sábado, 30 de mayo de 2009

Avanza el acercamiento entre China y Taiwán


Por Luis González
Listín Diario 30/05/2009.-
China y Taiwán se acercan, existe clara voluntad política a ambos lados del estrecho, de que se avance en ese sentido. En los casi 60 años que han transcurrido desde de la proclamación de la República Popular China y del establecimiento del gobierno nacionalista en la isla de Formosa, las relaciones entre China y Taiwán ha sido conflictiva en la mayoría del tiempo.
Seguir Leyendo...

Los momentos de paz y entendimiento han sido efímeros, porque las posiciones son encontradas. Los nacionalistas establecidos en Taiwán eran reconocidos por la comunidad internacional como los verdaderos representantes del pueblo chino, por lo que su interés era recuperar el control del continente con el apoyo económico estadounidense. Todo cambió cuando el reconocimiento de la comunidad internacional se transfirió a la República Popular China en el 1971.
A partir de ese momento la estrategia de los líderes de Taiwán comenzó a cambiar. La independencia, establecer un Estado soberano en los 36 mil kilómetros cuadrados de la isla, se fue convirtiendo en prioridad. Ante esta nueva posición de Taiwán, la reacción de China no se hizo esperar. Mientras Taiwán se autodenominaba como la República de China y procuraba independencia, China declaraba a Taiwán como una provincia rebelde.
Mientras Taiwán insistía con mantener relaciones diplomáticas con países soberanos en igualdad de condiciones, China se negaba a aceptarlo y asumió como política exterior, no establecer relaciones diplomáticos con países que a la vez la tengan con Taiwán. La situación era tensa. En 1992, se produce el llamado “Consenso de 1992”, alcanzado en Hong Kong por negociadores chinos y taiwaneses, donde se reconoce la existencia de sólo una China, permitiendo que cada parte la defina a su modo.
Fue un paso de avance hacia el entendimiento de las partes, pero con la llegada al poder de Chen Shui-bian en Taiwán en mayo del año 2000, se congelaron las negociaciones y se recrudeció el conflicto. El presidente Ma, en su discurso de toma de posesión, en mayo del año pasado se refirió al consenso de 1992, planteando una nueva etapa en las relaciones entre China y Taiwán.
Es por eso que en apenas un año de gobierno de Ma en Taiwán, el acercamiento con China ha sido significativo. El pasado martes, el líder chino Hu Jintao, se reunió con el presidente del Partido Kuomintang de Taiwán, Wu Poh-hsiung, donde se reiteraron los siguientes puntos: evitar lucha interna, promover la cooperación económica, fin de las hostilidades y firmas de acuerdos de paz. Aunque no se habla de unificación, tampoco de independencia, las relaciones a uno y otro lado del estrecho se basan ahora en la confianza mutua.

viernes, 29 de mayo de 2009

El juez

Por Raúl del Pozo
El Mundo 29/05/2009,-
Se cree el gigoló de la diosa de la venda en los ojos. El que mete a Franco al talego después de muerto, el guardián de Kafka, que ni siquiera puede ser mirado por los pillados, va a ser picado por otras cucarachas cuando las utopías se pican en hamburgueserías. Es el alguacil alguacilado, demonio enguacilado o alguacil endemoniado. Garzón quiso meter en la trena a los dos partidos y, al final, ha sido estoqueado. Le acusan de prevaricación continuada no por perseguir a la sombra de Caín, sino por falta de competencia y porque las matanzas están prescritas.
Seguir Leyendo...

