sábado, 7 de enero de 2012

EEUU: ¿Crisis de hegemonía o crisis del sistema?

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 06/01/2012.-
Algunos intelectuales que se han dedicado al estudio de la historia económica y militar de las naciones poderosas de los últimos 500 a 600 años, coinciden en establecer que a raíz de la caída de la Unión Soviética se inició un proceso de unipolaridad que se fue rompiendo para desencadenar en una lucha económica, comercial, diplomática y política que ha venido definiendo un mundo multipolar en el que antiguos países subdesarrollados encontraron la oportunidad de sentarse a la mesa para servirse del gran pastel que facilita la globalización.
El nuevo esquema geoeconómico trajo entre piel, tuétanos, vísceras y cerebro, andamios financieros con manos sueltas para especular y jugar a su antojo con la economía real, y así ir convirtiendo al capitalismo en más inhumano, para que su naturaleza individualista llevara a sus ideólogos a desmontar el estado de bienestar, que desde el mismo sistema y para salvarlo del colapso, inventaron los más inteligentes amparados en la lógica de que repartiendo las ganancias en colectivo mantenían el negocio abierto y funcionando adecuadamente.

La cuestión es que el modelo, a medida que fue hinchando la brecha entre los que disponen de los instrumentos para ajustar las leyes del mercado a las necesidades del botín y los que solo disponen de sus fuerzas trabajo y algunas instrucciones que se funden en la lucha por una oportunidad de subsistir, se fue agotando en medio de la indignación popular, y no tan popular, que comenzaron a tomar espacios abiertos para reclamar la preservación de derechos adquiridos durante décadas de luchas, y otros para que la conquista de éstos no se les ponga más lejos.

En este contexto, Estados Unidos, vanguardia y celador del sistema, comienza a mostrar signos preocupantes de debilidad económica y hegemónica. Siendo evidente que la primera le ha llevado a la segunda, porque como dijo Paul Kennedy en su libro Auge y Caída de las Grandes Potencias: “La historia del auge y la caída posterior de los países del sistema de grandes potencias desde el progreso de Europa occidental en el siglo VXI –esto es de naciones como España, los Países Bajos, Francia, el imperio británico y, en la actualidad, los Estados Unidos- muestra una correlación muy significativa a largo plazo entre capacidades productivas y el aumento de ingresos, por un lado, y el potencial militar, por otro”.

La afirmación de Kennedy, asociada a la realidad multipolar que va dando ascenso económico a países que hasta hace un par de décadas eran definidos como de Tercer Mundo por su escaso aporte a la producción de bienes y servicios a escala mundial, parece indicarnos que vivimos una coyuntura de crisis de la hegemonía estadounidense y de definiciones, o indefiniciones, del liderazgo que deberá conducir al mundo hacia un modelo de producción más justo y humano como están demandando los pueblos que, indignados, se toman las calles.

martes, 3 de enero de 2012

El señor de Participación Ciudadana

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 23/12/2011.-
Quizás no milite orgánicamente, pero muchos conocemos de sus simpatías y su nivel de colaboración con el candidato pepehachista. Danilo Medina, que está entre el selecto grupo que conoce de sus andanzas por los pasillos íntimos de la política, que envuelve parte de la estrategia de campaña de Hipólito Mejía, le arrancó el antifaz frente a las pantallas de los televisores.
Con la cara al aire y sin poder mirar fijamente a los ojos de los ciudadanos y ciudadanas, de votantes comunes y corrientes, de hombres y mujeres de a pie que no tienen acceso a informaciones privilegiadas, y no tan privilegiadas, quiso ponerse a distancia de los blancos para no comprometer la “legitimidad” de su oficio como coordinador de Participación Ciudadana, entidad que desde hace años se desempeña como vigilante de la institucionalidad y la transparencia, para decirlo de algún modo.

Retirada la careta, su misión se puso en peligro, pues, la institución que debía servir de instrumento suplidor para cubrir las deficiencias del equipo de estrategia o meter en la opinión pública temas que por ser soga en casa de ahorcado no podía tocar el candidato del PPH y sus estrategas, se invalidaba.

El señor coordinador, partiendo de la lógica del emergente que entra al juego para dar el hit en el momento oportuno, se sintió tan cómodo que quiso ser designado y parece que lo convino con su candidato, entonces entró en la alineación como abridor y cuarto bate, y como le parecía poco, se fue agenciando el puesto de lanzador, con la inescrupulosa intención de ponchar a Danilo desde un montículo imparcial. ¿Qué pensó? ¿Que podía participar frente a los fanáticos pichando y bateando a favor de un equipo siendo uno de los árbitros, o pretendiendo serlo, sin que el equipo contrario saliera al terreno de juego para pedir su expulsión o sustitución? El otro conjunto no está compuesto por anencefálicos, todo lo contrario señor coordinador. Usted tendrá que hilar muy fino para responder a las estrategias de su candidato desde la trinchera que pretende ser estadio de ciudadanos y ciudadanas, porque los que juegan desde el lado contrario, tienen cerebros bien puestos y olfato canino.

Van dos máscaras que pierde este coordinador en su empeño de cargarse a su favor a la opinión pública; la primera en que intentó izar una bandera moral con dos códigos, al denunciar el uso que daban los diputados a las exoneraciones de vehículos de motor, estando él envuelto en las operaciones que denunciaba como pecaminosas; y ésta, en la que perdió además la cabellera pretendiendo timarnos a todos con su militancia envuelta en el cascarón de una entidad que muchos respetamos. ¿Habrá más caretas para él, u otros, desdoblados, dispuestos a jugar el juego de los enmascarados? Si las hay o los hay, encontrarán desenmascaradores haciendo fila para no dejar a Danilo solo en este compromiso por evitar a los destructores y seguir construyendo.

No somos tontos, solo en las tiras cómicas y en las películas Superman se puede esconder tras los lentes de Clark Kent.

"In Time", comunismo made in Hollywood

Crítica de la película de Andrew Niccol, Justin Timberlake y Amanda Seyfried
Por Jon Juanma
Rebelión

Sin ser una obra maestra del cine, In Time sí es una buena película comercial con un mensaje revolucionario con lo que ello implica: la posibilidad de que muchas personas del mundo, no militantes ni activistas, al ir al cine a “pasar el rato” tengan la oportunidad de “pasarlo bien” y reflexionar, a la par, sobre el sistema en el que viven. Sin duda más de una de ellas abrirá los ojos y se unirá a las filas de la resistencia.
Seguir Leyendo...
En “La ideología alemana”, Karl Marx y Friedrich Engels afirmaban que “las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época” o lo que es lo mismo que:
La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. 1

. En esta reflexión voy a intentar demostrar porqué el filme norteamericano In Time (“A tiempo” o “El precio del mañana”2, de Andrew Niccol actualmente en las carteleras), a pesar de la utilidad general de la citada premisa marxista, es una de las películas hollywoodienses con un mensaje más revolucionario de todas las realizadas hasta la fecha en la historia del cine. Pero, ¿cómo es posible que Hollywood, la misma industria que ha sido epicentro de gran parte de la propaganda capitalista desde hace casi un siglo, produzca ahora una película blockbuster que sea casi tan revolucionaria como el Manifiesto Comunista? Analicemos y entendamos el fenómeno desde lo que pretende ser una aportación a la teoría marxista de la cultura, la ideología y las industrias culturales. Aportación que en ningún momento pone en cuestión la validez tendencial de la cita reproducida de Marx y Engels, sino que intentará corregir algunas interpretaciones mecanicistas que no hacen sino metahistorizar y empobrecer la herramienta marxista para la revolución social.

Comencemos con el guión de la película: estamos en el año 2161, los humanos han sido modificados genéticamente de tal modo que al cumplir 25 años un temporizador vital visible en sus antebrazos comienza la cuenta atrás, si bien su apariencia física queda atrapada en la juventud a pesar de que puedan vivir longevamente. A partir de ese momento, deben conseguir tiempo si no quieren que el crono llegue a cero y mueran. El tiempo es el dinero del futuro, la nueva divisa que simboliza el valor de cambio. Se gana tiempo trabajando y se pagan los bienes y servicios de la misma forma. De este modo el cronómetro genético se va actualizando a medida que uno desembolsa o ingresa la nueva moneda temporal. En este futuro distópico la sociedad está dividida de manera brutal por tres clases: los super ricos (muy pocos), los acomodados (pocos) y los pobres (mayoría). Los pobres tienen poco tiempo y deben estar continuamente trabajando a gran velocidad si no quieren morir jóvenes (lo cual sucede frecuentemente). Los ricos pueden llegar a acumular cientos y hasta miles de años, siendo prácticamente inmortales y aprovechándose del excedente productivo que extraen a los pobres asalariados.

El protagonista de la trama es un obrero (de fábrica para más in ri) llamado Will Salas (Justin Timberlake) que ve morir a su madre prematuramente ante su imposibilidad de pagar las deudas y la constante subida de precios con los que la élite gobernante asfixia a la clase obrera. De repente, la vida de Will cambia radicalmente cuando se encuentra a un rico borracho en un bar de los suburbios. Unos atracadores intentan dejarlo sin dinero (sin vida) pero Will lo salva y éste a cambio le hace una revelación: no tiene sentido vivir para siempre y la inmortalidad de los ricos se basa en la alta mortandad planificada de los pobres: “Para que unos pocos sean inmortales, muchos han de morir”. La metáfora con nuestro sistema es evidente. Seguidamente el rico (el atractivo M.Bomer) se suicida sin que Will pueda evitarlo y minutos antes, mientras dormía, le regala un siglo de vida al verse impresionado por su buen corazón y sus ganas de vivir. Con este dinero el protagonista decide ir más allá de los suburbios, que están separados por varias aduanas infranqueables para todo aquel que no tenga dinero. De este modo conoce el barrio de los más ricos entre los ricos, los que tienen el verdadero poder: el distrito de New Greenwich3. De este modo Will comenzará una aventura que le hará comprender los límites del sistema y las posibilidades revolucionarias para derrocarlo mientras lucha por su propia supervivencia junto a Sylvia (A.Seyfried), la hija rebelde de un magnate de las financias de New Greenwich.

