciaba el camino hacia el fin y el espacio para los impedidos comenzaba a aparecer.

Jaime Lusinchi no pudo detener el deterioro de la economía, y Pérez en su segundo mandato, debió enfrentar la ira popular que alcanzó su máxima expresión en el “Caracazo”; fue destituido por el Congreso y Caldera, de vuelta de la mano de Convergencia: MAS, PCV y MEP, descompuso tanto las cosas que el sistema financiero se vio al borde del colapso y hubo quiebras masivas de empresas; el deterioro económico arrastró al abismo al sistema tradicional de partidos, incluyendo a los de izquierda.

sábado, 9 de julio de 2011

La izquierda democrática (25)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 08/07/2011.-


El presidente Salvador Allende fue el único líder de la izquierda latinoamericana que alcanzó el poder por la vía electoral en pleno apogeo de la Guerra Fría. Chile era parte del patio de los EU. La experiencia cubana, una realidad incómoda que blandía los fusiles del desafío a pocas millas del país rector del bloque capitalista, no se podía repetir, aunque para ello se recurriera a jugadas que tomaran distancia del mensaje redentor cimentado en la democracia, en aquella formal que se agencia la representación a través del voto.
Seguir Leyendo...


La doctrina Monroe de “América para los americanos” que no incluía al resto de los nacidos en el continente, sino a los que se arrogaron el derecho exclusivo de poseer el gentilicio “americano”, seguía teniendo sentido a pesar de que su invención, en 1823, respondía a las luchas coloniales desatadas a partir de la llegada de Cristóbal Colón, el navegante aventurero que trajo cruces, espadas y heridas; profundas heridas por las que se derramaron los ríos de sangre que borraron a su paso las hojas, ramas, troncos, raíces y estelas de las pequeñas o grandes historias que se enmadejaban antes de las carabelas de Isabel y Fernando.

Las botas debían sustituir los votos con toda y la siniestra caravana de la muerte que siguió al proceso desestabilizador que prosperó, en gran medida, por las acciones hostiles de una parte de la izquierda que no supo ponerse a la altura de la coyuntura. Allende cayó y la Operación Cóndor, dirigida desde el punto geográfico que señala la aguja de la brújula y ejecutado por un equipo de uniformados que se comenzaron a conocer como gorilas, se desparramó por el Sur, amenazando, reprimiendo, silenciando: torturando, desapareciendo: matando: aniquilando todo vestigio de disidencia, oposición o punto de mira distinto.

En medio de la Guerra Fría, a pasar de la intolerancia que impedía la construcción de la democracia representativa que se predicaba desde el centro de control occidental, muchos partidos, movimientos, coaliciones de izquierda o progresistas apostaron a las urnas y, como he afirmado, el derrumbe del Muro de Berlín y el posterior esquema de políticas neoliberales impuestas con arrogancia y que profundizó las desigualdades económicas y sociales en el continente, le fueron dando la oportunidad de alcanzar el poder por medio del voto popular.

En Venezuela cuajó el primer proyecto de izquierda luego que los berlineses decidieran, martillos en manos, demoler el símbolo de la confrontación Este-Oeste. Hugo Chávez, quien intentó darle un rumbo distinto a su país mediante un golpe de Estado que frustró la administración de Carlos Andrés Pérez, aprovechando el descrédito de ADECO y COPEI, la frustración dejada por el MAS y la secuela de deterioro que venían acumulando las políticas neoliberales, alcanzó el poder convirtiéndose en la ficha del dominó que comenzó a tocar a América Latina provocando el efecto de arrastre que la inocula de progresismo.

Asesinado a tiros el cantautor argentino Facundo Cabral en Guatemala

Por José Elías/ Fernando Navarro

Guatemala / Madrid 09/07/2011.-
Símbolo de la paz y la libertad con su música de trovador, el cantautor argentino Facundo Cabral ha muerto de la forma que menos merecía: asesinado a tiros por unos sicarios. Acababa de terminar una gira en Guatemala y se dirigía hoy sábado hacia el aeropuerto internacional de La Aurora, en el sur de Ciudad de Guatemala, cuando un grupo de desconocidos le ha acribillado dentro de la furgoneta en la que viajaba con el empresario nicaragüense Henry Fariña.
Seguir Leyendo...