Las dos siglas lo utilizaron, una contra otra, otra contra una, lo sacaron a bailar llevándole de la cintura. De Gaulle pensaba que la cintura de BB era la primera industria de Francia. El Estado español ha sacado en su escaparate la cintura de oro del Juzgado número 5, el Gary Cooper de Jaén. Si no hubiera perdido tanto tiempo matando chanchitos o en el palco de los toros, hubiera sabido que también Cicerón se hizo ególatra y le cortaron las manos. A Danton, la Justicia revolucionaria le recortó la cabeza. La Justicia no es ciega, es tuerta. Se iba engarabitando la fiera trepadora en la cucaña del Estado. Lo caló Carmen Tagle, vio en él su afán de relumbrar, su neurosis por ocupar el primer puesto de la creación.
Estuve en el juicio contra Javier Gómez de Liaño, el que creía que la ley era igual para todos. Le quitaron el excelentísimo señor, la Raimunda, la sotanilla y las puñetas. Lo machacaron con la ayuda de Garzón. Ahora le pregunto:
-¿Qué sientes: sorpresa o estupefacción?
-Estupefacción. Aparte de grande, la noticia es mala para todos. El hecho de que un juez quede ante los ojos de la gente como un hombre injusto es preocupante.
-¿Crees que Garzón juzga desde tribunas extrañas al Derecho?
-Se ha caracterizado por la pasión de fidelidad a las siglas del partido que gobierna, por el que se presentó a las elecciones como candidato número dos por Madrid. Las penúltimas cosas que se le pudieron oír fue llamar asesino a Aznar. Baltasar es un juez-político o un político-juez. Aunque se disfrace de juez antepone el fin a la norma y el resultado al procedimiento. En opinión de Dieter Simon, el juez político es el abominable usurpador del trono que corresponde al juez neutral.
-Eso son sombras, no pruebas.
-En el Derecho, más que sombras, se habla de apariencias. Se ha ganado a pulso las sospechas de falta de neutralidad.
-¿No llaman narcisismo y bulimia procesal a la autoestima?
-La autoestima nunca está mal, pero Garzón la derrocha. Lo que más sobresale de su personalidad es el constante amor por sí mismo.
Javier es tan buen tipo que no se alegra cuando pasa por delante de su casa el espectro del ropón enemigo.

jueves, 28 de mayo de 2009

El "tigueraje" en la política

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 28/05/2009.-
Un “tíguere” no es un tigre, no es un felino, aunque no dudo, por esa particular manera en que hablamos el castellano, de que la primera palabra sea una corrupción de la segunda.
Seguir Leyendo...
Este dominicanismo tiene varias acepciones. Por ejemplo, puede ser un “tíguere” un individuo que sabe conjugar su inteligencia con habilidades sin importar el uso que dé a estas condiciones; bien puede aplicarlas a cuestiones que riñan con la moral y las buenas costumbres o promover éstas. También es sinónimo de delincuente, del tipo que busca atajo para alcanzar las metas, del que viola las reglas de manera consciente y alevosa, del que violenta las filas, del que se roba las urnas, del que se dopa para superar al rival.
Pues bien, como vivimos en una sociedad en la que los valores tradicionales van entrando en crisis, esta clase de personas va sustituyendo el liderazgo del médico, el maestro, el sacerdote y los personajes que sustentaban dominicanidad. Lo peor es que antes necesitaban moverse con sigilo para alcanzar sus objetivos de enriquecimiento y ascenso social. Ya operan de forma descarada porque sus acciones son aplaudidas y, como si esto fuera poco, se van convirtiendo en imprescindibles en los partidos políticos.
Llegan sin simular para ganar y repartir, para dejar a todos contentos. Entonces entre sus uñas y las de sus cómplices, muchas veces bien ubicados en la cúpula, se llevan el pan, el vestido, la educación, la diversión y el futuro de todo un pueblo. Se libra una lucha entre estos y los que por vocación de servicio se hacen militantes, los que tienen proyectos colectivos claros y sanos, los que decidieron montarse en el carro de Tomás Moro para soñar con la justicia social y económica.
Pero se pierde la batalla, pues el “tigueraje”, valiéndose de todo, permea cada vez más, a través de los partidos, los poderes públicos en donde se define la suerte y futuro de la nación.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Claves del conflicto en Pakistán


Por Ahmed Rashid
El Mundo 27/05/2009.-
DESPUÉS de una campaña militar que se ha prolongado durante casi un mes y que ha causado 2.300.000 refugiados, alrededor de 15.000 soldados del ejército de Pakistán han conseguido dar por culminada, prácticamente, en estos momentos, la recuperación del valle de Swat de manos de los talibán paquistaníes.
Seguir Leyendo...