El filme está repleto de enseñanzas revolucionarias, marxistas, obreristas e internacionalistas. Por ejemplo, al colocar el tiempo como Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN)4 para la generación de valor en las mercancías y la extracción de plusvalor por parte de los capitalistas, el filme destaca la importancia del espacio-tiempo como centralidad en la lucha de clases. La película también contiene una crítica explícita a la ideología neoliberal, que en un diálogo entre el protagonista con el magnate Weis, uno de los malos, éste defiende el sistema como “capitalismo darwinista” justificando y apoyando la conocida sentencia del darwinismo social de corte liberal que afirma que “sólo los más fuertes sobreviven”. Por otra parte el protagonista, en contraposición, sentencia en una escena: “Nadie debe ser inmortal si sólo una persona ha de morir”, ergo nadie debe ser rico materialmente si una sola persona no puede tener satisfechas sus necesidades vitales. Crítica definitiva a nuestro sistema. Más adelante, Will y Sylvia plantean varias veces cuando van a robar los bancos de tiempo que lo que van a hacer no es robar cuando el tiempo (dinero) se le quita a los primeros ladrones (el famoso “expropiación de los expropiadores” por el que aboga el Manifiesto Comunista)5. Además, la figura del “esquirol/traidor de clase” es representada por dos personajes: el guardián de tiempo Murphy y el mafioso “minutario” Fortis que aparecen como traidores a su clase, ya que los ambos nacieron en el gueto, pero viven de explotar a sus habitantes. El propio Fortis, reconoce su papel y el de su banda cuando ante Will afirma que la policía le permite delinquir libremente porque mantiene el sistema controlado al solamente atracar y asesinar a los de su clase. Por otra parte, ahondando entre las similitudes flagrantes del mundo distópico de la película con el sistema capitalista, nos encontramos con las aduanas que separan los mundos de In Time donde para franquearlas se debe pagar un alto importe sólo accesible a los capitalistas. Este elemento es muy interesante, porque en la película se afirma que no hay una prohibición legal de cruzarlas “libremente” para nadie, pero cuando Will, un obrero, lo hace (con dinero), saltan todas las alarmas del sistema en la figura del guardián de tiempo (el cuerpo represor). O sea: no hay prohibición legal pero si imposibilidad real para la fuerza de trabajo = libertad casi total de movimientos para el capital, opresión y restricciones para la fuerza laboral (aduanas, permisos de residencia y laborales, ciudadanos de segunda con derechos amputados, etc). Otro momento importante de In Time acontece cuando se afirma que el problema no es que Will y Sylvia estén robando dinero, sino que el “crimen” radica en que lo están regalando poniendo en peligro la viabilidad del sistema en su conjunto, permitiendo que los obreros, aunque sea momentáneamente tengan tiempo para algo más que producir. En otra vertiente, una parte muy humanista a destacar dentro del mensaje anticapitalista de la película que lima las interpretaciones marxistas más sectáreas, sanguinarias y mecanicistas se produce cuando Will contesta a Sylvia sobre si él la odia por pertenecer a la clase explotadora que pertence y responde que no, que nadie tiene culpa de nacer donde nace. O sea, nadie elige desde que lugar comenzar “la partida”. Este mensaje es muy importante porque Marx apuntó muchas veces que cuando criticaba despiadadamente a los capitalistas, lo hacía como miembros abstractos de una clase, no como personas. Pueden existir algunos capitalistas que hagan más por la revolución que muchos obreros, como fue el caso de Engels, sin el que Marx no podría haber sido lo que fue y nosotros no podríamos disfrutar de su impresionante legado revolucionario. Por tanto, lo importante no es donde naces, sino qué haces con lo que te viene dado. Un mensaje profundamente emancipador.

Hasta aquí me he limitado a explicar algunas claves sobre el porqué defiendo que la película posee un mensaje revolucionario y humanista en toda regla, pero no quiero contarlas todas porque no desearía desalentar a los espectadores sobre su visionado. Al contrario, animo seriamente a todos los revolucionarios y activistas del mundo a verla y servirse de In Time para hacer talleres de economía política crítica donde explicar las interesantes conexiones entre la película y la obra nuclear de Marx: “El Capital”. Con intención de facilitar su estudio entre las masas obreras (especialmente con los jóvenes). Esta movie puede ser una gran herramienta para hacer llegar a personas sin alta formación académica la teoría marxista del análisis del capitalismo y el materialismo histórico, haciendo las anotaciones necesarias donde se precise y ayudando a ilustrar la densa teoría de Marx con las excelentes “imágenes en movimiento” que nos regala In time.

Ahora pasemos a analizar cómo es posible que Hollywood haya realizado una película así y que esto nos sirva para hacer una crítica demoledora a la teoría aciaga de autores fatalistas de la tradición filomarxista como Adorno o Marcuse que planteaban la imposibilidad de una rebelión sistémica o creían imposible la emisión de un mensaje revolucionario desde las propias industrias culturales (IICC). Estos autores avizoraban las IICC como un bloque todopoderoso (decir que alguien o algo es todopoderoso implica dotarlo de una infinidad imposible en el mundo material, renunciar a la revolución y negar la propia dialéctica variable del poder no como posesión sino como capacidad social)6. Mi tesis, en cambio, es la siguiente: si bien la producción hollywoodiense se caracteriza por estar repleta de películas que tienden a fortalecer las ideologías de las clases dominantes como afirmaban Marx y Engels, en algunos contextos históricos se transgreden, por lo que la teoría marxiana ha de dar cuenta de estos casos y explicar su génesis. En especial cuando el sistema en su conjunto se halla en crisis por sus propias contradicciones y ante luchas grupales o individuales de especial talento. Es justo lo mismo que afirmaban los autores alemanes que ocurría con la superestructura política en tiempos de inestabilidad: cuando diversas clases se hallan en pugna sin que se avizore un claro ganador (como a veces ocurrió entre la corona, la burguesía y la aristocracia en los inicios del capitalismo mercantil o como puede ocurrir con el bonapartismo en los inicios del capitalismo industrial u otros momentos de la lucha de clases). Esto no significa que podamos esperar que Hollywood mayoritariamente, ni tan siquiera significativamente, comience a realizar películas que animen a la revolución socialista, al menos bajo la hegemonía productiva capitalista. Pero lo que sí debemos aprender los marxistas es a ser críticos y no dogmáticos con nuestra propia teoría y conseguir entender donde están las contradicciones de las clases dirigentes y cómo a veces podemos aprovecharlas para nuestro beneficio, también en el terreno cultural. Debemos ser capaces de bucear entre las fallas sistémicas para poder construir contrahegemonía con las herramientas capitalistas que son las que, en definitiva, tenemos (junto con otras de sistemas históricos anteriores). Diferenciar los elementos progresivos de los regresivos. Entonces comencemos a entender el caso de In Time... ¿quiénes fueron los agentes que participaron en su producción y difusión?

El filme está siendo distribuido en las salas por 20th Century Fox, una de las grandes hollywoodienses propiedad del derechista Ruper Murdoch (que muy posiblemente no sepa ni que la película existe), y Regency Enterprises, productora y cadena de televisión que ha producido excelentes filmes críticos como JFK de Oliver Stone o la excelente A Time to Kill (“Tiempo de matar”, de Joel Schummacher). La producción de In Time corrió a cargo de New Regency, filial de la codistribuidora Regency Enterprises, y la productora Strike Entertainment (“Huelga Entretenimiento” en castellano), productora de tamaño medio que tiene un acuerdo de first look con Universal7, lo que en la jerga legal hollywoodiense quiere decir que todos sus proyectos deben ser ofrecidos en primer lugar a Universal y si ésta los rechaza, la compañía es libre de presentárselos a otra major. Con lo cual podemos averiguar casi con toda seguridad que In Time tuvo resistencias capitalistas y fue posiblemente rechazada por Universal antes de que Regency le diera luz verde, ¿quizás por un guión “excesivamente politizado hacia la izquierda”?

Hagámonos otra pregunta pertinente: ¿Qué aceptación está teniendo In Time por los voceros de la industria encargados de alentar o desalentar el consumo de las mercancías culturales entre las masas? Pues más bien beligerante cuando no mediocre, si bien la película está viéndose respaldada con un importante éxito de taquilla en relación al presupuesto. Por ejemplo, Kyle Smith del New York Post8 , se cebó con la película por su propaganda marxista dándole una estrella y media sobre cuatro acusándola de que “el futuro que muestra está totalmente pasado de moda”, que la película “tampoco funcionaría en la Rusia de 1917” o que el director miente cuando el filme “asume que detrás de toda gran fortuna hay un gran crimen”. Smith como intelectual orgánico burgués que es, ladra contra un filme de Hollywood que sin duda podría reclamarse de ideología comunista y termina reconociendo que “la película alienta un programa redistributivo para que los obreros del mundo se alcen contra la industria privada”. Y sin duda en esta última frase, como mandarín del sistema, da en la diana. Por su parte, Peter Travers de la supuestamente juvenil y “rebelde” superventas Rolling Stone9, como no puede meterse de lleno a criticar el guión de corte izquierdista, lo hace hablando mal de la película y reconoce que ha sido pensada “para gustar a los del movimiento Occupy Wall Street” como si eso fuera algo malo: hacer una obra para que guste a un público determinado (cosa que han hecho los artistas desde el principio del Arte). No parece que ese hecho moleste a Travers cuando las películas se producen para gustar a un público chauvinista, racista o neoliberal, como la gran mayoría de la cartelera blockbuster que ella tiende a adorar. El periodista sentencia, jugando con el título de la película, que si vamos a verla serán dos horas desperdiciadas del tiempo de nuestra vida. Quizás Travers debiera advertir con el mismo consejo a los que suelen compran Rolling Stone, la cual desde luego no está diseñada para aquellos que quieren ocupar Wall Street, sino para los que prefieren sostenerla, como su dueño Jann Wenner que desde su compañía Wenner Media sufraga el Partido Demócrata de Obama y el clan Clinton10.

En cuanto al presupuesto de In Time, y por tanto respecto al apoyo de la gran industria, fue más bien discreto para ser Hollywood : alrededor de 40 millones de dólares (unas 4 veces menos que las más comerciales). Pero ya lleva cosechados más de 117 millones de $.11 Es de notar, que la mayoría de ellos (82 millones), provienen de fuera del mercado norteamericano con lo que se viene consolidando la tendencia depresiva del mercado interno estadounidense (entre otras cosas por el empobrecimiento de su clase obrera) y la expansiva del exterior, lo que obliga a Hollywood a, si quiere seguir ganando dinero, realizar películas cada vez menos “estadounidenses”. Capitalismo puro. Y eso también se nota en In Time, que con su estética azonal podría estar representando el conflicto barrios residenciales-guettos (burguesía vs trabajadores) de cualquier ciudad “occidental” de EUA, pero también de Sudáfrica, España o Brasil. El filme tiene un lenguaje cinematográfico mainstream no geolocalizado, cercano a un estilo internacional con una escenografía sobria, sin artificios, que enfatizan la dureza de la sociedad personificada en la embrutecida vidas de los obreros.

