miércoles, 26 de octubre de 2011

La crisis alimentaria y el pánico apocalíptico

"Hay que poner de manera definitiva controles y respaldar la propuesta del presidente dominicano, Leonel Fernández, de crear un frente mundial contra la especulación; pienso que como andamos por globalizarlo todo con el propósito de maximizar las ganancias, es hora de abocarnos a redactar un contrato social global que termine de manera definitiva con la exclusión".
Seguir Leyendo...


Breve comentario de Manolo Pichardo para la Segunda Conferencia de Liderazgo, “Oportunidades, Dificultades y Metas de América Latina: Estrategia Consensual sobre Energía, Alimento y Ética”, celebrada en Brasilia del 19 al 21 de Octubre de 2011
Distinguidos expresidentes, senadores, diputados, intelectuales, académicos y público en general.
Corre por el mundo una sensación de pánico a raíz del incremento, en los últimos años, del precio de los alimentos; foros, cónclaves, congresos regionales y mundiales; las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de carácter permanente, son escenarios que utilizados para debatir el fenómeno. Este evento es un ejemplo palpable de las preocupaciones que tiene el liderazgo mundial frente a la crisis que amenaza con arrancarles la vida a millones de seres humanos.


En la mañana de hoy, durante la inauguración de esta actividad, el expresidente de Guatemala y presidente de la Fundación Esquipulas, Vinicio Cerezo, dijo: “ayer se cumplieron 3 meses de haberse anunciado una hambruna en Etiopía que amenaza con quitarles la vida a 5 millones de personas”. Este anuncio llega cuando millones de seres humanos en el mundo ven cómo los alimentos se ponen a distancias inalcanzables, provocando, en el mejor de los casos, un acelerado deterioro en sus condiciones materiales de existencia, que devendrá en la eliminación de la existencia misma.


Algunos dicen que las voces que se alzan para advertir del peligro que representa para la Humanidad la actual crisis alimentaria, reviven el pesimismo maltusiano, aludiendo con ello a lo que el economista británico planteaba, al desarrollar la tesis de que, para decirlo de alguna manera, el aumento de la población mundial superaría la capacidad de producción del planeta. Malthus se equivocó, evidentemente, y nosotros somos una muestra de ello, porque el hombre mejoró de forma considerable las técnicas de la producción, no sólo de alimentos, sino de bienes industrializados que han superado la demanda del hombre.


Así pues, en los últimos 60 años la población mundial se ha duplicado, pero la producción de alimentos se ha multiplicado por 3 en el mismo período, lo que quiere decir que el problema no es de producción.




¿Cuál es la causa entonces? ¿La producción de biocombustibles? ¿El cambio climático? ¿La devaluación del dólar como dicen algunos economistas? ¿El incremento de la demanda? ¿La especulación derivada de las compras a futuro? ¿Las sucesivas crisis financieras que han impactado en la economía real?


Yo pienso que hay un agotamiento del modelo capitalista, que no sólo afecta la distribución de los alimentos, sino que también afecta al sector financiero, energético e industrial, porque la avaricia se ha apoderado de los que controlan el comercio internacional sin pensar en un mundo más justo; creo pues, que este modelo de capitalismo debe ser repensado, para humanizarlo y ponerlo al servicio de todos, sin exclusión.


La Primavera árabe es una consecuencia de esto, también los movimientos de indignados que comenzó a gestase en Madrid y va arropando a todo el mundo; los pueblos del mundo quieren que las riquezas se repartan con mayor equidad.


Hay que poner de manera definitiva controles y respaldar la propuesta del presidente dominicano, Leonel Fernández, de crear un frente mundial contra la especulación; pienso que como andamos por globalizarlo todo con el propósito de maximizar las ganancias, es hora de abocarnos a redactar un contrato social global que termine de manera definitiva con la exclusión.


De no ser así, los hombres y mujeres que sufren de hambre no se quedarán de brazos cruzados. No auguro una situación apocalíptica, pero si más primaveras árabes, más movimientos de indignados; un mundo cada vez más crispado e incluso violento, por eso es hora de parar, de detener la cada vez mayor concentración de las riquezas en pocas manos. El mundo es capaz de producir lo que el ser humano necesita, somos los hombres que al fomentar las desigualdades sociales y económicas, ponemos lejos de las manos de los más vulnerables, los alimentos, y no sólo los alimentos, sino el empleo, la salud, la educación y hasta la diversión que les permita una vida plena y digna.