El ejército ha sido expulsado del valle en dos ocasiones desde 2006 por los extremistas pero, en esta ocasión da la impresión de que los militares están decididos a eliminar a los talibán y a mantener sus posiciones en la zona a largo plazo, por lo que los refugiados van a poder volver a sus hogares en muy poco tiempo y sin peligro. No obstante, todavía siguen en pie importantes amenazas extremistas contra Pakistán y es objeto de debate la necesidad de que el ejército adopte una estrategia a largo plazo contra ellos.
Eliminar el extremismo en todo el país va a exigir del Gobierno y del ejército un cambio del modelo estratégico que afectará a la política interior y exterior de Pakistán, a las relaciones con sus vecinos y a una diferente selección de prioridades en los intereses nacionales.
La campaña del Swat constituye la primera ocasión desde el 2001 en que el ejército ha dado la impresión de estar decidido a erradicar el extremismo en una región. El ejército sostiene que ha acabado con más de 1.100 talibán mientras que un centenar de soldados ha perdido la vida. Sin embargo, ante la ausencia de informaciones independientes procedentes de primera línea de fuego es imposible afirmar cuántos civiles han muerto y los militares se niegan a hacer distinciones entre insurrectos y no combatientes.
Las tropas pakistaníes están librando en la actualidad combates con los rebeldes en las calles de Mingora, la capital de Swat, donde unos 20.000 de sus 400.000 habitantes viven en condiciones espantosas, sin agua corriente, comida o atención médica por culpa de los enfrentamientos bélicos.
La campaña militar se ha visto alentada por un vuelco espectacular de la opinión pública en contra de los extremistas, el apoyo de todos los grandes partidos políticos sin excepción y de la comunidad internacional y la promesa de una mayor ayuda internacional, especialmente desde los Estados Unidos. Si no hubiera llegado a producirse la conjunción de todos estos factores es muy poco probable que los militares hubieran demostrado tanta determinación.
Alrededor de un 10% del país se encuentra todavía bajo control de los extremistas. Los talibán paquistaníes y afganos y Al Qaeda no tienen sus cuarteles generales en el Swat sino en las denominadas Áreas Tribales de Administración Federal, en los territorios contiguos a Afganistán. Importantes jefes talibán afganos tienen asimismo sus bases más al sur, en la provincia de Balochistán y Sind, desde donde prestan apoyo logístico a los talibán en su guerra contra las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán.
Entretanto, siguen activos en Punjab grupos de milicianos que combatieron en la Cachemira india, en muchos casos, como colaboradores del ejército regular. Algunos de estos grupos, como el que se denominaba Lashkar-e-Tayyaba y su organización matriz, Jamaat-ud-Dawa, que el año pasado llevaron a cabo los atentados de Bombay en los que asesinaron a 166 personas, han montado campamentos de socorro en el norte de Pakistán bajo nuevas denominaciones.
Los seguidores de Lashkar están funcionando en la actualidad como una nueva organización de beneficencia de confesión islámica bajo el nombre de Fundación Falah-e-Insaniat, que da de comer a decenas de miles de refugiados. Militantes de la antigua Lashkar se han movido activamente en España y están siendo estrechamente vigilados por las autoridades españolas. Se cree que han ayudado a reclutar musulmanes españoles para combatir en Irak, Pakistán y Afganistán.
Los objetivos inmediatos del Gobierno deben ser el de hacerse con el control total del Swat de modo que los refugiados puedan regresar a sus casas y el de impedir que el valle se transforme en una base de reclutamiento de los talibán. El Gobierno va a tener que dar pruebas de que gestiona mucho mejor de lo que ha demostrado hasta ahora las ayudas a los refugiados para la reconstrucción de sus casas y para proporcionarles sustento. Miles de soldados van a tener que ser destinados al Swat con carácter indefinido para mantener el control del valle y contrarrestar los ataques de la guerrilla talibán en el futuro.
Incluso después de la victoria en el Swat, el extremismo va a seguir representando para Pakistán una poderosa amenaza que socava su economía, su política y su desarrollo social y que se cierne sobre toda la zona. Para los Estados Unidos y la OTAN, Pakistán constituye ahora la principal fuente de preocupación después de no haber sido más que un apéndice de su nueva política en Afganistán.
No puede haber solución a largo plazo para las milicias si no se eliminan los centros de mando y control de los milicianos en las Áreas Tribales de Administración Federal. Hasta el momento, la misión de hacer frente a las milicias en dichos territorios se ha encomendado, por lo general, a las fuerzas paramilitares del Frontier Corps, o Cuerpo de Fronteras, mal armadas y con una instrucción deficiente.
En el pasado mes de agosto, cuando se procedió al despliegue del Frontier Corps en Bajaur, una de las siete delegaciones tribales que constituyen las Áreas Tribales de Administración Federal, el Gobierno aseguró que su presencia en la zona anunciaba el comienzo de una campaña que le haría recuperar el control de las siete delegaciones de las Áreas Tribales en su totalidad. En lugar de eso, nueve meses más tarde, el Frontier Corps sigue teniendo que librar batalla contra los milicianos de Bajaur.
ESO va a tener que cambiar pero, para que se pueda proceder al despliegue del ejército regular en las Áreas Tribales de Administración Federal con un contingente y un equipo suficientes, van a ser necesarias una financiación exterior y una ayuda militar importantes que Washington y los países de la OTAN tendrán que proporcionar. El ejército va a tener que desembarazarse de su aversión a aceptar instrucción de occidente en la moderna guerra de contrainsurgencia. El ejército insiste en que, debido a que la mayor parte de sus fuerzas están empeñadas en una guerra convencional contra la India, no necesita instrucción de contrainsurgencia.
Alrededor de un 80% de las tropas están desplegadas en la actualidad en la frontera india y tendría que producirse una mejora sustancial de las relaciones con la India para que el ejército se sintiera lo suficientemente seguro como para trasladar a decenas de miles de soldados desde esa frontera a las Áreas Tribales de Administración Federal.
Antes de dar garantías de ese calibre, los indios van a exigir que Islamabad acabe asimismo de una vez con grupos como Lashkar-e-Tayabba, que los militares siguen considerando un activo estratégico frente a la India. Los grupos extremistas han formado parte de la estrategia del ejército contra la India y Afganistán durante las últimas tres décadas. Para que el ejército renuncie a la colaboración de estos grupos tendrán que registrarse avances de importancia en la resolución de los múltiples contenciosos entre la India y Pakistán, desde la cuestión de Cachemira hasta el uso compartido de las aguas de los ríos.
También va a ser necesario un giro no menos decisivo para afrontar la presencia de cabecillas talibán afganos en Pakistán, a los que el ejército otorga asimismo consideración de activo estratégico. La mejora de las relaciones de Pakistán con Afganistán desde el advenimiento de un gobierno no militar refleja un cambio importante y positivo pero, en última instancia, a los talibán afganos habrá que darles un tiempo límite para que abran negociaciones con el gobierno de Kabul y abandonen Pakistán.
Para dar solución a cuestiones como las Áreas Tribales de Administración Federal y la amenaza general del extremismo, será necesario que Pakistán dé un giro muy notable a sus prioridades nacionales, que no podrán estar basadas en su enemistad con la India sino centradas más bien en amenazas internas y en la economía. No obstante, al mismo tiempo, los vecinos de Pakistán tendrán que mostrarse más conciliadores y cambiar de actitud y de política con la finalidad de hacer que ese cambio de estrategia de Pakistán sea a un tiempo posible y duradero.