Sin ser una obra maestra del cine, In Time sí es una buena película comercial con un mensaje revolucionario con lo que ello implica: la posibilidad de que muchas personas del mundo, no militantes ni activistas, al ir al cine a “pasar el rato” tengan la oportunidad de “pasarlo bien” y reflexionar, a la par, sobre el sistema en el que viven. Sin duda más de una de ellas abrirá los ojos y se unirá a las filas de la resistencia.

Desde aquí le doy las gracias a Andrew Niccol, director y guionista de In Time, por esta contribución a la cultura pedagógica revolucionaria, junto a mi más sinceras felicitaciones por haber realizado un buen thriller que en todo momento nos mantiene atentos a la pantalla y además, nos invita (más bien nos exhorta) a pensar críticamente sobre nuestro papel en el sistema que vivimos. ¿Qué más se puede pedir en estos tiempos que corren de protofascismo capitalista financiero? Niccol, que ya fue coguionista de “El show de Truman” y director y guionista de “El señor de la guerra” vuelve a sorprendernos con una película radicalmente distinta al resto del repertorio blockbuster, que basa su atractivo en su argumento rebelde, el pulso narrativo y el reclamo que puedan tener para los jóvenes los coprotagonistas: la experimentada actriz Amanda Seyfried y la estrella de la música pop, reconvertida en actor con pretensiones “serias”, Justin Timberlake. Si es verdad que la película tiene algunos puntos débiles como ciertas incongruencias narrativas, la puesta en escena de situaciones poco creíbles o la falta de un mayor metraje que les permitiera a los personajes ganar en profundidad y complejidad (resultado posible de las limitaciones presupuestarias); pero sin duda la película merece la pena para pasar un buen rato y la propuesta argumental se desenvuelve certeramente junto a una fotografía notable de la mano de R. Deakins, colaborador habitual de los hermanos Cohen.

Para despejar las dudas de aquellos que piensen que nada bueno puede salir de Hollywood resaltemos que el director y guionista llevaba seis años sin dirigir un filme y volvió a hacerlo después de muchos proyectos rechazados. Preguntado en una entrevista cómo conseguía cofinanciación de un gran estudio cuando su película demoniza esos mismos conglomerados capitalistas, el director de origen neozelandés contestó que “afortunadamente los productores no se leyeron el script”(guión) y consiguió venderles el proyecto focalizando el hecho de que todos los personajes en la película tendrían solamente hasta 25 años de edad, con lo que significaría de reclamo para el público potencial de la producción: los jóvenes. Además, Niccol concordó con el entrevistador T. Cook, que la película sin duda abogaba por “una amplia y radical revolución” para el mundo entero12.

Sin duda, como deseaban Marx y Engels, los marxistas debemos asumir el papel de vanguardia del proletariado o el de intelectuales orgánicos de los que hablaba Gramsci (a medio camino entre los libros y la práctica revolucionaria); por tanto en lo que debemos evitar convertirnos por antítesis es en unos tarugos sectarios con la cabeza cuadrada y los ojos vendados ante la compleja lucha de clases que se despliega a nuestro alrededor. Que sepamos que mayoritariamente las industrias capitalistas reproducen la ideología dominante no significa que siempre puedan hacerlo, del mismo modo que los grandes capitalistas (como individuos) no son siempre unos jodidos hijos de...su madre. Vivimos en momentos de crisis sistémica y a lo largo de la superestructura cultural, se pueden abrir grietas en la medida en que los artistas se solidaricen con las causas de los pueblos y las grietas en la infraestructura económica permitan que se expresen. Porque de lo contrario, si decimos a un público no movilizado contrahegemónicamente que ve en In Time una película revolucionaria, que todo lo que salga de las industrias capitalistas es “basura”, estaremos asumiendo falsamente que su poder es ilimitado, pintando un escenario aciago y pequeño-burgués para unas masas con las que de esta manera no conectaremos ni produciremos cambio alguno en el devenir histórico. El marxismo es herramienta revolucionaria que debe nutrir la lucha popular, no la insumisión de una élite acomodada de carácter nihilista, a salvo de las luchas reales tras los despachos de alguna cátedra universitaria o la herencia familiar . Debemos dar cabida para la reflexión y la autocrítica en la teoría marxiana para entender que pese a que In Time es también una mercancía como cualquier producto humano en el mercado capitalista (del mismo modo que “El Capital” de Marx en las librerías, nuestra conexión a Internet o el agua que bebemos); In Time también es un producto fruto del trabajo humano objetivado que nos permite transformar una mercancía capitalista en una herramienta para la predica revolucionaria, la pedagogía marxista y la victoria socialista que la sinergia de un presente preñada de humanidad candente nos reclama.

Valor de uso y valor de cambio, ésta es la cuestión. La construcción (y el éxito) del socialismo internacional consistirá en diferenciar correctamente cuál es el valor de uso de un futuro de libertad aprisionado en la forma mercancía de un presente asediado por la necesidad y el dolor, donde cualquier producto del trabajo humano es arrebatado y fetichizado para la necesaria rotación del capital. Necesitamos saber qué productos humanos nos serán útiles para desarrollar una sociedad sin explotación de clases, en libertad e igualdad, pese a las apariencias embrutecedoras y alienantes que los malvisten en nuestro sistema, y cual es la morralla que deberemos dejar morir en la tumba del capitalismo para no enfermar la sociedad del mañana.

En definitiva, In Time sí es una mercancía que ya ha producido un retorno directo de 117 millones de dólares brutos repartidos entre individuos que mayoritariamente no son ni anticapitalistas ni revolucionarios, pero también es una poderosa herramienta que debemos utilizar enérgicamente para despertar a las masas revolucionarias dormidas bajo el soma13 capitalista global, suministrado en muchas ocasiones sí, entre otros, por Hollywood14. La explotación capitalista no se evita dejando de ir a ver una película15, sino derrocando el sistema y para este fin, In Time nos puede servir como instrumento para la acumulación de fuerzas.

Decía Marx que un revolucionario debe escuchar la hierba crecer, enfatizando la importancia del desarrollo de los sentidos, la virtud y la sutileza en el aprendizaje de la praxis revolucionaria. In Time es fruto de su contexto histórico. Es una película, una obra de arte, que no se hizo hace diez ni cinco años. Se ha realizado ahora, tras la acumulación de fuerzas de izquierdas en Latinoamérica, después de las revueltas en gran parte del mundo árabe, de las protestas en media Europa y en el corazón del imperio usamericano o de las luchas armadas comunistas en Oriente16. In Time es hija de su tiempo, y los prados de mañana volverán a lucir verdes si sabemos localizar las semillas y regar la esperanza socialista.

¿Seremos capaces de distinguir el canto del mañana en el lodo del presente o lo dejaremos ahogarse, una vez más, junto a la mil veces hundida utopía de lo posible? ¿Sabremos diferenciar la paja del grano?

Ojalá esta vez sí, lleguemos a tiempo.

* Jon Juanma es el pseudónimo de Jon E. Illescas Martínez, licenciado en Bellas Artes e investigador de las Industrias Culturales de la FCM en la UA y la UCM (España).

El artículo fue acabado el día 23 de diciembre de 2011, si bien las estadísticas datan del día 8 de este mes. Es publicable libremente bajo licencia Creative Commons, siempre que se respete la totalidad de todo el texto y la autoría a la par que no haya ánimo de lucro en su reproducción.

Notas:

1. MARX, K. y ENGELS, F. (1994) La ideología alemana. Fuerbach. Contraposición entre la concepción materialista y la idealista. Valencia: Universitat de Valencia [1991, 1846].

2. “El precio del mañana” es la traducción que se le ha dado en algunos países hispanoamericanos.

3. El rodaje de esos decorados se efectuó en Bel Air, Malibu y Century City.

4. MARX, K. (2007) El capital (Libro I, tomo I). Madrid: Akal [1976, 1867].

5. MARX, K. y ENGELS, F. (1999) El manifiesto comunista. Barcelona: Los libros de la frontera [1996,1848].

6. LUKES, Steven (2007), El poder: un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI [1974, 1985].

7. Ver: http://www.internalert.com/2011/03/strike-entertainment-is-searching-for-a-film-development-intern-santa-monica-ca-2/

8. La columna contra el filme del columnista del New York Post: http://www.nypost.com/p/entertainment/movies/justin_time_n8O9x6obZzAktqhvI0wQtI?utm_campaign=Post10&utm_source=Post10Alpha

9. Ver en: http://www.rollingstone.com/movies/reviews/in-time-20111027.

10. Lista de periodistas que apoyaron al Partido Republicano y al Partido Demócrata: http://www.msnbc.msn.com/id/19113455/#.TuF6vDixLV0

11. Datos de la recaudación hasta el 6 de diciembre de 2011: http://boxofficemojo.com/movies/?id=now.htm

12. Ver la entrevista en inglés en: http://collider.com/andrew-niccol-in-time-the-host-interview/122279/ .

13. El soma fue un narcótico alucinógeno de la Antigua India, utilizado en diversos ritos religiosos.

14. Pero también por Bollywood, Al Jazzera e incluso en menor medida, pero creciente, por cierta programación de la TV cubana por poner un ejemplo sólo aparentemente chocante.

15. Además que hay muchas formas de verla ;)

16. Me refiero al caso de los naxalitas en la India y a los maoístas que llegaron al poder en Nepal.

martes, 20 de diciembre de 2011

MAS DEL 4 % PARA QUE DANILO NOS LIBRE DEL ATRASO

Por Víctor Tirado

Especial para UMBRAL


Santo Domingo 20/12/2011.-
Si el presidente Leonel Fernández no pudiera demostrar con hechos y excelentes resultados, el extraordinario esfuerzo que ha realizado desde el gobierno, a favor de la educación integral de la República Dominicana, le entristecería el movimiento que desde pequeños sectores de la Sociedad Civil y la debilitada oposición política, se ha llevado a cabo para exigir que se cumpla lo establecido en el artículo 197 de la ley general de educación 66-97.


