martes, 31 de agosto de 2010

La metamorfosis de Cafta

Por Julio Ortega Tous
Listín Diario 31/08/2010.-
Gregorio Samsa se despertó un buen día convertido en un gran insecto. Una cucaracha enorme. la metamorfosis de Gregorio Samsa, el atribulado personaje de la obra de Franz Kafka, es comparable a la metamorfosis que está sufriendo República Dominicana, a manos no de Kafka, sino de su pariente Cafta. ¿Qué tiene que ver Kafka y el Cafta? Que ambos produjeron una metamorfosis en muy poco tiempo. Kafka transformó las miserias de Gregorio Samsa en un insecto o cucaracha, y el Cafta está transformando la economía dominicana. No precisamente en un insecto. Pero sí en una en que sus capacidades productivas se ven cada vez más mermadas. Entonces, el objetivo de traer “prosperidad y bienestar” a través del libre comercio para las pequeñas naciones de la región, no se están verificando, la menos con el Señor Cafta.
Cuando los gobiernos de América Central y Estados Unidos iniciaron negociaciones para un Tratado de Libre Comercio en 2003, en Santo Domingo surgieron voces cataclísmicas, gritos de alarma desesperados que auguraban un desastre económico sino entrábamos al tratado. ¿Por qué América Central decidió embarcarse en un Tratado de Libre Comercio con EEUU? En primer lugar, el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994 estableció que “las preferencias arancelarias a una sola vía debían ser desmontadas en un plazo de unos años, ya que son subsidios cruzados incompatibles con el comercio libre”.
Es decir, tratos comerciales como el otorgado por Estados Unidos a la Cuenca del Caribe en las varias versiones de Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) desde la década de los años 80, se convirtieron en ilegales en la nueva arquitectura comercial mundial. Un triunfo bárbaro de los postulados neoliberales reinantes en aquellos años. En la ICC los Estados Unidos otorgaron preferencias comercial unilaterales a los países de América Central y El Caribe. Nuestros productos entraban allá sin aranceles, en más de un 90% del comercio, sin exigir lo mismo a los raquíticos y pobres países de la región. Era evidente que nuestra capacidad para “competir” con las empresas norteamericanas era prácticamente nula. Entonces, nos transformaríamos en importadores netos de EUA, en lugar de exportadores como lo éramos.
Veamos las cifras. En el año 2002 exportamos a EUA un total US$4,222 millones e importamos US$2,896 millones. El saldo comercial fue de US$1,326 millones a nuestro favor. En 2005, primer año después de la firma del Cafta, exportamos US$4,406 millones e importamos US$3,722 millones, para un saldo comercial todavía favorable de US$683 millones. En el 2009, nuestras exportaciones fueron de 2,903 millones y las importaciones provenientes de EEUU fueron de 5,090 millones, pero el año anterior en 2008 esas mismas importaciones fueron de 6,636 millones. Los saldos comerciales fueron, respectivamente, de US$2,187 millones negativos para RD en 2009 y de 3,214 millones negativos en 2008. Durante toda la vigencia del Cafta hemos exportado US$12,252 millones a EEUU, y hemos importado desde ese país US$19,704 millones para un saldo comercial total negativo de US$7,641 millones en tres años del funcionamiento del Cafta. Las exportaciones de Zonas Francas, que fue la “excusa” para justificar e imponernos al Cafta, han pasado de un saldo positivo de US$1,901 millones en 2002 a un saldo negativo de US$1,32 millones en 2009. ¿Y entonces?
El mismo desmonte sucedió con las preferencias comerciales unilaterales que concedía la Unión Europea a los países del Convenio de Cotonou. Por esa misma razón, los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), beneficiarios de las preferencias comerciales que le otorgaba Cotonou, han tenido que negociar en 6 diferentes subgrupos regionales, Acuerdos de Asociación Económica, conocidos por sus siglas en inglés de EPA’s con la UE. En nuestro caso, somos parte del EPA firmado entre los países del Caribe y la Comisión Europea. Resultaría interesante hacer un estudio comparativo entre las obligaciones, beneficios, daños y efectos del EPA del Caribe con la UE, respecto a las obligaciones, efectos, beneficios o pérdidas y daños de DR-CAFTA con Estados Unidos.
Los países pobres hemos quedado presos en la trampa de la OMC. Obligan a desmontar lo que consideran “subsidios cruzados de los acuerdos comerciales preferenciales” que favorecían a los países subdesarrollados, pero no se llega a nada en la Ronda Doha, para desmontar los gigantescos subsidios a la producción industrial, la agricultura, la investigación y otros, que existen en los países desarrollados. El cambio del paradigma económico luego de la gran crisis financiera de los países desarrollados desde 2008, debe conllevar a un replanteamiento de las relaciones asimétricas y perjudiciales para los países en desarrollo que estableció el acuerdo de la OMC. Muchos países no cayeron en la trampa. Brasil, India o China se han negado a abrir sus mercados, pero estas son economías gigantes. Pero también los países del Caricom no cayeron en el chantaje de que sino negociaban un acuerdo de libre comercio o el ALCA, quedarían aislados de la economía mundial. Para los dominicanos el Señor Cafta ha traído una Metamorfosis más devastadora que la que le ocurrió a Gregorio Samsa a manos del Señor Kafka. Pensemos como revertirla sin aislarnos de la economía mundial.

sábado, 28 de agosto de 2010

La candidata de Lula ganaría en primera vuelta elecciones brasileñas

EFE
Rio de Janeiro
28/08/2010.-
La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, alcanzó el 51% de la intención de voto en un sondeo divulgado hoy, un margen que le garantizaría el triunfo en la primera vuelta de las elecciones, que se celebrará el 3 de octubre.
La encuesta, elaborada por el instituto Ibope para el diario O Estado de São Paulo y la televisión Globo, reveló que la aspirante del Partido de los Trabajadores (PT) ha ampliado su ventaja a 24 puntos frente al opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien recibiría el 27% de los votos.
Marina Silva, del Partido Verde (PV), es la tercera en la encuesta con el 7% de las intenciones de voto para los comicios de octubre, en los que los brasileños elegirán al sucesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Al excluir las papeletas nulas y en blanco, Rousseff contabilizaría un 59% de los votos válidos, lo que representaría una holgada victoria electoral.
Rousseff mejoró en ocho puntos en relación a la última encuesta de Ibope, realizada justo antes del comienzo de la emisión de la propaganda proselitista en la televisión.
Hace cuatro años, Lula también alcanzó un 59% en las intenciones de voto cuando aspiraba a la reelección, pero en el día decisivo no superó la mitad de los votos, por lo que tuvo que acudir a una segunda vuelta.
En el caso de que Rousseff tampoco consiga imponerse en la primera vuelta, el Ibope le auguró un holgado triunfo en la segunda cita con las urnas, con un 55% de las intenciones de voto frente el 32% de los encuestados que le ha declarado el voto a Serra.
La candidata elegida personalmente por Lula para representar al PT ha crecido en todas las regiones del país y ya supera a Serra hasta en São Paulo, principal colegio electoral del país y donde el candidato del PSDB ha sido gobernador (2007-2010) y alcalde (2005-2006).
La empobrecida región noreste, principal foco de los programas de asistencia social del Gobierno en estos años, es el mayor granero de votos para Rousseff, donde aventaja a su principal adversario en 46 puntos porcentuales.
La encuesta también mostró que el 57% de los electores han visto por lo menos un día la propaganda electoral, en la que Rousseff ha porfiado en unir su imagen a la del actual mandatario, que goza de una altísima popularidad, cercana al 80%, entre los brasileños.
La encuesta, divulgada hoy, tiene un margen de error de dos puntos, aunque no se facilitó el número de entrevistados ni la fecha en que fue realizada.