Aquí lo dejo, muchas gracias y estoy abierto al debate.

Cerezo y Pichardo llaman a respaldar propuesta de Fernández; abogan por frenar la especulación y redactar contrato social global





Brasilia, Brasil

21/10/2011.-El expresidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, llamó a respaldar la propuesta del presidente dominicano Leonel Fernández de crear un bloque mundial contra la especulación y dijo que “ayer se cumplieron 3 meses de haberse anunciado una hambruna en Etiopía que amenaza con quitarles la vida a 5 millones de personas”.


Cerezo abogó por Estados fuertes que regulen la actividad económica y comercial. “A mayor mercado mayor Estado, solo que así como el mercado debe estar bajo la lupa del Estado, éste también debe ser vigilado, porque los gobiernos, como el sector privado, se corrompen para enriquecerse y con ello llevan a la pobreza y el desamparo a los ciudadanos y ciudadanas” indicó.


Cerezo habló al dejar inaugurada la Segunda Conferencia Global de liderazgo auspiciada por las fundaciones Paz Global, Patria Soñada y Esquipulas, que se celebró en Brasilia con la presencia y participación como expositores de los expresidentes de Panamá, Ernesto Pérez Balladares; de Ecuador, Gustavo Noboa; de Bolivia, Jaime Paz Zamora y Jorge Quiroga; de Paraguay Juan Carlos Wasmosy y Raúl Cubas Grau, y de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, además de una cantidad significativa de políticos, académicos e intelectuales de América Latina.


En el evento denominado “Oportunidades, Dificultades y Metas de América Latina: Estrategia Consensual sobre Energía, Alimentos y Ética”, el diputado al Parlamento Centroamericano, PARLACEN, Manolo Pichardo, al compartir el panel sobre alimento con los expresidentes Cerezo y Noboa, negó que el alza en el precio de éstos se deba al cambio climático y el incremento de la demanda. Llamó a apoyar la propuesta de Fernández y dijo que “así como todo se globaliza para maximizar las ganancias, llegó la hora de impulsar un contrato social global que garantice un mundo más justo y sin exclusiones”.


“Yo pienso que hay un agotamiento del modelo capitalista, que no sólo afecta la distribución de los alimentos, sino que afecta al sector financiero, energético e industrial, porque la avaricia se ha apoderado de los que controlan el comercio internacional sin pensar en un mundo más justo; creo pues, que este modelo de capitalismo debe ser repensado, para humanizarlo y ponerlo al servicio de todos, sin exclusión”, manifestó el dirigente peledeísta.


De su lado el expresidente Noboa se decantó por mercados fuertes y Estados que garanticen la seguridad jurídica que permita a los empresarios hacer negocios y generar empleos.


Por la Fundación Esquipulas asistieron al evento líderes de Centroamérica, entre los que estaban el dominicano, Juan Pablo Plácido, diputado al Parlamento Centroamericano y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, PLD.

(Figuran el la foto de izquierda a derecha, los expresidentes Vinicio Cerezo de Guatemala y Ernesto Pérez Balladares de Panamá, Manolo Pichardo, el expresidente Gustaavo Noboa de Ecuador y Juan Pablo Plácido)

domingo, 23 de octubre de 2011

La izquierda democrática (39): el gobierno de Funes

Por Manolo Pichardo


Listín Diario 21/10/2011.-
Uno de los mayores retos de Mauricio Funes al alcanzar el gobierno era la seguridad ciudadana, pues las maras, pandillas que operan a manos sueltas, mantienen desde décadas el estado de terror, no sólo a los salvadoreños sino a ciudadanos de otros países del istmo centroamericano, entre los cuales están Guatemala y Honduras, que forman junto al primero el triángulo del terror; y es que al ser fronterizos han servido de espacio común para el delito, las escapadas y el refugios.