Resulta sorprendente que sea precisamente al gobierno de Leonel Fernández, al que más se le haya criticado por las carencias y dificultades, que por muchas décadas ha tenido el Sistema Educativo Dominicano. Sobre todo, tratándose de un gobierno que ha logrado una verdadera revolución en varios sectores de la sociedad dominicana, especialmente en el educativo. Y esos avances los podemos ver, por ejemplo, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); en cada uno de los Centros Regionales de dicha academia, diseminados por toda la geografía nacional y completamente equipados con la más actualizada tecnología. Igual ocurre en los múltiples programas desarrollados para elevar la calidad educativa, dentro de los cuales está el Programa por la Excelencia de la Educación Dominicana.
También se suma a los avances, el Programa de Comunicación Efectiva-Afectiva en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, dedicado a la capacitación de los docentes para mejorar su comportamiento en el entorno escolar y para fortalecer el rendimiento de los alumnos de la enseñanza inicial, básica y media. De cuyos éxitos se desprenden los testimonios de maestros y alumnos que asistieron a la entrega de los primeros 500 diplomas de participación, el sábado 8 de octubre de 2011. En un acto que contó con la importante presencia de la Primera Dama Dra. Margarita Cedeño de Fernández y de la Ministra de Educación, Lic. Josefina Pimentel; a quienes se les pidió llevar dicho programa a todos los profesores del país. Un programa modelo que se experimenta con talleres interactivos y vivencias transformadoras para mejorar hábitos y conductas dentro y fuera del aula. Un interesante trabajo realizado con el apoyo de la presidencia, bajo el auspicio del Ministerio de Educación, y ejecutado en la capital dominicana por el Instituto de Terapia Psique-Corporal, Estancia. Un esfuerzo más del presidente Fernández, en aras de unir el crecimiento económico a una educación de calidad.
La promoción de una mejor educación avanza a pasos firmes, a pesar de las circunstancias que generan estadísticas a superar, en cuanto al índice de escolaridad, alfabetización, deserción escolar y lectura comprensiva, por mencionar sólo aquellos renglones donde se ubican nuestros principales retos a nivel educativo. Retos que nos obligan a identificarnos con reformas fiscales para la generación de recursos destinados a la enseñanza y a la innovación para el desarrollo.
Los jóvenes del país se quedan perplejos, cuando desde ciertos Medios de Comunicación se lanzan algunas injustificadas críticas al gobierno. Críticas injustificadas si se toma en cuenta que el preindicado sector ha sido uno de los más beneficiados durante los gobiernos del PLD. Y hay que añadir que tanto el ejemplo dado con las iniciativas del presidente para elevar el debate académico como su permanente interés por conectar la educación dominicana con los más avanzados modelos del conocimiento y del arte mundial, han de ser reconocidos por la presente y las futuras generaciones.
Por otro lado tenemos las iniciativas que desde su primer gobierno implementó el presidente Fernández para desarrollar los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), los cuales a partir del 2004 pasaron a ser administrados por el Despacho de la Primera Dama. Entidad que ha realizado un gran esfuerzo para avanzar en la instalación de 165 centros equipados con modernas computadoras en todos los rincones del país, y procurar que los avances positivos de la globalización sean aprovechados por toda la población. Desde 1996, hasta el 11 de agosto de 2011 se han inaugurado 74 CTC; otros 6 se encuentran a punto de inaugurar y decenas más, en circunstancias diversas, que van desde la disponibilidad del terreno hasta aquellos que se encuentran entre un 50 y un 80%, en su etapa de construcción. Son centros para el Desarrollo Humano Sostenible, en los cuales una plataforma de tecnologías de información y comunicación, sirve en comunidades rurales y urbanas marginales, para lograr reducir cada vez más la brecha digital. Un objetivo que se ha convertido en una conquista social, alcanzada luego de incorporar a estudiantes de escasos recursos, a la nueva sociedad del conocimiento.
El envío al extranjero de cerca de 8 mil estudiantes, becados para realizar estudios de postgrado en prestigiosas universidades de varios continentes, tiene una importancia trascendental en los planos personal, académico, científico y social. Porque se trata de profesionales que se han ido a especializar en las mejores academias internacionales para luego regresar al país a aportar nuevos conocimientos y buena experiencia. Es un record exhibido sólo por los gobiernos del presidente Leonel Fernández. Y es por ello que afirmamos con propiedad que son muchos más los recursos dedicados por el gobierno de Leonel Fernández, con la debida transparencia, al progreso educativo del país. Y como dijo él mismo: "el compromiso de la educación es una responsabilidad muy seria para reducir el debate al aspecto puramente económico".

Mucho más del 4% debió haber sido reclamado por la sociedad a todos los gobiernos. Sobre todo al del período 2000-2004, cuando no había crisis mundial y se llegó a decir que los jóvenes no estaban en eso de leer, estudiar ni aprender a manejar una computadora, sino de pachanguear y divertirse. Si se les hubiera reclamado con igual exigencia, no habría sido un período perdido en términos educativos, económicos y financieros. Por el contrario, es a partir del regreso de Leonel Fernández, en agosto de 2004, cuando aumenta el interés por la enseñanza, por el ejemplo que los valores impregnan a la conducta de alumnos, docentes y ciudadanos en general; por un cambio de actitud en los encargados de transmitir información a la población; por la prevalencia de la transparencia y la responsabilidad en las autoridades públicas, por la disciplina democrática en el comportamiento de toda la sociedad, y para hacer justicia, al elevar los ingresos que sirven para mejorar la calidad de vida de los maestros.

Tenemos que escuchar todas las voces, no sólo las de aquellos que procuran pintar de blanco los auténticos colores morado y amarillo del partido, legítimo abanderado de la lucha a favor de la modernización de la sociedad dominicana, el PLD. Siempre en defensa de un favorable cambio, rumbo a la Era del conocimiento. Una Era que hoy se vive más en el pueblo dominicano, gracias a la visión y al sentido de responsabilidad con los que el presidente Fernández ha desempeñado su rol de líder y de gobernante. Sus esfuerzos a favor de la modernidad, en cumplimiento de los principios universales de justicia, libertad e igualdad, no pueden ser desconocidos por gente que defiende la educación como uno de los ejes transversales de la sociedad. Como tampoco deben dejar de escucharse las voces de los sectores sanos de la oposición que piden a su manera que se cumpla con la ley de educación. Ni de aquellos que queremos el 4%, multiplicado por cuatro, para cuidarnos de la ignorancia. Aquella a la que nos pretende someter un sector de la oposición que sólo promueve la confusión, la mentira y el atraso. Pues aceptar las críticas panfletarias de ese sector, equivaldría a dejarse confundir por gente que ha hecho poco, a favor de la educación dominicana.
El verdadero cambio a favor de respetar y continuar los avances en los distintos niveles de la educación del país, lo representa, procura y defenderá, la pareja que dirigirá el próximo gobierno dominicano, Danilo Medina y Margarita Cedeño, quienes ganarán las elecciones del próximo 20 de mayo, en primera vuelta; para asegurar que prevalezcan en el país las condiciones macro económicas; y al mismo tiempo, se ejecuten al pie de la letra los cinco ejes temáticos de su programa de gobierno. Y como la equidad en el derecho a la educación es uno de los más importantes, el candidato ha confirmado que establecerá la tanda única para asegurar que mientras los hijos se educan, las madres puedan trabajar o desarrollar sus propias empresas. Además de ese compromiso, el próximo presidente honrará su palabra comprometida ante el país, y hará que más del 4% del PIB vaya a la educación. Además, con la misma determinación, impedirá que se imponga el atraso representado por Hipólito Mejía, su desorientado equipo político y sus aterradores asesores económicos.
El gran cambio junto al progreso, lo representa Danilo Medina, quien logrará que en el presupuesto de cada año, del 2013 al 2016, más de 100 mil millones de pesos sean destinados a concluir los trabajos iniciados en 1996 y a realizar las obras que no se han hecho a favor de la educación dominicana. Logrando así el sueño de Juan Bosch, de eliminar el analfabetismo y la ignorancia, de manera definitiva, de la sociedad dominicana. Una meta que si no hubiera sido por la crisis bancaria del 2003 y la crisis financiera internacional de los últimos tres años, ya habría tenido en sus logros, el gobierno del PLD. La Consigna es: Danilo y Margarita, juntos al progreso.

Al erario sí se le pega el hedor del usurero

Por Ángel Garrido

Especial para UMBRAL

20/12/2011.-

Hace sólo 31 años nadie sabía en el mundo lo que eran los llamados swaps, un novedoso producto financiero que evade los impuestos que a los seguros les son consustanciales, sin dejar por ello de ser otra cosa que meros seguros por impago de deudas (CDS, las siglas en inglés de Credit Default Swap). El eufemismo swap, que significa trueque, sirve para embaucar las leyes sobre seguros. En sólo 28 años, desde 1981-2009, más de 427 trillones de dólares estadounidenses se habían invertido en una vaina tan esotérica que si alguien le dijera swaps a un dominicano de a pie, la respuesta sería instantánea: “La tuya, por si acaso”.