Impuestos, déficit y empleo

Por Vicenç Navarro
vnavarro.org 27/08/2010
La nueva sabiduría convencional es que, en momentos de recesión como el actual, no hay que subir impuestos, pues ello reduciría la capacidad de compra de los ciudadanos, disminuyendo la demanda de productos y servicios, y con ello la capacidad de estimular el crecimiento económico. Esta postura está ampliamente extendida en España, lo cual explica la reacción negativa que la propuesta del ministro de Fomento, José Blanco, ha tenido en centros financieros y empresariales del país y en los mayores partidos de la oposición conservadora y neoliberal en las Cortes españolas. Ello forzó a la vicepresidenta segunda del Gobierno socialista español, Elena Salgado, a clarificar que el Ejecutivo no piensa subir los impuestos sobre la renta, excepto en pequeñas variaciones, para conseguir mejorar su equidad.
La evidencia existente, tanto en EEUU como en la Unión Europea, no avala, sin embargo, los supuestos que apoyan tal sabiduría convencional. Es cierto que los impuestos sobre el consumo (como el IVA) pueden reducir la demanda. Ahora bien, incluso en este caso, su impacto reductor de tal demanda depende mucho del tipo de consumo que se grave. La experiencia en EEUU muestra que, como resultado de la enorme polarización de las rentas y su gran concentración en unos sectores muy minoritarios de la población, la gravación del consumo de lujo apenas ha afectado a su demanda, lo que demuestra que la crisis apenas ha tocado a las rentas superiores. Es una lástima que el Gobierno no haya sido suficientemente sensible en este punto, al no centrarse más en el consumo de las clases más adineradas.Pero el mayor problema no es este. Que los impuestos reduzcan la demanda depende no sólo del origen de los fondos públicos, sino del destino de tales fondos. Si el Estado gasta estos fondos en reducir el déficit, por ejemplo, el impacto en el crecimiento económico es menor e indirecto. Se asume que la reducción del déficit aumentará la confianza de los mercados financieros y reducirá los intereses de los pagos de la deuda, lo cual permitirá mayores inversiones y mayor gasto público. Esta es la mayor justificación para reducir el déficit.Sin desmerecer la importancia de este argumento, el hecho es que se basa en la fe y en la esperanza de que las cosas ocurrirán de esta manera. Pero lo cierto es que las dudas que existen acerca de la economía española radican no tanto en el déficit público, como en su escaso crecimiento económico. Creerse que se reactivará la economía a través de la reducción del déficit (conseguido a través de reducciones de gasto público e impuestos que afectan predominantemente al consumo de las rentas medias y bajas) es un error que se incrementaría todavía más con las propuestas de los partidos conservadores-neoliberales de la oposición, que van incluso más allá y desean reducir también los impuestos sobre la renta.En realidad, lo que debería hacerse es aumentar la progresividad de los impuestos, tanto los del consumo como los de las rentas, incrementando notablemente los impuestos sobre el consumo de lujo y sobre las rentas superiores, corrigiendo además el enorme fraude fiscal (que beneficia principalmente a tales rentas). El aumento de los ingresos al Estado debería gastarse predominantemente en crear empleo, que es la intervención pública más eficaz para estimular la demanda y el crecimiento económico, corrigiendo los dos mayores problemas que tiene la economía española; es decir, las bajas tasas de ocupación y el elevado desempleo. De ahí la enorme importancia y urgencia de que existan políticas redistributivas que permitan al Estado transferir fondos de las rentas altas a las rentas medias y bajas mediante la creación de empleo por parte del Estado (central, autonómico y local), sobre todo en áreas como en la infraestructura social (en los servicios públicos del Estado del bienestar), en la física (sistemas de transporte público) y nuevas áreas productivas ecológicas, que permitan aumentar la cohesión social y la eficiencia económica del país.La evidencia de la superioridad de esta estrategia sobre la que se está siguiendo, no sólo en España, sino en la mayoría de países de la UE, es abrumadora. Basta con ver los datos. Los países del norte de Europa, de tradición socialdemócrata, son los países que tienen mayor carga fiscal (la de Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia es equivalente al 47%, 48%, 42% y 42% del PIB, respectivamente). También son los que cuentan con una mayor progresividad de tal carga, de manera que son los que tienen menos desigualdades sociales en Europa. Estos elevados ingresos se invierten en las infraestructuras sociales y físicas, creando ocupación, bien a través de los servicios del Estado del bienestar, bien a través de servicios que faciliten la integración de la mujer al mercado de trabajo (lo que llamé en su día el cuarto pilar del bienestar; es decir, escuelas de infancia y servicios domiciliarios), aumentando la ocupación. Como consecuencia de ello, son países con elevadísimas tasas de empleo (Suecia, 72,2%; Dinamarca, 75,7%; Noruega, 76,8%, y Finlandia, 68,7%) y bajo desempleo, mucho menor que el promedio de la UE-15 (9%).Los países del sur de Europa están en el polo opuesto. Son estados que han estado gobernados históricamente por las derechas y cuyas izquierdas gobernantes han tenido en sus áreas económicas una orientación escasamente keynesiana. Como consecuencia, tienen una carga fiscal muy baja (España, Grecia y Portugal tienen una carga fiscal del 33%, 31% y 36% de PIB, respectivamente, habiendo incluso descendido este año al 30% en España, el más bajo de la UE-15), una gran regresividad fiscal, unas enormes desigualdades (las mayores en la UE-15), un Estado del bienestar subfinanciado, una tasa de ocupación muy baja (España, Portugal y Grecia tienen unas tasas de ocupación del 59%, 61,3% y 66%, respectivamente) y un desempleo elevado, mayor que el promedio de la UE-15. A la luz de tal evidencia, es preocupante ver que el equipo económico del Gobierno parece resistirse a corregir estos enormes déficits.