Desde el salvaje asesinato del obispo Juan Gerardi, lapidado en el garaje de su convento en abril de 1998, 48 horas después de sacar a luz los crímenes del Estado en el combate a la guerrilla de inspiración marxista, los guatemaltecos no habían sufrido una conmoción como la que ha significado el asesinato del cantautor argentino. La noticia corrió como reguero de pólvora y sacó de la cama a todos desde las primeras horas de un sábado normalmente dedicado al descanso. Las estaciones de radio interrumpieron su programación habitual para dar a conocer el suceso. Una población indignada no encontraba las palabras adecuadas para calificar el atentado en contra de alguien a quien se consideraba "muy próximo". Expresiones como "damos una muestra de salvajismo al mundo", "no se puede atentar así contra un hombre que predicaba con el ejemplo sentimientos de paz y amor", eran comunes en emisoras con micrófonos abiertos para la población.

Desde el lugar del suceso, en Ciudad de Guatemala, Alan Alfaro, periodista de la televisión guatemalteca T13 Noticias, habla por teléfono con EL PAÍS: "Al menos 150 personas se han congregado en la zona de Trébol, donde Cabral ha sido asesinado. Dicen que es una vergüenza, una canallada y una tragedia". Cabral, de 74 años, había llenado el auditorio en su concierto en Xela, también conocida como Quetzaltenango, segunda ciudad más importante del país, donde se había despedido de sus seguidores guatemaltecos porque su estado de salud "era complicado" y tenía previsto retirarse a Argentina para ser tratado, previo paso por Nicaragua para terminar su gira.

Pero quien mejor sintetiza el sentimiento de impotencia e indignación es Rigoberta Menchú, embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, título honorífico que compartía con Cabral, su amigo de muchos años. Bañada en lágrimas y con voz entrecortada, Menchú, en declaraciones a EL PAÍS, ha descartado que se tratara de un asesinato atribuible a la delincuencia común. "Es un crimen planificado desde los niveles más altos de la ultraderecha fascistoide", ha señalado, para subrayar que "fueron a matarlo directamente".

Para la premio Nobel de la Paz, los asesinos de Cabral tenían un plan y una estrategia perfectamente diseñados. "Tenían una información detallada de sus movimientos", comenta Menchú, quien subraya que más que el asesinato de una persona, "esta muerte es un mensaje atemorizante para la izquierda latinoamericana y un golpe muy fuerte para la presidenta Cristina Fernández, de Argentina, y para el mandatario guatemalteco, Álvaro Colom".

El hecho de que este asesinato haya ocurrido en plena época electoral -los guatemaltecos están convocados a elecciones generales el 11 de septiembre- da al atentado un tinte más oscuro, si cabe la expresión. Para los dirigentes de los partidos, es un crimen que empaña el proceso electoral. Tradicionalmente, el año de elecciones se reviste de violencia. Guatemala, con un promedio que oscila entre los 17 y los 18 asesinatos por día, está considerado como uno de los países más violentos de América, con índices por encima de países "formalmente en guerra" como Colombia.

El Gobierno de Álvaro Colom se ha mostrado indignado con el suceso y el mandatario ha ordenado una investigación exhaustiva. El embajador de Argentina en Guatemala, Ernesto López, ha exigido a las autoridades locales el esclarecimiento inmediato del asesinato de su compatriota. Como primer fruto de la movilización policiaca, un coche de alta cilindrada ha sido encontrado abandonado, en una de las calles que conducen a la carretera hacia El Salvador, a unos cinco kilómetros del lugar del suceso. Las autoridades sospechan que pudo haber sido uno de los vehículos utilizados por los sicarios, toda vez que en su interior se encontró abundante munición para rifles de asalto AK-47.

Tiroteo con incógnitas

Pero son muchas las incógnitas que deja este asesinato en un país donde los poderosos carteles de la droga se adueñan de ciudades enteras. A primera hora de la mañana, Cabral abandonó el hotel Tikal Futura, lugar donde estaba hospedado y célebre por alojar a multitud de artistas. Había salido acompañado de su representante David Ávalos, que subió en otro coche, y el empresario Henry Fariña, que viajó con el músico en el mismo vehículo, rumbo al aeropuerto de La Aurora, ubicado a unos cinco kilómetros del hotel. Según cuenta el periodista Alan Alfaro, al coche de Cabral, una camioneta Land Rover de color blanco, le seguían otros vehículos donde viajaban sus guardaespaldas y una patrulla de la policía civil.