Seguir Leyendo... Simon Nixon analiza para The Wall Street Journal, bajo el sugestivo título Euro Zone Risks Doing Too Little Too Late (La Eurozona se arriesga a hacer demasiado poco demasiado tarde), que sólo de manera parcial la sostenibilidad de la deuda soberana de Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España han tenido que ver con la crisis que afecta a la moneda común europea. ¡Leña! ¡Leña es! Leña para lo de demasiado poco, y leña para lo de demasiado tarde.
En el momento en que Nixon escribía su análisis para el WSJ las formas ondulantes y armoniosas de La Pedrera, en el Paseo de Gracia de Barcelona, daban techo y cobijo a una conversación de dos horas sobre el mismo tema entre el exministro Josep Piqué y el catedrático de política económica Antón Costas.
Una pluma avezada de El País, la de Lluís Pellicer, cita la quién sabe si justificada aprensión de Costas, que el propio catedrático eximio ha denominado síndrome de Berlín, un símil antojadizo con el cual se alude sin remisión a la complicada relación emocional que puede desarrollarse entre rehén y captor y que el periodismo de mala leche ha etiquetado como síndrome de Estocolmo: “Nos abocamos a la ruptura del euro si Alemania nos deja en manos de los mercados”, se lamenta Costas.
Sus travesuritas ha hecho ya el bajo mundo financiero occidental, y tiene en su haber dos golpes de Estado y un adelanto electoral: Atenas, Roma y Madrid. Una comentarista española de TV celebraba hace poco la buena fortuna de España porque con una consulta adelantada se había ahorrado el trauma institucional del golpe de Estado financiero. Hace años que el maestro Eduardo Galeano, insigne descodificador de absurdos, celebraba la gratitud invertida garabateada en México sobre la peana grande de la Virgen de Guadalupe: “Gracias, Virgencita, pues somos seis hermanas, y a pesar de ser yo la más fea, soy hasta el momento la única casada”. De modo que un consuelo de tontos a la inocente comentarista española de TV: gratitudes hay, muchacha buenamoza, en la vida de Dios.
Anótese de pasaditas que diítas antes de los preindicados golpes de Estado financieros, un obrero metalúrgico venerado como estadista alrededor del mundo, había puesto de manifiesto en Madrid la conveniencia de que fueran políticos quienes gobernaran en tiempos de grandes crisis. Los banqueros occidentales, deslumbrados por la búsqueda incesante de muchísimo más de lo que se les ha perdido, se pasaron por donde no les da el sol las gentiles sugerencias de don Luiz Inacio Lula da Silva.
Hace sólo 31 años nadie sabía en el mundo lo que eran los llamados swaps, un novedoso producto financiero que evade los impuestos que a los seguros les son consustanciales, sin dejar por ello de ser otra cosa que meros seguros por impago de deudas (CDS, las siglas en inglés de Credit Default Swap). El eufemismo swap, que significa trueque, sirve para embaucar las leyes sobre seguros. En sólo 28 años, desde 1981-2009, más de 427 trillones de dólares estadounidenses se habían invertido en una vaina tan esotérica que si alguien le dijera swaps a un dominicano de a pie, la respuesta sería instantánea: “La tuya, por si acaso”.
Sin embargo, esa suma de vértigo invertida en swaps significa el producto interior bruto del planeta Tierra durante 5 años y ocho meses. La mano que maneja sumas tan descomunales tiene al mundo en un puño. Un mundo que no anda bien. Tiene esa misma mano agencias calificadoras de riesgo país. Cuando no se pueda más y la mano colectiva recupere el control sobre su propia suerte, habrá sin duda una agencia calificadora de riesgo planeta. Si existiera hoy dicha agencia y colocara en el Oriente Medio su sensorio, los bonos de la paz en esa zona del mundo irían a basura.
Parecería una broma de mal gusto un símil entre la paz armada de 1939 y la paz financiera de 2011. Angela Merkel no es un Hitler financiero. Ni Sarkozy un De Gaulle. Ni Monti un Mussolini. Ni Cameron un Churchill. Ni Obama un Roosevelt. Ni Medvedev un Stalin. Occidente es bueno y bonito, quién ha dicho.
Si fuera posible la locura de un euro a dos velocidades para dos Europas distintas, el embrague para pasar los cambios de velocidad tendría que venir del Banco Central Europeo. El Fondo Monetario Internacional, sin embargo, acaba de anunciar medidas contra el riesgo de contagio de la crisis fiscal del euro. Ni siquiera una francesa de tan buen continente y tan pizpereta como Christine Lagarde, pudo adelantar la decisión fondomonetarista durante la cumbre en Cannes del G-20 a principios de noviembre. Allí se habló de medidas más cercanas a los Estados miembros que a los mercados financieros que a ellos les son consustanciales.
El banco central estadounidense, conocido como Reserva Federal, desbordado como anda por sus propias emisiones trillonarias y su voluminoso déficit, se ha mantenido al margen de la gravedad del euro: “¿Y Ben Bernanke, eh?”
–Bien. Gracias. Estudia y trabaja.
Los terrícolas habitamos hoy un país global con una macrocefalia G-20tista que tuvo el año pasado un producto interior bruto de 74 trillones de dólares estadounidenses. Como estamos en la costa oeste del Atlántico, hablamos de trillones medidos en la escala corta; es decir, de la unidad que los indica seguida de 12 ceros. Si estuviéramos al este del Cabo Finisterre, hablaríamos del trillón medido en la escala larga; esto es, de la unidad que los indica seguida de 18 ceros. Ante tan abrumadora cantidad de ceros, tendríamos que hablar del billón de la escala larga. Si se nos pidiera la conversión a pesos dominicanos de semejantes cifras, como ha dicho alguna vez el presidente Leonel Fernández, tendríamos que declararnos incompetentes.
Así sean trillones de la escala corta, son sólo 16 las provincias del país global que pueden pasar del trillón a la hora de medir su producto interior bruto. Indonesia es la última. Australia, con una población 9 veces menor que la de Indonesia, ha de ser la próxima provincia en unirse al privilegiado grupo de las trillonarias. La República Islámica de Irán, circunstancias geopolíticas mediantes, bien debería convertirse a poco andar en la décimoctava provincia trillonaria.
Si nos hiciéramos cargo de que el país global tiene una población de 7 mil millones de habitantes, nos daríamos cuenta de que tenemos un ingreso anual per cápita planetario por encima de los 10 mil dólares estadounidenses. Una cifra modesta si pensáramos en Suiza o Dinamarca; pero astronómica si nos acordáramos de Haití o de Burundi. Con sólo 10 mil dólares al año cualquiera se moriría de hambre en Holanda o Canadá. Con igual o parecida suma en Etiopía o Madagascar, si bien no sería un rico lalalá, bidi-bidi-bubi-ricachón, no es menos cierto que viviría con notable holgura económica, toda vez que dispondría de 27 dólares con 40 centavos para pasar un día, y de 27 dólares con 32 centavos si fuera bisiesto el año.
Y al hablar de Etiopía, eran por cierto los viejos abisinios los que ante la pregunta capciosa de que qué como el león, la daban por respondida con la mayor simpleza: “Lo que le da la gana”. Y ante el segundo interrogante acerca de quién lo pagará, se parapetaban en la pregunta superpuesta que imponía su lógica varias veces milenaria: “¿Y quién lo cobrará?”
¿Al erario de qué país se le pega más el hedor de la usura financiera?
Sabedor el mundo de los mercados financieros de que las naranjas agrias no se pagan, nos dan a probar las dulzonas: apuntalan gobiernos de tecnócratas para resolver la crisis, mientras sus agencias calificadoras de riesgo amenazan con bajar la nota a los países más afectados de la zona euro. Si seguimos como vamos, a la vieja Europa que rompa, que raje o que crie vueltas.

Manolo Pichardo: vuelos comerciales y llamadas entre países de la región deben ser considerados domésticos y locales

PrensaLibre.com


San Salvador 18/12/2011.-

El presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, el dominicano Manolo Pichardo, agotó una gira por países del istmo que concluyó con su participación en la Reunión de presidentes de los Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, celebrada en San Salvador, en la que pidió a los mandatarios implementar una política de cielos abiertos en la que los vuelos comerciales entre los países de la región sean considerados domésticos.
Seguir Leyendo...

Pichardo también solicitó a los presidentes buscar el establecimiento de acuerdos con las telefónicas que operan en los países miembros del SICA para que las llamadas en la región sean consideradas locales para eliminar el roaming.

“La implementación de políticas como estas afectarán de manera positivas a nuestra población y facilitará el incremento de los negocios, el intercambio productivo y con ello afianzará el proceso de integración”, argumentó.

Al respecto, el mandatario hondureño Porfirio Lobo, nuevo presidente protémpore del SICA, en declaraciones a la prensa, calificó como oportunas las propuestas del presidente del PARLACEN y se comprometió a darle seguimiento.

Pichardo también anunció en la reunión del SICA que en sus esfuerzos por acercar a Costa Rica al PARLACEN, logró un acuerdo con el presidente de la Asamblea Legislativa de ese país para que la Junta Directiva del órgano político regional sesione el próximo mes de febrero en las instalaciones de dicha asamblea.

Definió como histórico el acercamiento con Costa Rica y anunció que avanza los lazos amistosos con Belice y Panamá en el entendido de que “se deben intensificar los esfuerzos para que la región camine unida hacia la consolidación del proceso de integración sin el cual no es posible alcanzar el desarrollo”.

Manolo Pichardo estuvo acompañado por los diputados Oscar Escalante y Carlos Remberto González, vicepresidente y secretario del PARLACEN por el Estado de Honduras y El Salvador, respectivamente.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Hipólito, el incorregible

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 09/12/2011.-
Queriendo parecer fresco, renovado, nuevo, Hipólito Mejía decidió lanzarse hacia el bullicio tormentoso que lleva a la carrera por la conquista del poder. Se asió de un eslogan que retrata el talante, en cuerpo y pensamiento, de un pueblo que sufre de los obstáculos que presenta el subdesarrollo con todo y la falta de oportunidades.

Lo malo es que lo asumió porque en su ausencia de ideas o presencia de un pensamiento estancado en el en el siglo XIX, el chiste, la broma de mal gusto, las palabras obscenas y toda aquella cadena de insultos, “propuestas” peregrinas y sin norte, está la “estrategia” altisonante que a su juicio le pone en sintonía con el pueblo que es llano, espontáneo, bullanguero y, añadiría yo, sin memoria.
Seguir Leyendo...


La falta de peristaltismo en la materia gris y las conexiones bioquímicas que se necesitan para evacuar y procesar (no importa el orden porque así de caótico fluye su desempeño) el pensamiento lógico, las ideas que lleven a propuestas coherentes, explican todas las palabras y frases sueltas que se disparan por todos lados tratando de cazar al enemigo o casarse con el voto de las mayorías en la cita que tiene el pueblo dominicano el 20 de mayo del próximo año.

En su nueva salida se hizo acompañar de “lúcidos” estrategas. Debía cambiar, parecer otro. Escribirle artículos a su firma, darle aire de circunspecto, de caballeroso, fue la apuesta de sus meticulosos acompañantes. Pero fracasaron, pues la naturaleza del candidato afloró de súbito mostrando el cuño que marca su formación autoritaria y antidemocrática: comenzó a tropezar con los peligrosos micrófonos y su incontinencia verbal asociada a las limitaciones de su formación, dieron inicio a la conspiración contra los planes de vender la imagen de un Hipólito/Otro.

No hubo cambio. A esa edad y con un mundo que desborda con su acelerado ritmo a personas más despiertas y tiernas, qué puede esperarse de un árbol que no encontró el camino de la erección durante el proceso de crecimiento y desarrollo. Torcido y flácido como es, torcería lo que tocase en un eventual y peligroso regreso, como torció todo lo que tocó durante el período 2000/2004.

El antifaz pudo menos que el volcán interior que finalmente reventó los bozales y tiró los cuidadosos planes que armaron los finos estrategas que, sin poderes de dioses, sucumbieron ante el deshabitado cajón que acuna las ideas, porque como dice el pueblo “donde Dios no puso no puede haber”.

¡Arantxa Pichardo!

Parecía un día cualquiera. Sol, nubes, gente atropellándose en las calles en medio de sus urgencias habituales, con sus invisibles historias guardadas entre los sesos, bajo la piel tostada y los agitados pensamientos citadinos; hombres y mujeres prendiendo adornos navideños por doquier para esperar la fiesta que entierra al viejo año.

Mi celebración se adelantaría ese fresco 28 de noviembre, es que llegó sin que la esperara ese día la única de mis críos planificada, buscada como sabe el resto, todos llegados de súbito entre encontronazos del amor, entre las distraídas lloviznas que agitaban la carne y la respiración y las palpitaciones y las transpiraciones evacuadas de las flechas de Cupido.