Duarte no estaba

Por Manolo Pichardo
La presidenta Cristina hablaba con elocuencia. Tiene definitivamente mejor discurso que su esposo el ex presidente Néstor Kirchner.
Por su fl uidez transitaban los juicios que desnudaban su pensamiento progresista explicando cómo el avance de los partidos de izquierda en América Latina ha cambiado el mapa político de la región para construir un camino propio, lejos de la infl uencia y las órdenes de los Estados Unidos.
Aquello sucedía en el marco de un encuentro en la Casa Rosada, donde una delegación del Foro de Sao Paulo fue recibida por la mandataria argentina.
El Foro celebraba su XVI encuentro y el 20 aniversario de su fundación, hecho que se produjo en 1990 en la ciudad brasileña cuyo nombre honra al apóstol que no conoció a Jesús.
Veinte años no es nada, dijo la presidente, mientras reímos, porque resulta que a lo largo de todo el encuentro no hubo persona que hiciera uso de la palabra que dejara de referirse a las letras del famoso tango de Carlos Gardel.
Lo trajo a cuento para refl exionar sobre los cuatro lustros de trabajo del Foro, para recordar que cuando éste nació se anunciaba el fi n de la historia, que una frustración universal empequeñecía a las organizaciones políticas comprometidas socialmente, y que en dos décadas, como si no fuera nada, bajo los escombros del capitalismo salvaje, se comenzó a construir la esperanza popular. La reunión duró lo justo alcanzando para los saludos individuales y el concierto de fl ashes. Luego, tras la invitación de la anfi - triona, pasamos a un salón de reciente inauguración dedicada a los próceres latinoamericanos.
Mientras se nos conducían hacia el lugar le comenté a Rafael (Cucuyo) Báez y a José (El Gordo) Oviedo que temía por la ausencia de los próceres dominicanos.
El viejo dirigente de izquierda y ahora del PRD me respondió diciendo que eso no era posible, que abandonara mi pesimismo. Llegamos y comenzamos a ver sobre doradas tarjas inmensos cuadros de El Che, Simón Bolívar, Farabundo Martí, Ernesto Cardenal, Augusto César Sandino, José de San Martín, Francisco de Miranda, José Martí, Francisco Morazán, Benito Juárez y, entre placas y placas, encontramos una de Juan Pablo Duarte pegada a la enorme pared blanca que confi rmó mis temores y sirvió para que, con cierto dejo de vergu¨enza posáramos para una foto que debe ser testigo de un descuido imperdonable.
Sorprende el asunto, porque con una embajada dirigida por Guillermo Piña y un equipo compuesto por Larisa Veloz, Mario Hernández y Otto, el hijo del legendario dirigente emepedeísta Otto Morales, aquello no tiene justifi cación.
Presumo pues, que la falla tiene su origen en territorio dominicano y en un lugar donde estas tonterías no son prioridad. Total, ¿cuánto deja eso?

¡China desplaza a Japón!

Por Manolo Pichardo
Cuando EEUU y Gran Bretaña celebraban, como cabezas y campeones del capitalismo, el triunfo del sistema que sustituyó al feudalismo y que no pudo ser desplazado por el Socialismo Científico, jamás imaginaron que en esa victoria y el diseño de una plataforma económica y comercial pensada para imponer la hegemonía absoluta, estaría el germen, que como implosión, aceleraría el declive de EEUU.
Todo comenzó con el derrumbe del muro berlinés. A partir de entonces una sola voz se impondría en la ONU, en el Banco Mundial, en el FMI; en fin, la euforia del triunfo lo copó todo y el capital, eje central del sistema, se enseñoreó sobre el Estado y sobre la sociedad y las necesidades de las mayorías, porque el individuo como tal no era importante sino el mercado con todo y el cuento aquel de Adam Smith y la mano invisible que de manera natural ajustaría las cosas para que las riquezas no se concentraran en un solo lado.
Todo les parecía a pedir de boca. Entonces debían abatirse las fronteras arancelarias, porque los industrializados bajo este esquema tendrían a su merced a los consumidores de los países pobres, en vías de desarrollo o emergentes.
El plan resultaría una maravilla que arrastraría al mundo de los compradores incluso a la antigua URSS.
Pero los emergentes, los que afanan por encontrar la vía del desarrollo: los pobres, aprovecharon su condición para ser atractivos en medio de un mundo de economías y mercados abiertos. Ocurrió que la voracidad de los mercados abrió la puerta de la competencia, y tras ellas, encontraron mano de obra barata que provocó la estampida de capitales y fábricas hacia aquellas economía débiles.
Falló el plan y los tradicionales exportadores se han convertido en importadores; los grandes exportadores son los emergentes. Ahora EEUU, para mantener su nivel de consumo, como no produce las riquezas para ello, se endeuda y emite dinero inorgánico, y China, el receptor de inversiones estadounidenses y europeas que ya había desplazado a Alemania como tercera economía del mundo, desplaza a Japón como segunda.
Durante el segundo trimestre de este año, según algunos cables de prensa, se produjo el desplazamiento, pues el PIB chino alcanzó US$1,337 billones contra 1,288 del Japón.
Expertos creen que en menos de una década el gigante asiático que tiene 30 años creciendo de forma sostenida y sorteando con éxito las crisis que han sacudido el mundo, también desplazará a Estados Unidos.
La planificada hegemonía económica, tras la caída del Bloque Socialista, se diluyó como consecuencia del fenómeno chino e indio y lo que se avista con Brasil.

lunes, 23 de agosto de 2010

Foro de Sao Paulo: Veinte años de un camino destinado a demostrar que la historia no se terminaba