Al fenómeno de las maras se le viene a sumar la presencia cada vez mayor de carteles de la droga con más poder de fuego y control, con métodos sofisticados y alto nivel de profesionalización criminal que deja a los delincuentes tradicionales y sus técnicas rudimentarias en la periferia, cuando no, son absorbidos por estos últimos que, además tienen la capacidad de penetrar a los propios organismos de seguridad del Estado como se ve con frecuencia en Guatemala, México y otros países que sirven como base de operación del crimen organizado que va tomando cada día un perfil global.

Consciente del problema, un escollo para definir un plan de desarrollo con inclusión social, ya que la violencia y la inseguridad ciudadana ahuyentan la inversión, de entrada reforzó la Policía Nacional Civil con un aumento significativo de militares como apoyo al combate a la delincuencia, medida que complementó con programas de corte social, ya que el gobierno tiene claro que este problema no solo se enfrenta con el ejercicio de la fuerza, sino atacando de forma simultánea las causas que la provocan.

El Presidente salvadoreño en su empeño por atacar este mal en todos los frentes, propuso la creación de la llamada Policía Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia, y la presentó para que fuera discutida de manera abierta por la Iglesia, los partidos políticos, los empresarios, sindicatos, universidades; todos los actores de la sociedad como forma de consensuar la lucha contra el peligroso y amenazante crimen organizado.

Junto a estas medidas e iniciativas también dio potestad al ejército para que tomara el control de las cárceles y evitar con ello que desde los centros penitenciarios se corrompiera a las autoridades y se coordinaran crímenes que se pudieran ejecutar tanto dentro como fuera de las instalaciones. Proscribió con el apoyo abrumador del Congreso a las pandillas, proceso que se produjo en medio de una huelga del transporte público bajo amenaza de estos grupos criminales.

domingo, 16 de octubre de 2011

La izquierda democrática (38): Funes y Sáncez Cerén




Por Manolo Pichardo

Listín Diario 14/10/2011.-


El periodista Mauricio Funes llegó al poder en compañía de Rafael Sánchez Cerén, un guerrillero militante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, hijo de carpintero, maestro graduado que desde temprano, mientras ejercía de profesor, decide abrazar la causa revolucionaria con el fin de establecer en El Salvador una revolución de carácter socialista.
Seguir Leyendo...

La dureza de la lucha en el plano militar pudo moldear su carácter para colocarlo en las posiciones extremas, pero su condición de maestro y su herencia de artesano, le hacen asumir un discurso bien pensado, cercano al de un diplomático y un vicepresidente que tiene claro que su rol de no hacer sombra y no crearle ruidos al primer mandatario, consciente de que ambos son parte de un proyecto político que tiene como finalidad el establecimiento de una sociedad incluyente, próspera y justa.

Por esa prudencia, la diferencia con Funes, un hombre ubicado en la centroizquierda y confeso simpatizante del modelo Lula, al que no pocos de los que se inscriben en la corriente de Sánchez Cerén a nivel continental llaman reformista, el Gobierno y el Frente han podido colocarse por encima de las contradicciones que afloran con frecuencia en el Foro de Sao Paulo y otros espacios en que la izquierda latinoamericana se reúne para definir estrategias unitarias, que le permitan continuar en el exitoso camino de la conquista del poder y las transformaciones políticas, económicas y sociales que demandan los pueblos.

El debate entre los llamados “reformistas” y los que decidieron transitar por el camino de lo que el presidente Hugo Chávez llama “Socialismo del Siglo XXI”, que en principio planteaba cambios profundos en la sociedad venezolana, se ha tornado agrio por momentos, poniendo en vilo el trato fraterno, la camaradería en que intiman los militantes de los partidos que se dan cita de manera permanente en estos foros y que caracteriza estos encuentros.

Hará un par de años, en una actividad internacional organizada por el Partido Socialista Unificado de Venezuela, PSUV, celebrada en Caracas, ante críticas hecha a los gobiernos que han asumido el modelo del ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el entonces secretario de relaciones internacionales del Partido de los Trabajadores del Brasil, PT, y secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo, Valter Pomar, dijo que el enemigo no estaba en ese encuentro sino afuera, y lo identificó como el que promueve el hambre y las desigualdades sociales.

