Por Solange de la Cruz Matos
Santo Domingo Listín Diario 12/07/2009.- En el país, el investigador y profesor universitario Luis Mejía está interesado en desarrollar un proyecto de generación de electricidad aprovechando la energía que se genera en el momento en que el río Ozama desemboca en el mar Caribe.
Mejía habla con mucho entusiasmo de cómo funciona esta tecnología: “Si hago dos cámaras, una de agua de sal y otra de agua dulce, la tendencia es que si las separo por una membrana semipermeable el agua dulce pasa hacia el agua salada.
Seguir Leyendo...
Cuando lo haces en grandes masas de agua es capaz de mover una turbina. Un metro cúbico de agua te produce casi un mega de ‘energía azul’”.
Refiere que una de las ventajas de esa tecnología es que no depende de la estación, de que haya sol o viento; sólo de que haya disponibilidad de agua dulce y salada, y en República Dominicana existe un flujo constante de ambas.
Uno de los obstáculos es el costo. “La membrana puede ser costosa”, dice.
Al parecer, esa barrera está siendo superada. En el blog energias15.blogspot.es se indica que se ha diseñado una membrana nueva, barata, basada en un plástico eléctricamente modificado de polietileno.
El proyecto de este investigador dominicano para producir energía azul se enmarca en las iniciativas que se desarrollan en el mundo para generar energías renovables y que no dañen el medio ambiente.
La energía azul forma parte del conjunto de energías limpias o verdes.
En el portal portalenergia.es se plantea lo siguiente: “La mezcla de agua dulce procedente de los ríos con el agua salada del océano libera altas cantidades de energía.
La energía liberada al mezclar aguas con diferen te salinidad no es fácilmente visible como un torrente violento de agua o un géiser de vapor caliente”.
Se indica que cuando entre dos tanques que contienen uno agua dulce y el otro agua salada se pone una membra na semi-permeable (que retiene los iones de sal pero permite el paso del agua), se observará un flujo neto de agua hacia el lado del agua salada.
En Noruega construyen planta de energía azulEn el portal oficial de Noruega en México (noruega.org.mx) la periodista Esther Celma refiere que la empresa noruega Statkraft construye una planta piloto de energía azul, la que espera tener en operación este año. Indica que si el prototipo da buenos resultados estará en condiciones de construir una planta comercial en el 2015. Esa empresa desde 1993 explora cómo aprovechar el choque del agua dulce de un río al desembocar en el agua salada del mar.
“El proceso se basa en filtrar el encuentro de las dos aguas mediante una membrana semipermeable, que va del agua con mayor concentración a la de menor y que impide la entrada de sedimentos ni otras partículas que puedan encallar el sistema.
La presión osmótica se deriva a una turbina conectada a un generador para que produzca energía. A gran escala, una planta de energía azul puede abastecer a unos 10,000 hogares, pero para ello se necesitan cinco millones de metros cuadrados de membrana que se montarán en espiral”, se indica en la publicación, titulada “Más que verde: energía azul”.
La periodista Marnie Chesterton, de Radio Nederland, en una publicación titulada “Energía azul, la nueva energía verde”, refiere que en Holanda, el Centro de Tecnología para el Desarrollo Sostenible del Agua, de Laboratorios Wetsus, trabaja en la utilización de esa energía.
Además Wetsus propone una especie de batería, empleando corrientes de agua marina y dulce y canalizándolas a través de membranas. El agua salada contiene iones positivos de sodio, y negativos de cloro. Al usar dos tipos de membranas, una solamente permeable a los iones de cloro y la otra a los de sodio, se crea una tensión potencial entre un par de electrodos generando electricidad.
TECNOLOGÍA DE MEMBRANA
Santo Domingo Listín Diario 12/07/2009.- En el país, el investigador y profesor universitario Luis Mejía está interesado en desarrollar un proyecto de generación de electricidad aprovechando la energía que se genera en el momento en que el río Ozama desemboca en el mar Caribe.