Por Carlos Romero
TIEMPO Argentino 22/08/2010.-
Nacido con la crisis por la caída del Muro de Berlín y a instancias del PT, este encuentro prueba el vigor de las ideas que lo sustentan.
Visto con la claridad que da el paso del tiempo –20 años, en este caso–, fue premonitorio que en 1990, mientras algunos apostaban al “fin de la historia”, en Latinoamérica naciera el Foro Social de San Pablo, una experiencia inédita por su pluralismo, que convocó a todas las fuerzas populares, progresistas y de izquierda de la región. Hoy, dos décadas después, con el neoliberalismo en crisis y la hegemonía norteamericana en baja, en su XVI edición el Foro se dio cita por primera en la Argentina para celebrar los logros obtenidos, advertir sobre los riegos latentes y evaluar pasos a seguir. También para recordar aquellos años en que unos decretaban la muerte de las ideologías, y otros, por estas tierras, tan golpeadas pero tan duras de quebrar, se unían para mantener la potencia transformadora de las ideas políticas y trazar un destino regional.
De aquel primer Foro celebrado en julio de 1990 en San Pablo y convocado por el Partido de los Trabajadores (PT), al que se acaba de realizar en la Argentina del 17 al 20 de agosto, los latinoamericanos vivieron cambios profundos. Cambios que en la última década se manifestaron en el ascenso al poder de expresiones progresistas que significaron una mejora en la calidad de vida, sobre todo de los excluidos, y que consolidaron la democracia al sur del Río Bravo. Esa “salud” tuvo una prueba con el último crack de la economía mundial, que pegó más fuerte en los Estados Unidos y Europa que en los países emergentes de la región, con la significativa excepción de México, que registra una continuidad en las políticas económicas de corte neoliberal.El camino recorrido por el Foro estuvo regado por las luchas armadas de emancipación, por los avances y retrocesos electorales, por la acumulación de fuerzas y la desintegración de proyectos, por la resistencia a la ola neoliberal y las conquistas presidenciales. En todos esos momentos, el Foro fue el gran espacio de reflexión estratégica para las izquierdas de la más variada raigambre.Repasar esa línea de tiempo donde se cruza un pasado tan duro y un presente más promisorio, fue una constante en las exposiciones que se escucharon a lo largo de cuatro días en los auditorios del Hotel Panamericano y el NH Tango.Para los 600 delegados de las 54 organizaciones, provenientes de 33 países, que aterrizaron en Buenos Aires, hablar de Latinoamérica y el Caribe es recordar la historia de las viejas batallas y perfilar las que están por venir. Desde el Foro inaugural, con un escenario marcado por la caída del muro de Berlín, el derrumbe de la Unión Soviética y el agrietamiento del campo socialista europeo, los partidos y movimientos convocados por el PT tenían en claro que en la unión estaba el destino. Para el Foro, el rumbo de integración enarbolado por José Martí y Simón Bolívar fue y es la reserva regional para resistir la avanzada del capitalismo neoliberal encabezada por los Estados Unidos. Varias veces los expositores recordaron que en los ’90, Washington fue implacable. Tomando a 1998 como punto de inflexión, hace más de una década que hay vientos de cambio en América Latina y que el progresismo logró mejorar la correlación de fuerzas. Por eso, los conceptos de este XVI Foro de San Pablo en Buenos Aires fueron “ampliar la unidad (…), profundizar los cambios, derrotar la contraofensiva de la derecha y consolidar la integración regional”.En el caso de la Argentina, 12 partidos son miembros del Foro –el número más alto, junto a Uruguay–, entre ellos, el Partido Comunista, el Frente Grande, el Partido Comunista Revolucionario, el Frente Transversal, el Movimiento Libres del Sur, el Partido Humanista y el Partido Socialista.Durante las ponencias resurgieron nombres como los del salvadoreño Schafick Jorge Handal Handal, del Frente Faribundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), quien falleciera recientemente y cuyo hijo fue uno de los expositores en Buenos Aires; el de Fidel Castro, el Che Guevara y la Cuba revolucionaria, que supo ser un solitario faro en los momentos más difíciles del socialismo; y el del incansable Tomás Borge, quien acaba de cumplir 80 años y es el único sobreviviente de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Esos nombres y procesos, que forman parte del bronce de la luchas populares, se cruzaron en el Foro con la experiencia única de Evo Morales en Bolivia, los profundos cambios que vive Venezuela desde que Hugo Chávez llegó a Miraflores, la reelección de Rafael Correa en Ecuador y el triunfo presidencial del FMLN en el Salvador, el arribo del Pepe Mujica en Uruguay y la consolidación de procesos como los del poderoso PT de Lula Da Silva y del kirchnerismo en la Argentina; después de que todos estos países, en mayor o menor medida, hayan sido los tubos de ensayo del liberalismo más rabioso.En los días en que desplegó su actividad, el Foro fue también protagonista de la política local. El martes 17, fueron recibidos por el vice canciller argentino, Alberto D’Alotto, quien destacó “la importancia de la integración regional y el fortalecimiento de las instituciones como el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas” (Unasur). Luego de la apertura formal y el comienzo de las ponencias, el jueves una delegación se reunió por 40 minutos con la presidenta Cristina Fernández, quien remarcó “el hilo conductor” que liga a distintos gobiernos de la región, llamó a “mantener la cabeza abierta” y a fortalecer los organismos supranacionales. Y el mismo día del cierre, el viernes 20, varios delegados participaron de un acto con el secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, quien pidió lograr acuerdos “que permitirán construir la patria grande con la que soñamos” y continuar con la defensa de los intereses americanistas. Al igual que en la anteriores actividades con representantes argentinos, Kirchner renovó el apoyo incondicional al presidente hondureño Manuel Zelaya, desplazado por un golpe de Estado el 28 de junio de 2009. También para el Foro el respaldo a Zelaya es clave: entiende que Honduras es una muestra palmaria de la contraofensiva que ya despliega la derecha. Del mismo lado del tablero se ubicó al Plan Colombia y el fomento del conflicto con Venezuela, la imposición el año pasado de un candidato de derecha en Panamá y la victoria de Sebastián Piñera en Chile, que significó el fin de cuatro años de Concertación y el retorno de los sectores de raíz pinochetista.En igual sentido, el Foro destacó el peso que en el futuro de la correlación de fuerzas tendrá el papel de la izquierda en las urnas: en septiembre hay comicios legislativos en Venezuela y en octubre Brasil elegirá al sucesor de Lula. Y en 2011, además de en Argentina, se vota en Perú, Guatemala y Nicaragua.En su declaración final, el Foro señaló que su éxito no reside en haber logrado todos sus objetivos –“aún estamos lejos de esto”, remarcó– “sino porque escogimos un camino que nos está llevando a construir un cambio de época”. Un mensaje de esperanza en tiempos en que la región parece asomarse a una nueva bisagra en su historia, de esas que nuestros pueblos enfrentan a diario.

viernes, 20 de agosto de 2010

Quiebran otros cuatro bancos regionales en EE.UU.

TeleSUR
20/08/2010.-
Otros cuatro bancos regionales quebraron esta semana en Estados Unidos, incluido ShoreBank, con sede en Chicago, cuyos activos superaban los 2 mil millones de dólares, anunció este viernes el regulador bancario estadounidense (FDIC).
Este año ya suman 114 los bancos que han quebrado en Estados Unidos frente a los 140 registrados en todo 2009.

domingo, 15 de agosto de 2010

Palabras vacías y con alas


Las palabras
tienen alma y alas
y cordón umbilical
Sino son sombras espectrales
y vacías
de las que emanan
desazón y polvo
Polvo en el que navegan
miradas esquivas
luces sin latidos
y sonrisas con cavernas huidizas en la cara
atrapadas y asfixiadas
bajo toneladas de hielo

Cuando tienen
alma y alas
son estadios llenos
de seres embriagados
sembrados en el centro
de corazones abiertos
que galopan
entre nubes
peñascos lágrimas
o desconsuelo
sin parar

Ah
y si son sombras
espectrales y vacías
asustan al paladar
para que escupa
predicados travestidos
sin órganos reproductores
armados en polietileno y pajas
en serigrafías negras
y sin sellos
sin venas
sin sangre
sin nervios
ni un elemental suspiro
que revele el color
o mida el calor
tamaño e intensidad
de algún latido

Si aquellas matan
porque son vivas
estas anulan
pues plásticas:
inorgánicas
resultan letales.


Manolo Pichardo
Santo Domingo, D.N.
Noviembre 8 de 2008.-





Seguir Leyendo... ( Aquí escribimos la parte de entrada que veremos extendida )

sábado, 14 de agosto de 2010

¿Quiénes son los inmigrantes?