Ahmed Rashid es periodista y escritor paquistaní, autor del libro Los talibán (Editorial Península).

sábado, 23 de mayo de 2009

Manos Sucias


Por Manuel Rivas
El País 23/o5/2009.-
Hace ahora tres años, durante una cacería en Tejas, el vicepresidente Dick Cheney confundió a un abogado con una codorniz. El herido tuvo que ser hospitalizado por la descarga de perdigones, y el aguerrido Cheney, verdadero hombre fuerte de la era Bush, se convirtió de repente en una bruta caricatura.
Seguir Leyendo...

En un show se le representaba gritando, después del chupinazo: "¿Alguien más opina que la intercepción de comunicaciones por parte del Gobierno es ilegal?". Muchos recordaron en España un incidente algo parecido, cuando al señor Fraga, siendo ministro de Información de Franco, se le disparó el arma y alcanzó a la hija del dictador en el trasero. Existía entonces aquella magnífica y tan perseguida revista satírica llamada La Codorniz, y aunque no quiero ser demasiado retorcido en la intención, tal vez la figura de ese pájaro díscolo con alegres alas de imprenta se atravesó en la mente del animoso cazador cuando con involuntaria vehemencia acribilló el prestigioso nalgatorio. Estas casualidades adquieren con el tiempo un significado simbólico. En el caso de Cheney, empezó a resquebrajarse la invención de las "armas de destrucción masiva" justo cuando confundió al abogado con la codorniz o viceversa. Urdido sin base real, asumido por los grandes medios de comunicación, creído casi al cien por cien por la opinión pública occidental, ese cuento de miedo justificó la ocupación y la guerra en Irak, con un aterrador coste en vidas humanas, y con la excitación belicosa extendida en gran parte del mundo islámico. Después de las elecciones USA, y del descrédito moral e intelectual de la facción neocon, que tanto ha cegado a la derecha americana y europea, pensaba que Cheney se abriría camino en el ensayo humorístico, al estilo de Aznar. Pero no. Reaparece revindicando el "lado oscuro", allí donde la tortura es a la política lo que el milagro a la teología. Sí, señores. El mundo ha estado ocho años en estas sucias manos.