Mejía habla con mucho entusiasmo de cómo funciona esta tecnología: “Si hago dos cámaras, una de agua de sal y otra de agua dulce, la tendencia es que si las separo por una membrana semipermeable el agua dulce pasa hacia el agua salada.
Seguir Leyendo...
Cuando lo haces en grandes masas de agua es capaz de mover una turbina. Un metro cúbico de agua te produce casi un mega de ‘energía azul’”.
Refiere que una de las ventajas de esa tecnología es que no depende de la estación, de que haya sol o viento; sólo de que haya disponibilidad de agua dulce y salada, y en República Dominicana existe un flujo constante de ambas.
Uno de los obstáculos es el costo. “La membrana puede ser costosa”, dice.
Al parecer, esa barrera está siendo superada. En el blog energias15.blogspot.es se indica que se ha diseñado una membrana nueva, barata, basada en un plástico eléctricamente modificado de polietileno.
El proyecto de este investigador dominicano para producir energía azul se enmarca en las iniciativas que se desarrollan en el mundo para generar energías renovables y que no dañen el medio ambiente.
La energía azul forma parte del conjunto de energías limpias o verdes.
En el portal portalenergia.es se plantea lo siguiente: “La mezcla de agua dulce procedente de los ríos con el agua salada del océano libera altas cantidades de energía.
La energía liberada al mezclar aguas con diferen te salinidad no es fácilmente visible como un torrente violento de agua o un géiser de vapor caliente”.
Se indica que cuando entre dos tanques que contienen uno agua dulce y el otro agua salada se pone una membra na semi-permeable (que retiene los iones de sal pero permite el paso del agua), se observará un flujo neto de agua hacia el lado del agua salada.
En Noruega construyen planta de energía azulEn el portal oficial de Noruega en México (noruega.org.mx) la periodista Esther Celma refiere que la empresa noruega Statkraft construye una planta piloto de energía azul, la que espera tener en operación este año. Indica que si el prototipo da buenos resultados estará en condiciones de construir una planta comercial en el 2015. Esa empresa desde 1993 explora cómo aprovechar el choque del agua dulce de un río al desembocar en el agua salada del mar.
“El proceso se basa en filtrar el encuentro de las dos aguas mediante una membrana semipermeable, que va del agua con mayor concentración a la de menor y que impide la entrada de sedimentos ni otras partículas que puedan encallar el sistema.
La presión osmótica se deriva a una turbina conectada a un generador para que produzca energía. A gran escala, una planta de energía azul puede abastecer a unos 10,000 hogares, pero para ello se necesitan cinco millones de metros cuadrados de membrana que se montarán en espiral”, se indica en la publicación, titulada “Más que verde: energía azul”.
La periodista Marnie Chesterton, de Radio Nederland, en una publicación titulada “Energía azul, la nueva energía verde”, refiere que en Holanda, el Centro de Tecnología para el Desarrollo Sostenible del Agua, de Laboratorios Wetsus, trabaja en la utilización de esa energía.
Además Wetsus propone una especie de batería, empleando corrientes de agua marina y dulce y canalizándolas a través de membranas. El agua salada contiene iones positivos de sodio, y negativos de cloro. Al usar dos tipos de membranas, una solamente permeable a los iones de cloro y la otra a los de sodio, se crea una tensión potencial entre un par de electrodos generando electricidad.
TECNOLOGÍA DE MEMBRANA
La tecnología de membrana es un término genérico para una serie de procesos de separación diferentes y muy característicos. Se utiliza cada vez más a menudo para la creación de agua tratada procedente de aguas subterráneas, superficiales o residuales.
Trabaja sin la adición de productos químicos y con un uso relativamente bajo de energía.
El proceso de la separación por membrana se basa en la utilización de membranas semi- permeables: la membrana actúa como un filtro muy específico que dejará pasar el agua, mientras que retiene los sólidos suspendidos y otras sustancias. Hay varios métodos para permitir que las sustancias atraviesen una membrana. Ejemplos de estos métodos son la aplicación de alta presión, el mantenimiento de un gradiente de concentración en ambos lados de la membrana y la introducción de un membrapotencial eléctrico. (http://%20www.lenntech.com/).