Funes está casado con una brasileña petista; le acompañan en su gobierno un gran número de amigos que estuvieron a su lado durante la campaña electoral que le llevó al poder, pero está consciente de que su base de sustentación es el FMLN, y que Sánchez Cerén es un compañero de fórmula confiable.

La izquierda democràtica (37):También El Salvador




Por Manolo Pichardo

Listín Diario 07/10/2011.-
Los acuerdos de paz iniciados en Contadora y continuados en Esquipulas por los presidentes, Daniel Ortega de Nicaragua, Napoleón Duarte de El Salvador, Vinicio Cerezo de Guatemala, Oscar Arias de Costa Rica y José Azcona Hoyo de Honduras, junto a una serie de acontecimientos acaecidos en el plano internacional y que convergieron en el punto que abrió paso a la pacificación y democratización de Centroamérica, permitieron a los seguidores de Sandino y Farabundo Martí, alcanzar el poder por la vía electoral, asumiendo las posiciones de izquierda que las urnas occidentales de la Guerra Fría no admitían.
Seguir Leyendo...

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, no pudo construir el camino que le condujera a la toma del poder por la vía armada, como lo hizo el Frente Sandinista en 1979, pero el voto popular, que no alcanzó para hacer presidente a Schafik Handal, se manifestó de manera decidida a favor de Mauricio Funes, un periodista progresista que siempre se identificó con las causas farabundistas e hizo frente a los sectores conservadores desde sus espacios mediáticos, ganando gran respeto entre amplios sectores de la población.

Funes nunca fue un militante político; nadie, por tanto, lo vinculaba a la lucha armada; su imagen no representaba la dureza de la guerra. Su batalla en solitario la libró siempre a través del micrófono y el bolígrafo, disparando palabras, sacando sus verdades al aire y levantando la bandera del asesinado sacerdote Arnulfo Romero, quien desde la religión, desde la fe, desde el púlpito, gritó hasta sofocar su vida, un mensaje de justicia social, que arrastraba consigo al que exigía respeto a los derechos humanos.

La izquierda y la fe aprendieron a caminar de la mano, lo que no ocurrió en otros países, en los que el culto y la sotana marcharon junto a los que reprimieron, secuestraron la democracia y despojaron a las mayorías de las riquezas que por naturaleza debían ser colectivas, mediante el saqueo desalmado y sangriento, orientado desde geófagos centros de poder, sembrados en tierras extranjeras.

El farabundismo edificó, a lo largo de su lucha armada, un prestigio que se abrazaba con los sectores populares, y que afianzó al entregar las armas, poniéndose a tono con la realidad política que marcaba el nuevo contexto internacional. Sacó de su sombrero mágico una carta de izquierda sin olor a pólvora, que desarmó el discurso del miedo, entonces la oligarquía se desencajó, mientras el progresismo, la izquierda fresca y renovada, avanzó hacia la conquista del poder, que se convirtió en realidad el 1 de junio de 2009 cuando el FMLN y Funes tomaron las riendas del poder en el pulgarcito istmeño.

domingo, 2 de octubre de 2011

La izquierda democrática (36): Esfuerzo desde la pobreza

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 30/09/2011.-

Gobernar a uno de los países más pobre del hemisferio requiere de esfuerzos extraordinarios, de un plan a largo plazo que sea confiable y propuesto por una administración con credibilidad, capaz de convencer a nacionales y extranjeros de la viabilidad de éste y que congregue a la sociedad, a los sectores productivos y a los inversionistas a empujar hacia los objetivos definidos en un marco de gobernabilidad y respeto al estado de derecho.

Seguir Leyendo...
El proceso hacia la institucionalización de Nicaragua, de afianzamiento de la democracia ha sido tortuoso, difícil; pero el gobierno de Daniel Ortega, a su ritmo y estilo, en medio de turbulencias políticas, económicas e incluso naturales, va avanzando por el camino correcto, según lo manifestado por algunas misiones del Fondo Monetario Internacional, FMI, y otras instituciones que avalan con estadísticas, el lento pero sostenido progreso del país centroamericano en su lucha contra la pobreza.