viernes, 22 de mayo de 2009

Hacia la integración física

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 29/05/2009.-
El ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja señaló recientemente que la integración en América Latina no avanza porque los mandatarios de la región han convertido los instrumentos de integración en foros para hacer discursos.
Seguir Leyendo...

Esta es una realidad que no afrontaron europeos y asiáticos que, conscientes del futuro, impulsaron sus procesos integradores y los consolidaron. Hubo entre ellos sacrificados y beneficiados, sobre todo cuando se trataron de salvar las asimetrías para hacer la integración más física que palabrera.
Por acá andamos cortos de mira y preferimos ser cabeza de ratón y no cola de león, por ello usamos instrumentos integradores como foros para exhibirnos y excitarnos con peroraciones orgásmicas mientras mantenemos, como dice Borja, un “aldeanismo suicida” que nos dejará siendo pobres. Un ultranacionalismo que no encaja en la aldea global frena a algunos bajo el alegato de la pérdida de soberanía, sin entender que ésta, antes que reducirse, se amplía.
Esta estrechez de visión hizo que el intelectual ecuatoriano renunciara a la secretaría de Unasur, entidad que según él, debió englobar al Mercosur y a la Comunidad Andina. Pero lo más importante de lo dicho por Borja es que la integración debe ser física y para ello se necesita emprender acciones concretas.
Nosotros, que pertenecemos al esquema de integración centroamericano, debemos sumarnos a iniciativas que promueven algunos órganos del SICA para que avancemos como bloque subregional y para ello es importante sumarnos a la unión aduanera, a la discusión para que los vuelos se consideren domésticos para con ello disminuir los costos de boletos y facilitar un intercambio comercial, cultural y político más fluido.
No hay espacio para el aislamiento en un planeta que se va recomponiendo con la creación de grandes bloques económicos y políticos.

domingo, 17 de mayo de 2009

Rodrigo Borja ve signos de caducidad en el Estado



Santo Domingo 16 de mayo de 2009.-
El ex presidente de Ecuador, Rodrigo Borja, manifestó ayer su preocupación por los signos de caducidad que muestra el Estado, como organización social, en medio de la actual crisis económica que afecta el mundo.
Según Borja, el Estado como institución regimentadora de políticas de las sociedades "ha sido desbordado por los problemas que se proyectan por encima de las fronteras nacionales y cuya solución están más allá de la demarcación fronteriza de los Estados y necesitan acciones transnacionales".
"Si me preguntaran que si eso me gusta les diría enfáticamente que no. Porque el Estado con todos sus defectos es la única fuerza que defiende a los pobres del mercantilismo capitalista. Pero es lo que veo, veo una declinación, una caducidad, una obsolescencia del Estado, o sea, prácticamente veo que se acerca a la vieja profecía de Federico Engels de que el Estado irá a parar al museo de antigüedades junto al torno de hilar y al hacha de bronce", planteó el también politólogo durante la conferencia magistral "Perspectivas de la economía mundial", que dictó en el marco de la clausura del XXVI Seminario Internacional de Presupuesto Público.
Borja también mostró preocupación por las brechas sociales que está creando la Sociedad de la Información y advirtió que si no se produce una suerte de alfabetización electrónica a escala global, la polarización será implacable entre las personas.

viernes, 15 de mayo de 2009

¿Qué justifica la OTAN?