¿Quién no es inmigrante en este continente multiétnico, multirracial? Ni los amerindios escapan a sus orígenes desconocidos, y como para ponerle acento más serio al asunto, la estatua neoyorquina de la antorcha, ícono estadounidense, nació en Francia.

El espantapájaros del Golfo de México



No pasa nada con el vertido de petróleo en el Golfo de México, pues British Petroleu (BP) no es PDVSA, porque si lo fuera el asunto pasaría de ecológico a político y probablemente de político a militar. Yo me imagino tropas en movimiento, portaviones, helicópteros, discursos justificadores como aquellos de las “armas de destrucción masivas” que nunca aparecieron ya que fueron fantasmas para llenar bolsillos sin importar los miles de niños, mujeres y hombres que mueren a diario por ese macabro negocio. ¿Alguien lo duda?

RD figura entre los 10 países latinoamericanos con mayor cobertura de servicios de salud

Hoy
14/08/2010.-
La República Dominicana figura entre los 10 países de América Latina que más se acerca a la cobertura universal, y para el año 2012 la expectativa es tener cubierta el 100% de la población, de acuerdo a la encargada del Programa de Protección en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La doctora Cecilia Acuña
La doctora Cecilia Acuña fue una de las expositoras en el Seminario Internacional sobre el Rol del Estado en la Protección Social en Salud en América Latina, organizado por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) en el marco de la conmemoración de su VIII Aniversario.
“Ustedes han tenido una visión rapidísima. Fíjate que en ocho años ustedes pasaron de ser un país cuya cobertura en aseguramiento oscilaba por debajo del b20 por ciento de la población a una situación en que ustedes tienen cubierta más o menos un 40% de la población y van rápidamente acercándose al 50 %; y hay expectativa de que al 2012 el 100% de la población esté cubierta”, explicó.
La diplomática y especialista de la salud hizo la aseveración al responder preguntas sobre la ubicación actual de la República Dominicana en el renglón de aseguramiento en salud, hechas por los periodistas Oscar Medina y Daniela Espinal, en el marco de una entrevista este viernes en el programa matutino de Color Visión, canal 9.
En alusión al seminario, la representante de la OPS expresó: “Fue muy interesante. En primer lugar yo creo que hay que felicitar a este país desde el punto de vista de su balance en el planteamiento del tema y al enfoque que se le da a la protección social del Estado”.
En ese orden, la doctora acuña indicó que ese enfoque e intervención estatal son aquellos mecanismos que le dan a la gente protección financiera, la oportunidad de tener acceso a medidas preventivas y a un esquema más allá de las personas sin riesgos.
Acuña señaló que en América Latina y el Caribe hay distintos esquemas de protección social en salud, pero citó dos tipos: El de aseguramiento y el de asistencia.
“Los esquemas de aseguramiento son como por ejemplo el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), en la República Dominicana; Fondo Nacional de Salud (FONASA), de Chile; el Seguro Popular de Méjico; y la Caja del Seguro Social, Costa Rica. Todas esta entidades representan maneras de acceder a los seguros”.
Acuña dijo que en los seguros privados las personas que tienen dinero para pagar, pagan, mientras los seguros públicos pueden ser de tipo social clásico para trabajadores que cotizan, y tienen el componente de que el Estado cubre a personas que no están trabajando o tienen ingresos insuficientes.
Y concluyó: “Lo interesante es que los seguros públicos en los países de esta región cobran mucho énfasis a partir del año 200 mil más o menos, luego de una serie de experimentos en salud que ponían más bien la esperanza de resolución de estos problemas en el Estado. Ahora hay una revaloración del rol del Estado en proteger la salud de las personas”.
En el seminario Internacional sobre el rol del Estado en la Protección social en Salud en América Latina: Logros y Desafíos, realizado los días 11 y 12 de este mes, participaron juntos con de Acuña el Comisionado Nacional de Protección Social de Méjico, licenciado Salomón Chertorivsky Woldenbger; y el ex ministro de Salud y ex director del Fondo Nacional de Salud (FONASA) de Chile, doctor Álvaro Erazo.
Asimismo, de Colombia participó el ex viceministro de Salud Ramiro Guerrero; el director financiero del Seguro Popular de Méjico, Carlos García; Luis Marini, de la consultora internacional Triple C, de Puerto Rico; y la doctora Ignez M. Tristao, economista del División de Protección Social en Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, Fernando Montenegro, economista Senior del Departamento de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Jeffrey Lizardo, gerente de Gestión y Análisis de Riesgos Financieros de SeNaSa.
En la apertura del Seminario la noche del miércoles el Vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque pronunció una conferencia magistral en el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el Rol del Estado en la protección social en salud en la república Dominicana.
La presentación del vicepresidente Alburquerque fue hecha por la directora ejecutiva de SeNaSa, doctora Altagracia Guzmán Marcelino, quien además dio la bienvenida al público asistente, integrado por altos funcionarios del Gobierno y representantes de los sectores empresarial, trabajador y académico, así como por instancias y técnicos del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

viernes, 13 de agosto de 2010

El tamaño de Bosch

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 13/08/2010.-
Hablé la pasada semana de las 18 cartas que le escribió Bosch a Peña Gómez entre el 1970 y 1972 que fueron compiladas y comentadas por Despradel Cabral; me detuve en una fechada el 20 de noviembre del último año de la década iniciada en 1961 por ser una copia de una manuscrita que por demás me ayudó a encontrar la respuesta a una pregunta que me venía haciendo desde los años 80.
En esta como en las restantes vi crecer el tamaño de don Juan, pues en sus trazos, inconscientemente, El Maestro desnudaba su interior y desde él trasluce su humanidad, su sensibilidad social, su condición de líder político completo. En aquellas líneas, sin proponérselo, revelaba la estructura de su pensamiento social y político, sus sueños cargados de planes redentores, su entusiasmo patriótico.
Lo importante es que sin ser discursos elaborados para el consumo de las masas, siendo comunicaciones que no procuraban ir más allá de lo que privadamente se le puede decir a un amigo o un hijo, como con frecuencia llamaba a Peña, destilaba la pureza que guardaba en sus entrañas, la franqueza con que acometía sus proyectos; por ello, un hallazgo que no puede pasar inadvertido es que entre ellas y lo que públicamente expuso no había divorcio.
Aquel hombre de dimensiones más que continentales, ex presidente de la República y líder del partido más grande para el momento, no sentía que estar pendiente de pintar la Casa Nacional, de pedir rebaja para los materiales y equipos que compraba para el funcionamiento de la organización, que atender personalmente los trabajos políticos y organizativos y despachar con los dirigentes de todos los niveles, le hacían menos líder.
Estaba pendiente de todo como un mortal cualquiera. De ahí que procuraba, en la medida de lo posible, resolver los problemas que en el orden material afectaban a los dirigentes del partido. No se quedaba en el Olimpo recibiendo loas e instrumentalizando a los cuadros y militantes, utilizándoles para luego patearles, manipulando el ejercicio de la política para que las cosas parezcan camino de una sola vía.
No es extraño leer entonces: “...Mariotti te lleva 100 dólares que he podido conseguir vendiendo libros míos. Joaquín le llevó a la comadre 50 pesos que le pediste para ella... y aprovecho que él sale mañana para París para mandarte 75 dólares, así como una carta para Patricio también con 75 dólares...Tus hijos están bien y no le han retirado la ayuda mensual que les lleva José. Tranquilízate, pues”.
En aquellas cartas queda claro que era líder de verdad, sin par; patriota, honesto, humano, inteligente, solidario, creador de líderes, constructor de futuro, forjador de hombres nuevos. Por ser tan grande fue tan sencillo, TAN MORTAL.