Cuando decidimos salir a su encuentro, entre la ternura y el cálculo, pensamos que sería niño, pero una tarde ajena a mis planes, juntó panza y sonografista para mostrarme entre imágenes confusas un pequeño corazón femenino latiendo al ritmo de la vida, levantando horizontes, construyendo una beldad sobre la copa de un pétalo y el molde de una serpiente.

¡Vaya gozo! Por meses me acompañó el deseo inmenso de tenerla en mis brazos.

Noviembre no se despidió sin entregármela. Pero no me entregó una simple niña, me entregó un ángel pequeño y níveo. Todavía es un ángel, con sonrisa sin mácula, como el tesoro dorado que late en su pecho; sus cuatro hermanos lo sienten, por eso quizá sea el peluche que adoran Quelish, Bjorling, Náyila y hasta el pequeño Jafet.

Se alejó del pecho materno temprano y se fue estirando hacia el techo sin avisar.

Sus pijamas de ositos mutaron para acercarse al carmín y en una carrera contra el tiempo llegó al extraño puerto de los grandes, con mirada de niña, con movimientos de niña, con oraciones de niña, con carcajadas y sonrisas infantiles, con ademanes párvulos y pasos tiernos.

Conserva la misma ternura de la cuna y la timidez que amo, como amo el olor de sus libros nuevos y sus manos con el peine por mi pelo y su abrazo de llegada como a un héroe, como al dueño de los mismos dioses y los truenos, como al dueño de la luz que espanta la noche que disfruta el oficio de alimentar el miedo.

Ella se sabe peluche y consentida, y niña como se ve, como la siento aún, entiende que debe abandonar su antiguo mundo lácteo y sus comparsas de princesas. ¡Mi Chiquitina se pone grande, llegó a los 15 este 28 de noviembre de 2011!

sábado, 26 de noviembre de 2011

El abonado 47.9%

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 25/11/2011.-

Impertérrito e inexpugnable luce el 47.9 que la prestigiosa firma encuestadora Gallup viene otorgando al candidato del Proyecto Presidencial Hipólito, mejor conocido como PPH. Ese punto nueve (.9) de cola, le pone un aire majestuoso, le da el talante de credibilidad que un número redondo no le facilitaría, y así, parece sólido, incuestionable como debe ser, pues salido del vientre de una empresa con aval cristiano y un personaje de la vida pública que todos respetamos, la duda no cabe.
Seguir Leyendo...

Me gusta la Gallup, siempre me ha gustado, siempre la he esperado; la esperé para las elecciones de medio tiempo, quería saber la cantidad de senadores que obtendría cada partido y tuve que conformarme con la ASISA que midió varias veces y finalmente arrojó números que las urnas confirmaron con exactitud.

Nada, sin embargo, me ha hecho perder la fe en la firma encuestadora que publica sus mediciones en un matutino amigo, a pesar de que al medir la contienda interna del Partido Revolucionario Dominicano, PRD, dio ganador al presidente de esa organización política, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado, aunque finalmente resultó ganador en la convención el agrónomo Hipólito Mejía. La ASISA y otras firmas sin contratos con medios de comunicación, vaticinaron el triunfo del actual candidato perredeísta.

El repetido 47 por ciento con todo y su bien exhibida fracción, como por dignidad, se pone duro y se resiste a ceder, y es que porcentajes por regiones, por edades, por sector social y género asociados al candidato del PPH se desplomaron en esta última entrega.

Pero él se niega a bajar; se resiste, porque de no plantarse en firme, los números de Danilo, que según Hamilton, la mencionada ASISA y otras firmas no tan prestigiosas pero certeras, lo colocarían por encima de Mejía, rebasando ese punto fijo en el que Gallup se abona.

Abonarse a un número es cosa complicada, siempre inexplicable, asociado en el pueblo que juega la lotería a cábalas, supersticiones, revelaciones de los dioses o los demonios. Sé de gente que la muerte ha sorprendido tras pasar su vida entera abonado, sin alcanzar la suerte del premio, y como asuntos que van más allá del colmo, traspasan la fijación a sus hijos, que comienzan una carrera terca y obsesiva tras el golpe de suerte que les sacará de súbito de la pobreza.

Sigo creyendo en la Gallup, pero no sé por qué tendré que irme acostumbrando al 47.9, cifra que, a pesar de lo científico de las mediciones, parece tener vocación por la resistencia.

El punto es que la terquedad puede encontrarse con la realidad de las urnas el próximo 20 de mayo, pero como a los amigos que se quieren con sus defectos, yo sigo apreciando con todo y su obsesión por el conocido número mágico, a esta empresa que ya es parte de nosotros.

Genética versus racismo(*)

Por Ángel Garrido
(*)Nota:
Este ensayo sobre genética y racismo fue publicado por El Nacional de Santo Domingo el 24-VI-2001. La disputa por los restos mortales del holoceno temprano conocido como El hombre de Kennewick, en honor al pueblo del estado de Washington en que fueron descubiertos de manera fortuita por dos estudiantes universitarios el 28-VII-1996, le tocó seguir un curso dilatado y complicado en la Novena Corte de Apelación de EE UU. En julio de 2005 un equipo de científicos venidos desde diversos estados de EE UU se reunió por 10 días en Seattle para estudiar los restos mortales del Hombre de Kennewick.


El análisis de este suceso ha servido de punto de partida del presente ensayo.



Con la fundación de la ciudad de Lima en el año 1535 se cerraba la primera etapa dramática de lo que había de ser la conquista y colonización europea del continente americano.

En lo que al Caribe respecta, sólo España había colonizado sus tierras durante los primeros 130 años posteriores a la llegada de Colón. Con la plata del Perú y Nueva España (México) a la vuelta de pocos decenios los españoles habían logrado consolidar en América una presencia más impresionante que nunca tuvo continente alguno en ningún otro.

Ya para mediados del siglo XVII las naciones marítimas del norte de Europa habían adoptado su nueva estrategia de arrancarle a España las islas que en el Caribe había encontrado. A pesar de los efectos negativos que en la economía de la metrópolis había de surtir el ejercicio despiadado del contrabando y la piratería que acabo llevaban los europeos del norte, la España de los Habsburgo se las había arreglado para defender y ampliar sus territorios continentales.

También en la América del Norte el conquistador español campaba por sus fueros y ya a finales del siglo XVIII había ido a pretender el cargo al norte de San Francisco y al sur de lo que hoy es el estado de Oregón, donde debió varias veces cruzar espadas con las tropas rusas que, venidas desde la Alaska que para entonces colonizaban, se aventuraban costa abajo en busca del sur.

Ocho mil ochocientos años antes que españoles y rusos se enfrentaran en esas mismas tierras del actual Oregón estadounidense, un hombre de mediana edad había muerto en la orilla norte del río Columbia. Más de dos siglos después de los duelos furtivos entre rusos y españoles por una tierra de indios, la osamenta de aquel aborigen de Norteamérica yace en una morgue movediza del museo de Burke, de la ciudad de Seattle, bajo arresto por orden de una corte federal.

Nueve mil años no es nada, diría Gardel. Sin embargo, vaya si lo son para los huesos de un hombre que presenta signos incontrastables de violencia anterior a su muerte: costillas quebradas, un codo astillado y restos de un proyectil de piedra que había logrado interesarle la cadera.

El esqueleto había sido descubierto en 1996 por un grupo de estudiantes universitarios empapados en cerveza que participaban en una carrera de botes de alta velocidad. Un lustro después de su hallazgo, y a resultas de una intrincada batalla legal que no habrían entendido los rusos, ni los españoles ni los ancestros remotísimos ni los deudos remotos del occiso, el destino final de sus restos mortales es imposible de predecir hasta tanto se manifieste sobre el caso la Suprema Corte de Justicia de EE UU.

Al principio del hallazgo se creyó que se trataba de los restos de algún colono europeo del siglo XIX. Luego se procedió a enviar un fragmento al laboratorio para la prueba cronológica a radiocarbón. Cuando llegó el reporte que daba cuenta de que se trataba de una osamenta nueve veces milenaria el arqueólogo Jim Chatters convocó a una rueda de prensa: "No se parece a nadie que yo haya visto antes", dijo a los periodistas, "pero si tuviera que clasificarlos diría que son los restos de una persona caucásica, que se trata más bien de un ancestro remoto del europeo moderno". Pero las declaraciones de Chatters no amainaron las ansias reivindicativas de una coalición indígena constituida por cinco tribus noroccidentales a las cuales les presentan batalla legal ocho prominentes arqueólogos físicos de EE UU.

La batalla legal por los restos del llamado Hombre de Kennewick ha devenido un conflicto sobre raza, historia e identidad que involucra no sólo el pasado de EE UU, sino también su futuro.

Durante largos meses el arqueólogo Jim Chatters había deambulado por las calles con la marcada intención de encontrar un rostro y una cabeza cuyas formas se parecieran a las del Hombre de Kennewick. Algún que otro hindú le pareció semejante, pero luego de observar al extraño con detenimiento reparaba siempre en diferencias físicas francamente irreconciliables. Pero un buen día veía en la TV "Star Trek: The New Generation" cuando de repente reconoció al descendiente que buscaba de los huesos que defendía: se trataba del actor británico Patrick Stewart que hacía el papel del capitán Jean Luc-Picart. "¡Este se parece más que ningún otro!", exclamó. Sin embargo, su repentino hallazgo no atenuó en lo más mínimo las ansias de las cinco tribus de recuperar su esqueleto para darle indiana sepultura.

Antropólogos reputados rechazaron en el acto como "puras especulaciones" la pretendida europeidad de la osamenta propuesta por Chatters: "No entendemos por qué era necesario hacer un reclamo tan controvertible e incendiario", han dicho en fecha reciente los académicos Alan Awedlund, de la Universidad de Massachusetts-recinto de Amherst, y Duane Anderson de la School of American Research.

Sépase de todas maneras que los estudiosos también postulan que para la época en que según las pruebas de laboratorio vivió el Hombre de Kennewick la población total del área, comprendida por la parte oriental de los actuales estados de Washington y Oregón, así como por Idaho y Nevada, debió oscilar entre 500 y 1000 habitantes.