En el sector conocido como Trébol, a tres kilómetros del aeropuerto, se produjo la emboscada contra el famoso músico argentino. En torno al Bulevar Liberación, a las 5.20 horas de Guatemala, dos furgonetas se pusieron paralelas al coche de Cabral, que viajaba de copiloto junto con Fariña. Los dos vehículos, uno en cada lado del coche del músico, bajaron sus ventanillas y empezaron a disparar indiscriminadamente. "Lo hicieron con fusiles, según la policía, y dejaron entre 25 y 30 impactos de bala en cada lado del vehículo", explica Alfaro desde el lugar del suceso. Fariña intentó escapar de las balas acelerando el coche y terminó refugiándose en un edificio de bomberos cercano donde irrumpió abruptamente. Cuando los bomberos procedieron a comprobar el estado de ambos, cuenta el periodista guatemalteco, vieron que Fariña tenía signos vitales y rápidamente fue trasladado a un hospital. Cabral, con múltiples impactos de bala en su cuerpo, había fallecido.

El representante del músico no se explica qué pudo llevar a los sicarios a querer acabar con la vida de Cabral. Según las primeras hipótesis de la policía, los matones podrían haber ajustado cuentas con el empresario Fariña. El músico habría sido una triste víctima del tiroteo.

Auténtico bardo

A la espera de que se conozcan las causas del acto criminal, lo único cierto es que Argentina pierde una de sus más ilustres voces y la música latinoamericana a un gran artista, poeta comprometido con su entorno. Nacido en la ciudad bonaerense La Plata en 1937, Cabral se erigió como un auténtico bardo, sabio y cercano, que con composiciones sencillas dignificó la música de autor. Pasó una infancia muy difícil, marcada por la extrema pobreza y llena de infortunios como perder la voz durante unos años o el abandono de su padre, que obligó a su madre a criar a siete hijos sin apenas recursos.

Según contaba él mismo, se dedicó a la música tras conocer a Simón, un vagabundo que le recitó el Sermón de la Montaña y le demostró la existencia de Dios. Esta experiencia fue lo suficientemente mística cómo para llevarle a coger una guitarra y componer Vuele bajo.

Formado en la escuela de la calle, Cabral se dejó empapar en los cincuenta por el bello caudal del folk argentino. De esta forma, admiró a maestros como Atahualpa Yupanqui y José Larralde. De ellos aprendió a dar un acento espiritual a su poesía callejera, cargada de crítica social e inquietudes existenciales. Durante un tiempo grabó como el Indio Gasparino, pero su primer gran éxito llegó como Facundo Cabral. En 1970, publicó No soy de aquí, ni soy de allá, que le permitió compartir escenarios con Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros. Otras canciones con gran acogida fueron No estás deprimido, estás distraído o Cantar sólo cantar.

Era un artista de reconocido prestigio cuando decidió exiliarse a México por la dictadura militar que gobernó Argentina. A la vuelta a su país, en 1984, no dejó de peregrinar mientras grabó varios discos y dio centenares de actuaciones por todo el continente. Con 74 años, Cabral se encontraba estos días haciendo su última gira, según sus propias palabras, para retirarse a su país. Declarado Mensajero Mundial de la Paz por la UNESCO, nadie esperaba este final tan trágico para él. Latinoamérica y el mundo de la música le lloran.

Con su guitarra y gafas de sol, Cabral, pozo de sabiduría que acudía a los mensajes de Jesucristo y se inspiró en Gandhi o Walt Whitman, decía: "Ama hasta convertirte en lo amado, es más, hasta convertirte en el amor". Queda claro que los matones que le dispararon vilmente nunca le escucharon. La mayor lacra de Latinoamérica le ha matado sin piedad y, de alguna forma, ha dejado heridas a muchísimas personas más.

( Aquí escribimos la parte de entrada que veremos extendida )