sábado, 7 de agosto de 2010

El agua como mercancía

El capitalismo mercantiliza los bienes de la naturaleza, los frutos del trabajo humano, todos los aspectos de nuestra vida. Aprendemos en la escuela que el 71% de nuestro cuerpo es agua, la misma proporción existente en nuestro planeta.
Por Frei Betto
Tomado deTeleSUR
Bebemos litros de agua en el transcurso del día. ¿Salida de un viejo y buen filtro? No. Generalmente, de botellas compradas en supermercados. ¿Quién garantiza que el agua embotellada es más potable que la filtrada en casa? La propaganda; ella manipula nuestra mente y orienta nuestros hábitos.
Con la mirada puesta en la factura, las empresas transnacionales procuran infundir en la opinión pública la idea del agua como mercancía de gran valor económico, capaz de volverse una fuente de ingresos para un país como el Brasil. Se despoja al agua de su dimensión de derecho humano, de su carácter vital, de su dimensión sagrada. Quien se opone a esta ideología es tachado de ''contrario al progreso''. Sin embargo, es en la defensa del agua como derecho y bien común donde reside la posibilidad de salvar al planeta Tierra -''Planeta Agua''- de la desolación, y que aseguremos la vida de las futuras generaciones. El argumento para la mercantilización del agua es sencillo: teniendo que pagar, su utilización será más racional y cuidadosa. Pero eso no implica incluir el agua en la categoría de mercancía regida por las leyes del mercado.
Este argumento tiene su parte de verdad: se cuida más lo que es más caro. Las consecuencias, sin embargo, pueden ser graves si el agua es regida por la ley de la oferta y la demanda. El cobro por el uso del agua puede ser un mecanismo de administración peligroso desde el momento en que se establezcan precios diferenciados conforme a la concesión de su uso. Una fábrica de cerveza saca de un pozo artesiano toda el agua que necesita, sin pagar nada por ella. Después arroja parte de esa agua, ahora contaminada por detergentes y desechos, al río más próximo. El lucro por la venta de cerveza es todo para ella; la pérdida en el caudal subterráneo y la contaminación del río son de la comunidad local.
Una buena gestión cobraría un precio menor por el agua usada como insumo y un precio alto por el uso industrial, de modo que obligara a la industria a filtrar los desechos antes de verterlos de nuevo al río. También es necesario establecer precios diferenciados conforme al uso del agua (consumo humano, producción industrial, energía eléctrica, agricultura de regadío, ocio...).
En las zonas urbanas pagamos por los servicios de captación, tratamiento y distribución del agua, no por el agua en sí. La novedad es que, además de los servicios, tendremos que pagar también por el metro cúbico de agua utilizada. Si este precio adicional llega a excluir a alguien del acceso al agua, tal medida será éticamente inaceptable.
El principio que obliga a pagar a quien usa no puede ser aceptado en sentido contrario: ''quien no paga no usa.'' No siendo el agua una mercancía, sino un bien público, el principio sólo se aplica como norma reguladora del uso, sea cuantitativa (quien usa más agua paga más), sea cualitativamente (quien la usa para fines lucrativos paga más que quien la usa para consumo personal). Si no fuera así, el agua dejará de ser un derecho de todos los seres vivos, creándose un impasse ético y una tragedia: la de los excluidos del agua.

[Autor, junto con Marcelo Barros, de ''El amor fecunda el Universo. Ecología y espiritualidad'' (Agir), entre otros libros. http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/ - twitter:@freibettoCopyright 2010 - Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto - MHPAL - Agência Literária (http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/)Traducción de J.L.Burguet].
* Escritor y asesor de movimentos sociais

Olvidar la carretera

Quiero olvidar la carretera
que en su gris derramado
entre aftas y descuidos
ocultaba el zafiro y los susurros
de una película que blindaba
los nudos crecidos
que el paciente tiempo armaba
ahogando flashes
que por momento atraparon flores
con vidas cortas y brumosas.

Y porque quiero
aquella larga vena muere
dejando en su torrente escuálido
lámparas de angelicales plumas
que levitan solas haciéndose adultas
que vuelan marcando solares
que van alimentando la vida
y dejando en recipientes
fosilizados
pisadas muertas y moribundas
que mordieron la eternidad
con sus desvíos

Aunque no quiera
la olvido
porque amando aún
el esqueleto que soportaba su asfalto
de vellos y frutales
de humedades y néctares dulces
un recodo oculto guardaba desperdicios
descompuestos
una despensa almacenaba
bocas podridas ojos podridos
manos podridas pechos podridos
palpitaciones podridas pasiones podridas
besos y abrazos podridos

Olvidar la carretera
me es urgente
porque sus desvíos salivares
construidos a la luz
y por los diurnos paseos del engaño
me inducen a vomitar la historia
que nos fundió en uno para crear frutas
frutas lozanas y amorosas
que crecen con nuestras miradas y ademanes
con el molde que les ajusta nuestras palabras
pero con el amor podrido
y sucio de mentiras.