Cuesta un trabajo enorme resistir la tentación de imaginar el espanto de la persona encarnada en aquel esqueleto si reencarnada se viera frente a la aislada ciudad que le ha prestado su nombre: "Bienvenidos a Kennewick: Una comunidad generadora de electricidad", reza el letrero que habría de darle la bienvenida al sobrecogido muerto cuya resurrección imaginamos. Si sobreviviera al primer espanto, boquiabierto y cariacontecido se quedaría al oír de labios de los habitantes de Kennewick que él es el objeto de una disputa que se conoce como Bonnichsen et at. versus los Estados Unidos de América, que además involucra al Departamento de Interior y que será vista por un juez federal en la ciudad de Portland, estado de Oregón.

Para deslumbrarlo y estremecerlo aún más habría que informarle al difunto nueve veces milenario que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE UU, que administra las tierras donde fueron encontrados sus restos, temeroso de ser carne de la que el reclamo indígena podría ser cuchillo, ordenó sin mayor miramiento la devolución de la osamenta a las cinco tribus noroccidentales que enterrarla pretenden. Fue entonces cuando los preindicados científicos se buscaron un abogado y acudieron a corte. El todavía vigente interdicto que de la justicia obtuvo el abogado de los antropólogos ordena el arresto de los restos mortales.

Demasiada literatura tremenda para un hombre nacido en pleno siglo setenta antes de Cristo.

Razas: mito y realidad

Tanto más el lobo que la gacela; tanto más ésta que el elefante africano; tanto más ese gigante tropical que el ciervo, pero todos ellos entre sí son a su vez desde el punto de vista genético muchísimo más diversos que el homo-sapiens.

Registra el ser humano -hablamos desde la clandestinidad de la ciencia que estudia sus genes- pequeñas diferencias genéticas que tienen más que ver con la latitud y la longitud en habita que con el color de su piel o cualesquiera otras trazas raciales. Esto significa que tales diferencias genéticas son mayores entre un blanco de Bulgaria y otro blanco de Noruega, que las que puedan haber entre un blanco y un negro del Brasil.

La masiva migración humana hacia las Américas ayudó a crear el concepto que de raza tenemos a partir del siglo XVIII. A juicio de la Asociación Americana de Antropología la actual idea de "raza" constituye un mecanismo social inventado en dicho siglo para hacer alusión a los nuevos pobladores de la América colonial. La raza devino el pretexto mediante el cual el colonizador europeo justificaba el sojuzgamiento de indios y africanos.

Al principio de la esclavitud americana el esclavista blanco justificaba en términos bíblicos su actitud. Más adelante, el propio Darwin en persona había de liberar a curas y pastores de semejante crimen contra la humanidad: "La superioridad blanca", dijo "es un antojo de la naturaleza".

Tal y como de manera brillante ilustra Steve Coll en su insuperable trabajo aparecido en la revista del Washington Post correspondiente al domingo 3 de junio de 2001: "Raza y racismo aún campan por sus fueros en las estructuras sociales, como una experiencia cotidiana. En ese sentido, mientras el discrimen racial genere crímenes abominables, fichas raciales elaboradas por la policía, prejuicios en los lugares de trabajo y otras ofensas, la raza no sólo ha de existir, sino que además es urgente. Sin embargo", alumbra la gallarda y justiciera péndola del notable periodista estadounidense, "la idea de raza como experiencia cotidiana siempre ha dependido hasta cierto punto de marcadas presunciones acerca de la biología, bajo la creencia de que los grupos raciales ofrecen una manera aceptable de describir las variaciones físicas del ser humano".

Hace 90 años que el padre de la moderna antropología en EE UU, Franz Boas, demostró que la forma de los cráneos humanos puede variar marcadamente en el curso de una sola generación debido a factores ambientales.

Mediante el estudio de miles de cráneos alrededor del mundo, luego de medirlos de 57 maneras diferentes, el antropólogo John Rolethfore, de la Universidad de Nueva York-recinto de Oneonta, ha demostrado en fecha reciente que entre el 85 y el 90 por ciento de las variaciones craneales ocurren dentro de los individuos de una misma raza. Lo cual significa que sólo entre un 15 y un 20 por ciento de dichas variaciones ocurren entre individuos de grupos raciales distintos.

Los antropólogos físicos, Chatters entre ellos, admiten que la forma del hueso craneano podría constituir un buen indicio para diferenciar grupos de población, pero postulan sin embargo que se rechace el concepto de razas biológicas.

Otros, como Douglas Owsley del Smithsonian Institution, consideran irrelevante el asunto de si existen o no las razas biológicas.

Dígase además que también los hay como George Gill, que defienden de manera abierta la existencia de las razas biológicas y el derecho de las mismas a se les reconozca como tales.

Gill argumenta que cuando examina con fines legales esqueletos modernos, en cuatro de cada cinco ocasiones logra predecir la raza de occiso a partir de la forma del cráneo y otros huesos. Siendo esa la situación, se pregunta Gill, "por qué no usar un lenguaje racial para describir las variaciones humanas. Creo en el uso del lente racial como la manera más fácil de analizar el asunto", dice.

Con ese tipo de pronunciamientos logra enfurecer a los antropólogos culturales. Ellos piensan que su insistencia sobre el tema racial sienta las bases para un sistema de pensamiento destructivo, una manera de pensar que ha derramado la sangre de millones de personas.

Se preguntan por qué mantener ese lenguaje y esas categorías raciales sin fundamento biológico. Estos antropólogos piensan que la habilidad de Gill para deducir la raza a partir del esqueleto lo convierte en una suerte de prestidigitador cuyo truco se basa en definiciones recurrentes y en falsa información. Lo ven como a un Walter Mercado de la antropología que escribe horóscopos de defunción luego de consultar a los astros.

Un juego que sería divertido si no le hubiera costado a la humanidad sangre y lágrimas con qué llenar la mar océana.

En 1865 el cirujano general de los Estados Unidos ordenaba a todos los oficiales médicos del Ejército "colectar y remitir a las oficinas del Cirujano General todas las muestras de anatomía mórbida, quirúrgicas y médicas, que puedan considerarse valiosas".

A la vuelta de pocos años tuvo el ejército estadounidense la más amplia colección de esqueletos indios que aspirarse pueda.

La fiebre de huesos indígenas convirtió en enormes morgues sin deudos los museos del país. Los cientistas que aspiraban a demostrar la innata superioridad del hombre blanco leían textos tan estrafalarios como Crania Americana, de Samuel Morton. Iluminados por un afán cientificista digno de mejor causa, se apresuraban a rellenar con perdigones a la luz de un candil las calaveras de indios, sólo para demostrar cuán poco cerebro en ellas cabía.

Tan humanístico trabajo había de echar los cimientos que luego les vendrían a los cientistas nazis como brida roja a caballo blanco. Por uno de esos traveses que alimentan la ironía, hoy existe a pocos metros de Smithsonian Institution, en el centro de Washington, DC, el Museo del Holocausto. Tal vez empezó a erigirse dicho museo cuando se dio inicio a las mediciones de la pretendida insuficiencia cerebral del indio americano. Los cientistas al servicio de Hittler superaron las más desquiciadas mediciones de "anatomías mórbidas".

Los estudios recientes sobre biología contradicen todos y cada uno de los prejuicios raciales.

El Hombre de Kennewick no es un asunto que concierne con exclusividad a la prehistoria de este continente. A la prehistoria pertenecería a lo sumo lo que a ella le cediera de él la moderna ciencia genética.

Son los biólogos evolucionistas los que han demostrado a cabalidad que el origen racial es a duras penas perceptible en términos genéticos.

Demoledoras de prejuicios raciales resultan las conclusiones a las cuales arribó hace tres años la junta ejecutiva de la Asociación Americana de Antropología: al tomar en consideración una serie de evidencias genéticas, tales como el ADN y los tipos de sangre, el 94 por ciento de las variaciones físicas entre seres humanos ocurren dentro de una misma raza; sólo un 6 por ciento de dichas variaciones brincan la barrera étnica.

Ninguna mente ecuánime desea obviar la triste realidad que aún vivimos y que hace apenas días, a primeros de junio de 2001, hizo que los futbolistas del Treviso italiano saltaran todos al césped con la cara pintada de negro para protestar la mayor ostentación que de racismo hiciera su fanaticada: en un partido reciente había abandonado las gradas disgustada por la presencia en dicho equipo de un jugador nigeriano.

Aún haciendo acopio de la preindicada patología social, si se nos permitiera evocar el contenido de la carta que sobre el positivismo como sistema filosófico intercambiara con su hermano Max el eminente humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña, entonces sería cuestión de, mutatis mutandis, sustituir cantidades iguales: el racismo está muerto y enterrado desde el punto de vista de la moderna ciencia genética, ahora sólo falta saber cuánto le queda de vida a los racistas.

( Aquí escribimos la parte de entrada que veremos extendida )

En Europa el poder es de Goldman Sachs.

Por Eduardo Febbro
pagina12.com.ar 24/11/2011.-
La historia podría colmar todas las expectativas de los adeptos a las teorías del complot. ¿Dónde está el poder mundial? La respuesta cabe en un nombre y un lugar: en la sede del banco de negocios Goldman Sachs. El banco norteamericano logró una hazaña poco frecuente en la historia política mundial: colocar a sus hombres a la cabeza de dos gobiernos europeos y del banco que rige los destinos de las políticas económicas de la Unión Europea. Mario Draghi, el actual presidente del Banco Central Europeo; Mario Monti, el presidente del Consejo Italiano que reemplazó a Silvio Berlusconi; Lucas Papademos, el nuevo primer ministro griego, pertenecen todos a la galaxia de Goldman Sachs. Estos tres responsables, dos de los cuales, Monti y Papademos, forman la avanzada de la anexión de la política por la tecnocracia económica, pertenecen a la red que Sachs tejió en el Viejo Continente y, en grados diversos, participaron en las más truculentas operaciones ilícitas orquestadas por la institución norteamericana. Además, no son los únicos. Se puede también mencionar a Petros Christodoulos, hoy al frente del organismo que administra la deuda pública griega y en el pasado presidente del National Bank of Greece, al que Sachs le vendió el producto financiero conocido con el nombre de Swap y con el cual las autoridades griegas y Goldman Sachs orquestaron el maquillaje de las cuentas griegas.
Seguir Leyendo...