Por Manolo Pichardo
Listín Diario 15/05/2009

A raíz del derrumbe de la Unión Soviética y con él la disolución del Pacto de Varsovia, alianza militar de Europa del Este que se creó para hacer contrapeso a la OTAN, pensé que esta estructura de guerra occidental, armada bajo el liderazgo estadounidense, desaparecería también.
Sin embargo continuó reasignándose funciones que desbordaban su ámbito, para inmiscuirse en asuntos propios de la ONU, incluso violando la carta de esta organización con su intervención en Kosovo. El Tratado de Maastricht, firmado en 1992, definió el carácter político de la Unión Europea al establecer la unión económica y monetaria, una ciudadanía europea, una política exterior común y una defensa colectiva.
Con la consagración de la defensa compartida imaginé que el instrumento militar idóneo para la protección de la UE sería la OTAN, aunque no todos sus miembros pertenecieran a la Organización. Mi imaginación no fue producto de un sueño envuelto en flashes cargados de ficción como me sugiriera un funcionario británico, porque resulta que los propios parlamentarios europeos han expresado que ante las nuevas amenazas cibernéticas y medioambientales, los desastres naturales y la delincuencia internacional, entre muchos otros peligros, se debiera construir una relación más estrecha entre la UE y la OTAN.
Muchos de los países que integraban el Pacto de Varsovia hoy son parte del equipo occidental; sin embargo, los europeos aun sin guerra helada, desconfían de la supuesta geofagia Rusa, exhibida en el pasado y mostrada recientemente en Chechenia y Georgia. El asunto es que el papel de la OTAN luego de terminada la Guerra Fría es confuso, pues al dejar de ser contrapeso del Pacto de Varsovia, no ser el instrumento de defensa colectivo de la UE y meterse en asuntos propios de la ONU, ¿qué justifica su existencia? ¿El miedo a una Rusia tercermundista con armas nucleares?

miércoles, 13 de mayo de 2009

Se necesita de la integración para consolidar las MIPYMES



Por: ALVARO ANDÓN
En una situación de crisis económica mundial que repercute en la región Centroamericana y del Caribe, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son una fuente de estabilidad, crecimiento y desarrollo económico y social pues son generadoras de riquezas y empleos. Por ejemplo, se ha estimado que en la República Dominicana su contribución al PIB ha alcanzado un 27% en los últimos años (IBERPYMES) y estas emplean a un 31% de la población ocupada.
Las políticas del actual gobierno giran entorno a este tema, y lo podemos observar en la promulgación de la Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad mipymes, la cual fue publicada en la gaceta oficial No. 10502, del 30 de diciembre de 2008.
Además, está presente en las conclusiones de la “Cumbre por la Unidad Nacional Frente a la Crisis Económica Mundial”, ya que temas como el de las mipymes y los de emprendedurismo, fueron temas de importancia central en los debates en las sub-mesas de política social y empleo como también en la de competitividad.
En los procesos de integración regional, que Jorge Mariño Fages define como: "el proceso convergente, deliberado (voluntario) – fundado en la solidaridad -, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera", también hay espacio para las mipymes.
Por eso dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) existe el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), organismo creado por su convenio constitutivo, firmado por los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el Primer Ministro de Belize, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, el día 15 del mes de junio del año 2001.
El artículo 22 del citado acuerdo indica: “El CENTRO estará integrado por los Estados Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que suscriban y ratifiquen, o se adhieran posteriormente al presente Convenio.
Se podrá también concluir acuerdos de asociación con República Dominicana y terceros Estados, en donde se estipulen derechos y obligaciones recíprocas, para lo cual el Consejo Directivo, en coordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), negociará los términos de la asociación.”
Lo anterior abre las puertas a que nuestro país pueda beneficiarse de la cooperación técnica y económica, tanto regional como internacional, a través de los programas y estrategias que se generen dentro del CENPROMYPE, debido a que República Dominicana forma parte del proceso de integración, que ha sido correcto, gradual y consistente, a partir del período de gobierno 1996-2000 del Presidente Leonel Fernández.
“La unión hace la fuerza”, por esa razón las mipymes pueden contribuir a una consolidación de exportaciones de los países dentro de SICA a mercados como el norteamericano, el de la comunidad europea – entendiendo en este caso como inversiones conjuntas pues el acuerdo con la UE es a través del CARIFORO - y los países asiáticos, donde el volumen viene de la mano con la calidad. Solo hay que recordar la experiencia brasileña con los consorcios de exportación, los cuales impulsaron el crecimiento industrial de ese coloso del sur.