Manolo Pichardo
Santo Domingo, D.N.
Julio 23 de 2010.-

En transición hacia un mundo sin petróleo

Gloria Rodríguez-Pina
El País 07/08/2010.-
Que el petróleo es un recurso limitado con los días contados no lo discute nadie. El debate se centra más bien en determinar cuánto tiempo queda hasta que la producción mundial de crudo llegue a su cenit y comience a declinar, momento que algunos sitúan en fechas tan cercanas como 2013, 2015 y, otros como la Agencia Internacional de la Energía, en 2020. El vertido de BP, la demanda ascendente de China e India y las reducciones de CO2 por el calentamiento global han reactivado las alarmas. Miles de pueblos y ciudades de todo el mundo han decidido pasar a la acción, sin dramatismos, haciendo su particular transición hacia la vida sin el oro negro.)
Totnes (10.000 habitantes), en Reino Unido, fue la primera población en dar los primeros pasos hacia la autosuficiencia e independencia de los combustibles fósiles en septiembre de 2006. El movimiento se ha extendido a todos los rincones del planeta, desde Chile hasta Japón pasando por India o Nueva Zelanda. En España van surgiendo tímidamente pueblos como Coín (Málaga) o Jerez de la Frontera (Cádiz), y ciudades como Barcelona o Vilanova i la Geltrú, que van andando hacia la Transición.
Estas iniciativas suelen comenzar con un grupo de personas preocupadas por el cambio climático y el pico del petróleo que se juntan para imaginar cómo será su municipio dentro de 20 años, por ejemplo, cuando el precio de la energía, los carburantes y los productos básicos se hayan disparado. Al grupo se le van uniendo personas mayores, familias y jóvenes de todas las clases sociales y colores políticos. Juntos, en encuentros que recuerdan a terapias de grupo, cuentan sus preocupaciones, buscan soluciones creativas y las ponen en marcha para que el futuro imaginado sea lo más placentero posible.
"La vida diaria en un pueblo de transición es igual que en cualquier otro", advierte Rob Hopkins, co-fundador del movimiento. Quienes participan activamente en el proyecto, sin embargo, reducen su consumo de energía y el uso del coche, cultivan y compran comida local, trabajan lo más cerca posible de sus casas, conocen a sus vecinos, construyen sus viviendas con materiales de la zona, aprenden habilidades perdidas como coser o hacer cestas de mimbre y tratan de no viajar en avión (él renunció a este medio de transporte hace cuatro años y cuando da charlas fuera del Reino Unido lo hace por videoconferencia). En Totnes, donde vive Hopkins, los vecinos comparten sus jardines para plantar verduras con quienes viven en pisos, las empresas encargan auditorias para reducir su consumo energético y más de 70 tiendas venden sus productos en libras totnes, su moneda local. En definitiva, potencian lo local y recuperan costumbres olvidadas en la era del petróleo barato como arma para resistir cuando esta etapa llegue a su fin.
La Red de Transición (Transition Network en inglés), que se desliga del posicionamiento político de grupos activistas ecologistas o anticapitalistas, ofrece herramientas de formación para quienes quieran iniciar una iniciativa. Como con las tecnologías de código abierto, cada grupo que pone en marcha una es libre de cambiar su modelo y mejorarlo para adaptarlo a sus necesidades. "Si alguien quiere empezar, que lo haga. No tiene que pedir permiso a nadie. La Transición es un experimento social fascinante que ofrece una serie de herramientas para comenzarlo", invita Hopkins.
Primeros pasos en España
En Coín (Málaga), más de 80 personas de todas las edades y profesiones se han puesto manos a la obra para hacerse resistentes cuando el crudo escasee. "No es cosa de cuatro hippies que se van a vivir a la montaña, porque se trata de un problema que afecta a todos", explica Claus Mikosch, fotógrafo alemán de 34 años y coiniciador en noviembre de 2009 de Coín en Transición. Como todos los pueblos que participan en el movimiento, no tienen reglas sino principios comunes y proyectos concretos. Ya tienen una huerta comunitaria y talleres de bioconstrucción y de fabricación de jabones.
La asociación Véspera da Nada se constituyó en Galicia en otoño de 2008 para concienciar sobre el cenit del petróleo. Han conseguido que Teo, un municipio de 20.000 personas cercano a Santiago de Compostela, sea el primer pueblo español en hacer una declaración institucional sobre esta cuestión. El alcalde, Martiño Noriega, un joven médico de 35 años del Bloque Nacionalista Galego, asegura en conversación telefónica que "ahora están dando contenido al manifiesto simbólico". Una comisión de trabajo realizará un informe de vulnerabilidad energética de la población y a partir de septiembre editarán una guía práctica para los vecinos. Manuel Casal, informático de 40 años miembro de Vespera da Nada, cuenta que también han logrado que Gaspar Llamazares (IU) presente una pregunta en el Congreso sobre presuntas presiones de EE UU a la Agencia Internacional de la Energía para ocultar datos de la oferta de hidrocarburos. "Esto obligará al Gobierno a informarse y posicionarse sobre el tema" argumenta.
BCN en Transicion y Transició a VNG llevan desde marzo y julio de 2009 impulsando el movimiento en Barcelona y Vilanova i la Geltrú respectivamente. Antonio Escolti, permacultor de 45 años, es miembro del grupo barcelonés, que está en fase de autoorganización. Dado el tamaño de la ciudad, su objetivo es crear conciencia en los barrios y actuar como catalizadores desde su asociación. Lo harán "aportando la chispa para que la gente se anime a pasar a la acción, y dándoles apoyo", según manifiesta por teléfono. Ton Dalmau, trabajador social, informático y trovador de 55 años, refiere que en Vilanova, donde también están en una primera etapa de consolidación, han creado tres grupos de trabajo: uno dedicado a planificar proyectos, otro que se ocupa de la alimentación y un tercero que quiere poner en marcha una moneda local.
En Jerez de la Frontera (Cádiz) ya tienen su alternativa al euro. Nicolas Patris, sociólogo francés de 34 años, expone al otro lado de la línea telefónica el funcionamiento del zoquito, como llaman a su moneda y red de trueque de bienes y servicios. En circulación desde hace más de un año, se utiliza como medio de pago en tiendas como peluquerías o fruterías o para servicios como masajes. Para simplificar el sistema, decidieron que un zoquito equivaldría al precio de un café. Los pagos se registran en una libreta en la que se apuntan los intercambios y que se recoge cada cierto tiempo para hacer un balance. "Se basa en la confianza mutua", concluye Patris.
Madrid todavía no cuenta con ninguna iniciativa, pero Javier Zarzuela, de 45 años y director de un colegio, se dedica a divulgar y estudiar el movimiento en todo el país desde su casa de La Navata, cerca de la sierra madrileña, en cuya terraza crecen tomates, calabazas y melones. "Tanto ser optimista como pesimista o catastrofista son extremos que nos invalidan para la acción. El optimista piensa que algo saldrá, algo inventarán y el catastrofista se dice que ya es imposible. Entre medias está lo positivo, la Transición: no sabemos si vamos a poder, pero vamos a hacer el camino. No sabemos cómo va a ser un mundo sin petróleo, pero vamos a andar para prepararnos y crear unas condiciones de vida aceptables", desarrolla Zarzuela con un tono calmado, como el ambiente que se respira en su casa.