Humberto Arbulú, jefe de misión del organismo internacional mencionado, en su visita en 2008 a Nicaragua, a un año de retorno del sandinismo, reconoció los éxitos que en materia de política económica había alcanzado el gobierno; años después, en 2010, para ser específico, esta misma entidad expresó, a través de su enviado, Gastón Gelós, satisfacción por la recuperación de la economía del país, luego de ser impactada por la crisis financiera internacional que impulsó los altos precios de la energía, las materias primas y las fuertes lluvias que inundaron los campos creando serios problemas a la agricultura.

Desde 2007 se han incrementado las exportaciones de azúcar, de productos derivados del ganado bovino, del café, de los granos y productos mineros con el oro. Y el desempleo, que en el 2005 alcanzaba la cifra de 35,7 por ciento, se colocó al 2010 en un 28,3, para una reducción de un 7,4 por ciento, según un estudio del Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo (INIDI).

Es probable que estos números tengan relación con el plan de alfabetización Yo Sí Puedo, que permitió a la UNESCO declarar a la nación istmeña en 2009 como el tercer país de América Latina, libre de analfabetos; que tengan relación con otros programas sociales como Hambre Cero, Plan Techo, y el llamada Bono Solidario para beneficiar a trabajadores, jubilados, amas de casa y menores de edad.

En su lento progreso Nicaragua logró, con la ayuda de Venezuela y Cuba, terminar con la crisis energética que provocaba hasta 16 horas de apagones diarios. Y, como para mostrar lo saludable de su economía, exhibe un crecimiento moderado acompañado de estabilidad monetaria y un incremento de las reservas internacionales. Queda, sin embargo, mucho camino por recorrer.

La izquierda democrática (35): El sandinismo en un nuevo contexto

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 23/09/2011.-

La conquista del poder por la vía electoral le llega al sandinismo en un contexto internacional distinto, con una situación geopolítica marcada por la multipolaridad económica y un mundo asistiendo al abatimiento de las fronteras arancelarias, con un capitalismo que se robustecía sobre la plataforma neoliberal que imponían los organismos financieros internacionales, bajo las orientaciones de algunos países industrializados, sin sospechar que en su expansión y fortalecimiento se incubaba el germen que le conduciría a la peor crisis, después de la padecida en 1929. Seguir Leyendo...

Independientemente de los errores que cometieran Los Muchachos en el ejercicio del poder, no se desprendieron de las herramientas ideológicas que marcaron su lucha, a pesar del mensaje de Francis Fukuyama, que proclamando el fin de la historia o el fin de las ideologías, una postura, sin lugar a dudas ideológica, pretendía convencer, sobre todo a la izquierda, de que no había otra alternativa al capitalismo en su versión salvaje, y que cualquier intento por cambiar el nuevo esquema de producción de riquezas, estaba destinado al fracaso, como fracasaron los países de la órbita soviética y se diluyen los de China y Vietnam.

Humanizar el capitalismo no era una opción; fortalecer al capital privado de los países emergentes tampoco, solo estaba abierto el camino para, en medio de la desregulación laboral, el achicamiento del Estado y toda suerte de libertad de mercado sin control, producir riquezas como fin en sí mismo, sin importar que se acumularan en pocas manos, como consecuencia de la creciente exclusión, derivada de una glotonería que nunca puso en perspectiva la indigestión que les mantiene en una carrera constante hacia el disminuido y despreciado doctor Estado.

Sin Guerra Fría, con Fukuyama retractado y el neoliberalismo hundido en la inviabilidad, el sandinismo se agrega a la ola de la izquierda democrática que, bajo un nacionalismo progresista que no desconoce la importancia de la inversión extranjera y la apertura de los mercados, se mancuerna con un empresariado nacional comprometido con el crecimiento económico atado a la inclusión social, que conjure la deuda histórica que tienen los actores fundamentales de los procesos de producción con los menos favorecidos.

Saben estos empresarios, como hemos dicho, que el crecimiento sin derrame no permite el círculo virtuoso del progresivo proceso de ofertar y demandar, porque un mercado lleno de pobres no consume, lo que deviene en un círculo vicioso de pobreza, ya que, el que produce no tiene a quien venderle sus productos, y el que se dedica a los servicios no encuentra a quien ofertarlos.