Chávez


Por Juan Carlos Guerra

En el gran teatro del bien y del mal hay una distribución de funciones entre ángeles y demonios. Hugo Chávez es uno de los principales demonios.
Hugo Chávez es un dictador. Ha ganado catorce elecciones en diez años; perdió una por escaso margen reconociendo los resultados de inmediato.
Es el primer presidente, en la historia de la humanidad, que pone su cargo a disposición de la gente en el referéndum revocatorio de 2004, ganando con un 60%.
La Constitución bolivariana no es resultado del pacto de élites, como era en la época del inmaculado demócrata Carlos Andrés Pérez. En la dictadura chavista la ciudadanía es convocada para refrendar redacción, reforma o enmienda constitucionales.
Venezuela es un país extraño. En periódicos, radio y televisión se denuncia diariamente la falta de libertad de expresión. Cada semana hay marchas en Caracas protestando por la falta de libertad ciudadana para expresarse.
Y tienen razón. En Venezuela se cerró un medio de comunicación: Venezolana de Televisión (VTV), pero no fue clausurado por Chávez, sino por la oposición democrática que tomó el poder a través de un golpe de Estado en 2002.
En 48 horas cerraron todo: la Asamblea Nacional, anularon la Constitución, los tribunales. Extraños demócratas.
Lo que sucede en Venezuela está en las cifras. Un alto índice de desarrollo humano. Durante la revolución bolivariana la pobreza extrema se ha reducido a la mitad, el desempleo es menor a 10%, cero analfabetos, tasa de mortalidad infantil de las más bajas de la región y, lo más importante, el petróleo ya no es propiedad de unos pocos es instrumento de progreso para todos y todas.
Visitando Caracas escuché una frase que lo resume todo: “Yo no quiero que Chávez se vaya, porque no quiero volver a ser invisible”.
Chávez, el dictador. Ojalá hayan muchas dictaduras como la suya.

miércoles, 6 de mayo de 2009

¿Es prudente un aumento salarial?


por Manolo Pichardo
Listín Diario 06/05/2009
Ser militante de una organización política o tener aspiraciones a cargos electivos, aun sea de manera independiente, te hace adoptar un discurso con estribillos que a los electores les guste tararear sin que estés convencido de sus letras y calidad musical.
Hacerse el gracioso es la norma, aunque las morisquetas politiqueras que excitan y conducen a la bullanguería se conviertan luego en rasgaduras de vestidos porque todos los inscritos en la escuelita del padre del pensamiento político moderno, deben exhibir el talante fresco, reluciente y complaciente que entretenga a las masas hasta que se cuente el último voto, y así se habría logrado el fin sin importar la prostitución de los medios.
Por ello, cuando estamos en la oposición, todas las protestas son justas; pero si somos gobierno advertimos que son injustas y organizadas por la oposición.
Ahora, en medio de una cadena de crisis sucesivas: alimentaria, energética y financiera que ha tocado la economía real reduciendo las exportaciones, importaciones, remesas, flujo de turistas; en fin, que ha desacelerado la actividad económica, escucho a sectores hablar de aumento general de salarios. No dudo que la petición, o reclamo, tome fuerza a medida que nos acerquemos a las elecciones de medio tiempo.
Lo que habría que saber es de dónde los empresarios, con sus negocios en el suelo, o el Gobierno con sus recaudaciones menguadas, sacarán el dinero para aumentar los salarios sin que se provoquen despidos masivos.
En otros países empresarios, representantes de los asalariados y gobiernos han llegado a acuerdos para reducir beneficios económicos de los trabajadores a los fines de preservar el empleo.
Estos arreglos ya dieron sus frutos durante la crisis coreana de 1997 y en Alemania cuando sus fábricas huían de los altos salarios y las bajas jornadas laborales para instalarse en China.