LF aboga por una economía social, solidaria y de mercado en AL

MEDELLÍN, Colombia
06/08/2010.-
El presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández, dijo en esta ciudad que la vía para que América Latina alcance un verdadero desarrollo sostenible está en la implementación de lo que llamó un nuevo modelo de economía social solidaria de mercado. Al dictar una conferencia en la universidad EAFIT sobre economía y geopolítica en Las Américas, el mandatario dominicano aseguró que uno de los principales problemas que afectan al continente en el siglo 21 es de carácter social, de marginalidad, de desempleo, de falta de oportunidades y de exclusión social.
En tal sentido, Fernández entiende que estos problemas exigen un plan de desarrollo económico que, según dijo, debe surgir a raíz de un nuevo paradigma o modelo económico donde el mercado juegue su papel de proveedor de los ciudadanos.
Explicó que en pleno siglo 21 lo más prudente y aconsejable para que América Latina alcance un verdadero desarrollo social y económico es que se establezca un equilibrio entre Estado y mercado, ya que estos son los dos conceptos y ejes que existen en un sistema de libre competencia.El mandatario agregó que ese equilibrio se puede lograr asignando a cada cual el rol que le corresponde en un modelo de desarrollo económico social.
Dijo que en un sistema capitalista, al mercado le corresponde el papel de proveer los bienes, productos y servicios que los ciudadanos demandan y el Estado no sólo debe garantizar que esos productos y servicios lleguen a las familias, sino que lleguen con calidad y a buenos precios.
Fernández dijo que a ese paradigma de equilibrio entre mercado y Estado se le puede llamar modelo de economía social solidaria de mercado porque a su entender, rescatando la dimensión de lo social y lo solidario, Latinoamérica avanzará a un estado superior de convivencia y desarrollo.
De su lado, el rector de la universidad EAFIT, Juan Luis Mejía Arango, al presentar al presidente Fernández calificó al mandatario como un líder de América Latina y el Caribe en procura de la paz en nuestro continente. Mejía Arango agradeció a Fernández en nombre de todos los colombianos el papel desempeñado por éste en la Cumbre de Rio celebrada en la República Dominicana en el año 2008, donde el jefe de Estado logró acercar naciones de Latinoamérica que vivían dificultades diplomáticas.
El rector del centro académico, fundada en 1960, expresó su admiración hacia el presidente Fernández y dijo sentir orgullo de tener como invitado en la universidad a un aventajado compatriota de hombres como Pedro Henríquez Ureña y Juan Bosch.

viernes, 6 de agosto de 2010

¿Bosch no sabía?

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 6/8/ 2010.-
Alberto Despradel Cabral recopiló 18 cartas que le enviara Juan Bosch a José Francisco Peña Gómez entre el 1970 y 1972. Mi amiga y colega Peggy Cabral me regaló un ejemplar, y el mismo día, tras leer el índice y la presentación, interné mis ojos entre sus líneas poniendo más interés en algunas páginas amarillas, destacadas a propósito por ser copias fieles escritas a máquina y a mano. Me concentré con una manuscrita fechada en Santo Domingo el día 20 de noviembre de 1970, y en ella, además de redescubrir, por su sencillez y apego al ejercicio de la solidaridad, las condiciones excepcionales del fundador de las dos organizaciones más grandes del país, encontré respuesta a una pregunta que me he venido haciendo desde principios de los años 80.
Pues resulta que un día que no puedo precisar, estando yo de servicio en la casa del profesor Juan Bosch, en la César Nicolás Penson, se me ocurre preguntarle al desmontarse del vehículo en que llegó junto a Juan Pichardo, su chofer: “Si Carlos Marx dice que la lucha de clases es el motor de la historia y afirma que luego del socialismo se construirá el comunismo donde no habrá clases sociales, ¿cuál será entonces el motor de la historia?
Sus ojos azules y bruñidos armonizaron con una leve sonrisa que sirvió de antesala para bromear: “¡Juan, no sabía que en tu familia había intelectuales! Juan Pichardo, El Primo, como le digo, rió a carcajadas. Acto seguido el líder morado me pidió que le acompañara y me llevó a su biblioteca, allí me mostró los tomos de Obras Escogidas de Carlos Marx y Federico Engels y me dijo que estaban a mi disposición e instruyó a Mildred Guzmán para que me permitiera entrar a consultar los libros cuando yo lo requiriera.
Me dejó solo y como un niño con un juguete nuevo y sin leer nada comencé a hojear los tomos y a descubrir las notas a mano que tapizaban las páginas; a leerlas para saber qué cosas escribía mi líder. Pero al abandonar aquel pequeño cuarto lleno de libros y algunos cuadros sencillos con las caras de los hombres que debí consultar, comencé a preguntarme por qué don Juan no me respondió y me puso a hundirme en sus libros. Con el tiempo pensé que no tenía la respuesta.
Tras leer la carta a que me referí al principio comprendí porqué don Juan me lanzó en brazos de aquellos libros, pues en el penúltimo párrafo le dice a Peña: “Es absolutamente indispensable que además de las materias de tu especialidad dediques siquiera una hora diaria ñtruene, llueva o ventéeñ a fortalecerte ideológicamente, pero no leyendo todo lo que te caiga cerca, sino de manera metódica. Tienes que estudiar cuidadosamente a Marx y a Engels y buscarte cualquier material complementario en el orden histórico y en el sociológico que te ayuden a comprender a sus autores. No leas por ahora intérpretes de ellos dos. LIMÍTATE A LEER DE LA FUENTE NATURAL (Mayúsculas mías)”. Aquí está la respuesta.

domingo, 1 de agosto de 2010

Génesis si acaso

Por Manolo Pichardo
Piblicado en el Listín Diario en septiembre de 2003
De manos de mi amigo Gedeón Santos recibí la novela cuyo título sirve hoy a mi artículo. En mis planes no estaba leerla en lo mediato, sin embargo un sábado plomizo, húmedo y sugerente me invitó a la portada, y, en segundos los efluvios del trajinar pueblerino me atraparon en la fruición de una lectura que comienza en un planteamiento lleno de expectativas, las que van creando eslabones con piezas arrebatadas de los escenarios más simples de la cotidianidad dominicana hasta las conversaciones más inteligentemente elaboradas en trazos que dejan traslucir la vastedad de recursos de los que echó manos Ángel Garrido para dar a luz esta niña quinceañera bien cuidada, en la que, desde Fósforo con su dotes de líder, rodando a Bienvenido Pimentel, hombre recto y de cultura enciclopédica, a pesar de que nunca cruzó las fronteras de su pequeño pueblo, hasta llagar al personaje que coloca el punto a la historia, el autor hilvana entre párrafos y capítulos un lenguaje exquisito, realmente fino, ornamentado por recursos que aportaron los más grandes pensadores clásicos y modernos; los conocimientos de las disciplinas científicas, técnicas y religiosas con las más descabelladas, soeces y sórdidas ocurrencias, salidas obviamente, de las entrañas del mismísimo municipio de Sabana de la Mar.
La hija de Inmaculada Fuentes, la puta que se fue en yola a Puerto Rico, es un ejemplo claro del interesante híbrido que nos empuja con sutileza a la inevitable sonrisa, cuando no a la carcajada abrupta que escapa en momentos que todos te ven solo, sin sospechar que disfrutas de las conversaciones de esta hermosa mujer que, de diálogos de prostíbulos salta a otros tan distintos y sublimes como los que de filosofía sostiene en la universidad puertorriqueña que le da albergue como estudiante. Con maestría de veterano Garrido logra en su primera novela impresionar, por ello no temo decir que si encuentra caja de resonancia habrá que tomarle en cuenta como uno de nuestros grandes escritores aunque no escriba una letra más. No olvidemos a Juan Rulfo.