El dragón que protege los intereses de Wall Street cuenta con hombres clave en los puestos más decisivos y no sólo en Europa. Henry Paulson, ex presidente de Goldman Sachs, fue nombrado luego secretario del Tesoro norteamericano, mientras que William C. Dudley, otro alto cargo de Goldman Sachs, es el actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York. Pero el caso de los responsables europeos es más paradigmático. La palma de honor se la lleva Mario Draghi. El hoy presidente del Banco Central Europeo, BCE, fue vicepresidente de Goldman Sachs para Europa entre los años 2002 y 2005. En ese puesto, Draghi tuvo un desempeño más que ambiguo. El título de su cargo era “empresas y deudas soberanas”. Precisamente, en ese cargo Draghi tuvo como misión vender el incendiario producto Swap. Ese instrumento financiero es un elemento determinante en el ocultamiento de las deudas soberanas, es decir, en el maquillaje de las cuentas griegas. Esa trampa fue la astucia que permitió a Grecia calificarse para formar parte de los países que iban a utilizar el euro, la moneda única europea. Técnicamente, y con Goldman Sachs como operador, se trató en ese entonces de transformar la deuda exterior de Grecia de dólares a euros. Con ello, la deuda griega desapareció de los balances negativos y GS se llevó una jugosa comisión. Luego, en 2006, Goldman Sachs vendió parte de ese paquete de Swaps al principal banco comercial del país, National Bank of Greece, dirigido por otro hombre de GS, Petros Christodoulos, ex trader de Goldman Sachs y en la actualidad director del organismo de gestión de la deuda de Grecia que él mismo y los ya mencionados contribuyeron a disimular primero y a incrementar después. Mario Draghi tiene un historial pesado. El ex presidente de la República Italiana Francesco Cossiga acusó a Draghi de haber favorecido a Goldman Sachs en la atribución de contratos importantes cuando Draghi era director del Tesoro e Italia estaba en pleno proceso privatizador. Lo cierto es que el ahora director del Banco Central Europeo aparece masivamente sindicado como el gran vendedor de Swaps en toda Europa.

En ese entrevero de falsificaciones surge el jefe del Ejecutivo griego, Lucas Papademos. El primer ministro fue gobernador del Banco Central griego entre 1994 y 2002. Ese es precisamente el período en el que Sachs fue cómplice del ocultamiento de la realidad económica griega y en tanto que responsable de la entidad bancaria nacional, Papademos no podía ignorar la trampa que se estaba montando. Las fechas en las que ocupó el cargo hacen de él un operador del montaje. En la lista de notables le sigue Mario Monti. El actual presidente del Consejo Italiano fue consejero internacional de Goldman Sachs desde 2005. En resumen, muchos de los hombres que fabricaron el desastre fueron llamados ahora a tomar las riendas de puestos clave y con la misión de reparar, a costa de los beneficios sociales de los pueblos, las consecuencias de las estafas que ellos mismos llevaron a cabo. No caben dudas de que existe lo que los analistas llaman “un gobierno Sachs europeo”. El portugués Antonio Borges dirigió hasta hace poco –acaba de renunciar– el Departamento Europa del Fondo Monetario Internacional. Hasta 2008, Antonio Borges fue vicepresidente de Goldman Sachs. El desaparecido Karel Van Miert –Bélgica– fue comisario europeo de la Competencia y también un cuadro de Goldman Sachs. El alemán Ottmar Issing fue sucesivamente presidente de la Bundesbank, consejero internacional del banco de negocios norteamericano y miembro del Consejo de Administración del Banco Central Europeo. Peter O’Neill es otro hombre de la enredadera: presidente de Goldman Sachs Asset Management, O’Neill, apodado El Gurú de Goldman Sachs, es el inventor del concepto de Brics, el grupo de países emergentes compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A O’Neill lo acompaña otro peso pesado, Peter Sutherland, ex presidente de Goldman Sachs Internacional, miembro de la sección Europa de la Comisión Trilateral –lo mismo que Lucas Papademos–, ex integrante de la Comisión de la Competencia en la Unión Europea, fiscal general de Irlanda e influyente mediador en el plan que desembocó en el rescate de Irlanda. Alessio Rastani tiene toda la razón. Este personaje que se presentó ante la BBC como un trader dijo hace unas semanas: “Los políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo”. Su historia es ejemplar, de doble juego, como las personalidades y las carreras de los brazos mundiales de Goldman Sachs. Alessio Rastani dijo que era un trader londinense, pero luego se descubrió que trader no era y que podría formar parte de Yes Men, un grupo de activistas que, a través de la caricatura y la infiltración de los medios, denuncian el liberalismo. Quedará para las páginas de la historia mundial de la impunidad la figura de estos personajes. Empleados por una firma norteamericana, orquestaron una de las mayores estafas que se hayan conocido, cuyas consecuencias se pagan hoy. Fueron premiados con el timón de la crisis con las que ellos complotaron.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Parlacen llama a “sacudir” estancado proceso de integración centroamericano

Santo Domingo, (EFE).- El presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), el dominicano Manolo Pichardo, instó hoy a los países de la región a “sacudir” el “estancado” proceso de integración, afectado desde 2009, a raíz del golpe de Estado que derrocó al entonces gobernante de Honduras, Manuel Zelaya.

Dicho proceso “está en una especie de estancamiento, esa es la verdad”, dijo el parlamentario en una entrevista con Efe en Santo Domingo, en la que, sin embargo, aclaró, que no es una situación exclusiva de la región ya que, según reconoció, este tipo de iniciativas son complejas y difíciles.


“Es necesario encaminarnos hacia la integración total de la región porque no puede haber desarrollo si no nos integramos”, dijo el legislador, aunque señaló que este proceso integrador debe ir más allá del plano económico para garantizar oportunidades a la población, angustiada por problemas como la inseguridad alimentaria y la violencia.

“Lo que procuramos es crear una comunidad parecida a la Comunidad Europea, que avance de lo económico a lo político”, argumentó Pichardo, elegido a finales de octubre pasado como el primer representante de la República Dominicana en presidir el foro político.

El parlamentario, que pertenece al oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), subrayó que uno de los puntos más apremiantes en los que debe trabajar Centroamérica es en impulsar la futura unión aduanera regional.

Asimismo, consideró que el Parlacen deberá tener una participación preponderante en la unificación en la región, por lo que se comprometió a trabajar para que el órgano regional “se convierta en el eje alrededor del cual gire y avance el proceso de integración”.

“El Parlacen juega un papel fundamental (…) tenemos la facultad de monitorear todos los órganos del sistema, pero además somos la garantía de que el proceso democrático sea más transparente y abierto”, apostilló.

No obstante, admitió, que “hay sectores que se oponen y se resisten (a integrarse) porque para muchos es más fácil ser cabeza de ratón que cola de león y no se conciben ejerciendo el liderazgo político en una comunidad más grande, de 50 millones de personas”.

Sobre sus planes al frente del Parlacen, reiteró que su principal objetivo es fortalecer el foro mediante la adhesión de Costa Rica y Belice y otros países del Caribe como Haití y Cuba.

“Queremos ser puente entre Centroamérica y las islas”, dijo el parlamentario dominicano.

En ese sentido, informó que ya se inició “una ofensiva” en ese aspecto, que incluyó reuniones con los embajadores de Belice y Costa Rica en Guatemala, sede del Parlacen, y que ahora esperan reunirse con las máximas autoridades de esos países “para tratar de convencerles de que sean parte de este órgano político”.

“Pero también queremos llegar a Cuba y Haití con la intención de discutir con ellos la posibilidad de que lleguen como observadores al Parlacen”, subrayó.

Sobre la salida de Panamá del foro regional, argumentó que esta decisión, tomada por el presidente de ese país, Ricardo Martinelli, “no tiene ningún sentido” y, además, “viola los tratados internacionales”.

El presidente panameño retiró oficialmente a Panamá del Parlamento Centroamericano en noviembre de 2010, al considerarlo como un órgano “inoperante” y “una cueva de inmunidades”.

No obstante, los diputados de esa nación que fueron electos en 2009 cumplirán su período de cinco años. EFE

Denuncian la persistencia de inseguridad alimentaria en los países centroamericanos

Santo Domingo, 21 nov (EFE).- Parlamentarios y expertos denunciaron hoy en Santo Domingo la persistencia de la inseguridad alimentaria en Centroamérica, una situación que, además, se ha agravado por las constantes catástrofes naturales.

Las opiniones fueron expuestas en la inauguración del VII Foro Regional de Salud que es convocado por la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población, Asuntos Laborales y Gremiales del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Seguir Leyendo...


La presidenta de la Comisión de Salud del órgano regional, la dominicana Milagros Díaz, apeló a la unidad para superar la crisis alimentaria que, según subrayó, "está causando graves estragos en nuestra región y en otros países del mundo, a la vez que amenazada de manera desafiante a América Latina y el Caribe".

El problema, agregó la parlamentaria, "está asumiendo cada vez más una dimensión regional", por lo que recomendó "una férrea voluntad y decisión política articulada de inclusión social, decidida a reducir los niveles de inseguridad alimentaria en la población más pobre".

A su turno el presidente del Parlacen, Manolo Pichardo, atribuyó la situación "al agotamiento del modelo capitalista que no solo afecta la distribución de los alimentos, si no al sector financiero, energético e industria" porque, apuntó, "la avaricia se ha apoderado de los que controlan en comercio internacional sin pensar en un mundo más justo".

"La primavera árabe es una consecuencia de esto, también el movimiento de indignados que comenzó a gestarse en Madrid (España) y va arropando a todo el mundo (..)", señaló el dominicano quien favoreció manifestarse para reclamar mejoras aunque de forma pacífica.

En tanto, el ministro de Agricultura dominicano, Salvador Jiménez, subrayó que la seguridad alimentaria "es un tema de aplicación de políticas y programas efectivos que den resultados tangibles en el corto y mediano plazo".

Mientras que la directora del Programa Regional del Sistema de la Integración Centroamericana en apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Presanca), la salvadoreña Patricia Palma, dijo que la adopción de medidas para resolver este tema "no puede esperar una década, ni siquiera menor tiempo, porque estamos hablando de vidas humanas".

Asimismo, señaló que "es profunda la representación de este problema" en Centroamérica, donde en cualquier parte, señaló, se observan casos de desnutrición o familias tratando de sobrevivir.

En la apertura del foro también intervino el representante en la República Dominicana de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Deep Ford, quien recordó que "la alimentación es un derecho de cada ciudadano sin importar de donde venga".

El VII Foro Regional de Salud, que se extenderá hasta mañana en Santo Domingo, fue convocado para examinar las acciones adoptadas por la región para establecer el derecho a la alimentación.

En la actividad se dará a conocer el Frente Parlamentario Contra el Hambre Regional, así como algunas medidas "inmediatas y urgentes que deberán adoptarse para garantizar el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre y la malnutrición", según un comunicado de la delegación del Parlacen en República Dominicana.

El presidente del Parlacen, Manolo Pichardo, atribuyó la situación "al agotamiento del modelo capitalista que no solo afecta la distribución de los alimentos, sino al sector financiero, energético e industria" EFE/Archivo