domingo, 3 de mayo de 2009

Obama dice que Wall Street perderá peso y que es ilusoria riqueza que creó



Washington, 3 may (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo que parte de la riqueza que creó Wall Street durante la última década fue "ilusoria", y auguró que el peso del sector financiero en la economía estadounidense disminuirá en el futuro, según una entrevista que publica hoy The New York Times.
En la entrevista concedida a ese diario, el mandatario afirmó que "Wall Street seguirá siendo una importante parte" de la economía estadounidense tras la crisis financiera internacional, al igual que lo fue en los años 70 y 80, pero que ya no contará por la mitad de la misma y otros sectores ganarán más relevancia.
Obama consideró una "aberración" el hecho de que durante la última década los beneficios empresariales del sector financiero constituían "una parte tan considerable" del crecimiento económico.
"Eso creo que va a cambiar" dijo el presidente, quien explicó que en parte ese cambio se verá impulsado por las nuevas regulaciones que se impondrán al sector financiero y que impedirán prácticas de gran apalancamiento y de riesgos considerables.
"Es importante comprender que parte de esa riqueza era puramente ilusoria", añadió.
El mandatario dijo que "siempre ha habido la sensación de que era insostenible lo que había pasado en Wall Street durante los últimos 10 ó 15 años, y no es diferente a lo que ocurrió con la burbuja tecnológica, que después estalló".
Eso no significa que Silicon Valley, buque insignia de las empresas tecnológicas, no sea una parte importante y esencial de la economía estadounidense, agregó
Por eso, aseguró: "Wall Street seguirá siendo una parte importante de nuestra economía, de la misma manera que lo fue en los años 70 y 80. Sólo que no va a contar por la mitad de nuestra economía".
Lo que significa eso es que "habrá más talento y más recursos que vayan a otros sectores de la economía", algo que Obama cree oportuno.
"No queremos que cada licenciado con aptitudes matemáticas se convierta en corredor de (bolsa) derivados. Queremos que algunos vayan a la ingeniería y algunos al diseño informático", señaló
Obama aseveró que el país no va a perder impulso económico por imponer normas de transparencia, de apertura y de responsabilidad a los mercados, sino todo lo contrario: el sector ganará de nuevo la confianza de inversores y de los mercados.
En este sentido, el presidente subrayó la importancia de que el sector bancario esté en buenas condiciones, al igual que el sector no bancario, que otorgó la mitad de los créditos en EE.UU.
Pese a la grave crisis que atraviesa la industria financiera, Obama se mostró confiado en que este sector se recuperará.
"Yo soy optimista de que en última instancia seremos capaces de poner de nuevo en marcha a esta parte del sector financiero. Pero podría requerir un tiempo para recuperar la confianza", indicó.

sábado, 2 de mayo de 2009

La feria de las palabras y la cultura


Por Manolo Pichardo
Listín Diario 01/05/2009

El colorido y la diversidad están presentes. Vale el esfuerzo de la Secretaría de Estado de Cultura por hacer de la Feria del Libro una actividad que congregue a los dominicanos en el interés de descubrir las letras, en algunos casos para el deleite del alma, que es el más atractivo y, en otros, para enredarse en el tortuoso afán de su cultivo programado y metódico en procura de seducir al conocimiento.
Yo prefiero leer por placer, aunque en todo caso, el ejercicio de engullir palabras estampadas en todo tipo de textos, lleva al lector, por inercia, a convivir con el conocimiento. Pero las voces escritas, por sus etimologías, acepciones, por sus transformaciones en el tiempo, por sus estrechos vínculos con el contexto, aunque busquen explicar formulas matemáticas, llevan en sus entrañas la belleza del arte.
La lectura pues, de forma simultánea, te divierte y enseña, te hace navegar en el placer de la fantasía y el misterioso mundo de los descubrimientos. Cuando leí “El general en su laberinto”, de García Márquez, por ese deseo inmenso de meterme en el mundo inmaterial del lenguaje literario, no pensé que años después, esta lectura me haría ahorrar un dinero al comprar algunas camisas para usar corbatas, cuyos cuellos resultaron pequeños para mi talla.
Pues resultó que recordé un episodio del libro en que el novelista colombiano, en su interés de humanizar a Simón Bolívar, contó que en los últimos días de su vida El Libertador enflaquecía de forma preocupante y su compañera debía correr los botones de los puños de sus camisas para que éstos le ajustaran; entonces, con mis camisas en las manos, me dije: “Sólo debo correr los botones de forma inversa hasta llegar a mi talla”. Así las pude conservar.
Hay poetas, novelistas y cuentistas que con palabras que representan figuras geométricas, han construido versos y prosas de indudable calidad estética, de indudable hermosura. La lectura es siempre útil y de eso está consciente José Rafael Lantigua, un secretario que sabe lo que tiene entre manos.