Luis Mejía, quien en adición a sus cátedras dirige el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), indica que la tecnología de membrana se considera en Estados Unidos como estrategia para reducir el impacto ambiental y cita los ahorros de energía que permite.
Refiere que para concentrar jugos por evaporación se necesitan 530 kilo/calorías por cada kilo de agua, mientras que si se utiliza la tecnología de membrana sólo se consume de 20 a 25 kilo/calorías por cada kilo de agua. A este beneficio se adiciona que al no utilizar calor para concentrar los jugos, éste no pierde sus propiedades nutritivas.
Indica que también se plantea como solución frente a los problemas de abastecimiento de agua dulce: “Con esta tecnología tú puedes convertir el agua del mar en agua potable. Cuando no existía la tecnología de membrana, en Curazao tenían que evaporar el agua. Esta tecnología elimina las sales disueltas y resulta agua dulce en óptimas condiciones para usar”.
Aspectos de destacar
Trabaja sin la adición de productos químicos y con un uso relativamente bajo de energía.
El proceso de la separación por membrana se basa en la utilización de membranas semi- permeables: la membrana actúa como un filtro muy específico que dejará pasar el agua, mientras que retiene los sólidos suspendidos y otras sustancias. Hay varios métodos para permitir que las sustancias atraviesen una membrana. Ejemplos de estos métodos son la aplicación de alta presión, el mantenimiento de un gradiente de concentración en ambos lados de la membrana y la introducción de un membrapotencial eléctrico. (http://%20www.lenntech.com/).
Luis Mejía, quien en adición a sus cátedras dirige el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), indica que la tecnología de membrana se considera en Estados Unidos como estrategia para reducir el impacto ambiental y cita los ahorros de energía que permite.
Refiere que para concentrar jugos por evaporación se necesitan 530 kilo/calorías por cada kilo de agua, mientras que si se utiliza la tecnología de membrana sólo se consume de 20 a 25 kilo/calorías por cada kilo de agua. A este beneficio se adiciona que al no utilizar calor para concentrar los jugos, éste no pierde sus propiedades nutritivas.
Indica que también se plantea como solución frente a los problemas de abastecimiento de agua dulce: “Con esta tecnología tú puedes convertir el agua del mar en agua potable. Cuando no existía la tecnología de membrana, en Curazao tenían que evaporar el agua. Esta tecnología elimina las sales disueltas y resulta agua dulce en óptimas condiciones para usar”.
Aspectos de destacar
-La producción de energía azul utiliza la diferencia de presión osmótica entre el agua dulce y el agua salada.
-Tiene un gran potencial comparado con otras fuentes de energías renovables.
-Es estable y predecible.
-Es una fuente de energía amigable con el medio ambiente: libre de CO2.
-Buena relación superficieeficiencia comparado con otras fuentes de energías renovables.
-Bajo impacto ecológico.
-Las plantas de energía azul pueden ser construidas parcial o completamente bajo tierra, lo que hace que el impacto visual en el entorno sea mínimo.
-El proceso de gestión del agua asociado con la operación de la planta puede ser diseñado para que no afecte a los biotipos del río, desembocadura o al océano.
-También recibe el nombre de energía osmótica.
-Tiene un gran potencial comparado con otras fuentes de energías renovables.
-Es estable y predecible.
-Es una fuente de energía amigable con el medio ambiente: libre de CO2.
-Buena relación superficieeficiencia comparado con otras fuentes de energías renovables.
-Bajo impacto ecológico.
-Las plantas de energía azul pueden ser construidas parcial o completamente bajo tierra, lo que hace que el impacto visual en el entorno sea mínimo.
-El proceso de gestión del agua asociado con la operación de la planta puede ser diseñado para que no afecte a los biotipos del río, desembocadura o al océano.
-También recibe el nombre de energía osmótica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario