sábado, 25 de abril de 2009

Placas solares abastecerían de electricidad a todo el Planeta



Viena, EFE
25/04/2009
Implantar placas solares en tan sólo el uno por ciento de la superficie del desierto del Sahara serviría para cubrir las necesidades de energía eléctrica de todo el planeta. Este es uno de los ejemplos expuestos en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena para ilustrar que las fuentes solares constituyen "de lejos, la energía alternativa con más potencial", explicó a Efe Hans Müller-Steinhagen, director del Instituto de Técnicas Termodinámicas del Centro Aeroespacial de Alemania.


La idea es sólo un ejemplo irrealizable debido a la imposibilidad de trasladar o acumular la energía creada, indicó, pero demuestra el potencial solar para ayudar a reducir la dependencia de energías "sucias", que emiten CO2. Como propuesta viable está la creación de diversas centrales solares a lo largo de la región del norte de África que transferirían parte de su producción a Europa por medio de líneas de conversión para corriente continua de alta tensión.


Esta red interconectaría no sólo las centrales solares en el Magreb, sino los centros de producción de energías renovables en el Viejo Continente, ya fueran solares, geotérmicas, eólicas, de biomasa y la creada por el movimiento de las olas. Crear esta red costaría alrededor de 40.000 millones de euros (52.300 millones de dólares), pero podría convertirse en una de las posibilidades más reales para diversificar las fuentes energéticas del continente y lograr trasvasar la energía renovable excedente producida en una parte de Europa y el norte de África hasta el lugar donde se necesitaran.


Ese sería el coste sólo de la red, al que habría que sumar el valor de las plantas solares de última generación en el norte de África. Müller-Steinhagen subrayó que las plantas termosolares constituyen las centrales de energías alternativas más eficientes y destacó que España tiene un papel de liderazgo mundial en la materia. En el mundo se están planeando proyectos solares que generarán en el futuro alrededor de 10.000 megavatios, de los que más de 2.200 se proyectan en España, el segundo país en la utilización de esta energía después de EEUU.


En el futuro más cercano esta energía, según el científico, será muy competitiva y su precio no será superior al del gas natural o el petróleo. España podría ser "autosuficiente" en el futuro y cubrir sus necesidades energéticas únicamente por medio de la energía solar, explicó Müller-Steinhagen, aunque reconoció que esa posibilidad no es la mejor debido al desequilibrio que generaría. Alrededor de 9.000 científicos de todo el mundo se reúnen hasta mañana en Viena en el congreso anual de la Unión Europea de Geociencia.

El plan de estímulo chino



Por Manolo Pichardo
Listín Diario 24/04/2009

El voraz apetito de China por materia prima para saciar la sed que le provoca su crecimiento sostenido y que se ha visto afectado por la crisis financiera desatada en EEUU y esparcida por todo el globo terráqueo, revive con el paquete de estimulo fiscal de 585,000 millones de dólares que comienza a rendir frutos.
La oferta interna de crédito durante el mes de marzo alcanzó cifras récords al llegar a la suma de 276,900 millones de dólares y el banco central ha prometido continuar con la inyección de dinero para estimular la economía. El paquete ha disparado el consumo antes de lo previsto, pues la venta de carros, casas y electrodomésticos se eleva más de lo esperado y esto se debe quizá a la capacidad centralizadora del gobierno o, como dice Vikram Nehru, un economista que se desempeña como jefe del BM para el Asia: “China es un caso inusual porque cuenta con una capacidad increíble de movilizar todas sus instituciones”.
La recuperación económica le pronostica al país asiático un crecimiento de un 6.5 por ciento de su PIB según el BM, aunque las autoridades del banco central piensan que será de un 8 por ciento, lo que podrían lograr porque de acuerdo con algunos analistas con la “adecuada focalización de créditos y gastos que ha permitido la rápida recuperación”, sería posible. Sus exportaciones, sin embargo, no avanzan al ritmo del incremento de la demanda interna y eso tiene su explicación en la recesión global que aun no muestra signos de mejoría.
De todos modos, el incremento del consumo interno combinado con las grandes inversiones en obras de infraestructura, son un aliento para la economía mundial, especialmente para nuestra América Latina, contrario a lo que se prevé que ocurrirá con el paquete de estimulo fiscal estadounidense del orden de los 787,000 millones de dólares con una clara orientación a reducir la dependencia energética y fortalecer la producción manufacturera, además de obligar a que el acero sea comprado en el país, medidas consideradas proteccionistas que dejarán sin salida a las materias primas latinoamericanas.

miércoles, 22 de abril de 2009

Banco Mundial distingue a RD entre los países mayores reformadores del mundo


El Nuevo Diario
22/04/2009

VIENA, Austria – República Dominicana fue galardonada el miércoles en esta capital europea como uno de los diez países del mundo que mayores reformas impulsó durante el 2008 para crear un clima adecuado de negocios, según los indicadores reportados por la Corporación Financiera Internacional (CFI), asociada al Banco Mundial.
El galardón fue recibido por el Secretario de Economía, Planificación y Desarrollo del país caribeño, Juan Temistocles Montás, quien en un discurso resaltó los aspectos fundamentales del proceso de reformas institucionales, y políticas económicas puestas en marcha por la administración del Presidente Leonel Fernández.
“Para nosotros es un honor recibir este reconocimiento a nombre del pueblo y el Gobierno Dominicano”, expresó Montás tras recibir el pergamino de reconocimiento. Agregó que “somos de la convicción de que los países avanzan hacia el desarrollo en la medida que se crean más y mejores negocios”.
“Aprender y adoptar mejores prácticas en este ámbito condujo a que, en 2008, fuésemos reconocidos como uno de los países que realizó la reforma más amplia de la región América Latina y el Caribe, resaltó el funcionario según reportó la Unidad de Comunicaciones de la Secretaría de Economía (SEEPyD).
Reconoció, sin embargo, que “no somos todavía un país con las mejores prácticas”, pero aseguró que “las estamos aprendiendo, adaptándolas y adoptándolas. “Sabemos que el proceso no es fácil. Pero ya estamos de camino”, agregó Montás.
Dijo al recibir del Banco Mundial este reconocimiento “que nos distingue como uno de los países que mejor han reformado nos estimula a seguir haciendo la tarea para convertir a República Dominicana en un espacio competitivo para los negocios. Que así sea, en aras del desarrollo nacional”, expresó al reiterar las gracias.
Además de Azerbaiyán, Albania, República Kirguisa, Belarús, Senegal, Burkina Faso, Botswana, Colombia, Egipto y República Dominicana, fueron reconocidas otras naciones que han mantenido un proceso sostenido de reformas en los últimos 5 años. Estos países fueron Georgia, Egipto, Colombia, India, Mauricio, y China.
La entrega de los premios a los representantes de cada uno de los países estuvo a cargo de Michael Klein, Vicepresidente Financiero de Desarrollo del Sector Privado del Banco Mundial y la CFI, acompañado de Reinhold Lopathka, Secretario de Estado, Ministerio de Finanzas de Austria.
Montás destacó que la promulgación previa de seis leyes posibilitó que “reestructuráramos el procedimiento de registro de propiedad, y mejorase significativamente el ambiente al reducir tiempos, movimientos y costos de gestión para la creación y el desarrollo de los negocios”.
Específicamente, agregó Montás, el costo de registrar un negocio disminuyó de 107 a 60 días, o sea un 44%. Obviamente, dijo, aparte de buen average, fue muy buena noticia para los desarrolladores de negocios en la República Dominicana.
Destacó también que se reformó y se avanzó en la reducción de trámites y costos para la apertura de una empresa y en facilitación del comercio transfronterizo y en facilitar la distribución de información crediticia por parte de los burós de crédito.
“Estamos entre los que más han reformado en facilitación del pago de impuestos, hemos realizado grandes mejoras en las aduanas, quedó suprimido el registro consular, dejando atrás la práctica estorbosa de que para comerciar con otros países todos los documentos de comercio internacional debían validarse en el consulado”, dijo Montás.
Al evento, celebrado en el Palacio Ferster, de Viena, asistieron los dirigentes del Club de Reformadores Doing Business, delegados de los 10 países galardonados, representantes de los países donantes, consultores legales y de negocios, miembros del Cuerpo Diplomático y delegaciones del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional.

Obama en un mundo distinto

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 20/04/2009

Cuando se abrió la precampaña por la presidencia de Estados Unidos definí a mi preferido, como siempre, en el partido Demócrata, independientemente de que la mayoría de las agresiones a América Latina fueron acometidas por los gobiernos de esta organización política.
Seguí con detenimiento el discurso de los precandidatos y, al conocer el contenido del expuesto por el presidente Obama, supe de inmediato que el hombre estaba fuera de la Guerra Fría, que su estructura mental y formación política, alejada del establishment, estaba en sintonía con una sociedad ansiosa por cambios.
Se produjo la sintonía con el electorado estadounidense y su popularidad desbordó aquellas fronteras, al punto de que su candidatura se con virtió en un fenómeno de popularidad en el mundo.
El asunto es que Bush, anclado en la concepción pentagonista de someter a propios y extranjeros, ignoraba que superada la unipolaridad pasamos a la multipolaridad comercial en donde el tema ideológico dejó de ser importante. Obama entendió que mantenerse estacionado en el pasado sosteniendo una arrogancia sin base para sustentarla socavaba el poder de su país en la esfera global.
Por ello creó conciencia de que los fundamentalismos ideológicos y los cañones no impedirían la creciente influencia de la UE, el crecimiento económico de China y todo el sudeste asiático; el surgimiento de gobiernos progresistas en Latinoamérica; en fin, supo interpretar la actual realidad del mundo.
Él no es, en consecuencia, un redentor que apareció de la nada, sino un producto de las dinámicas fuerzas sociales y económicas de su país y el mundo que están destinadas a barrer con las bases de las estructuras políticas, económicas y financieras globales e imponer una diplomacia menos arrogante, como se vio en la V Cumbre de las Américas.

jueves, 16 de abril de 2009

Medvédev se desmarca de Putin


Por Pilar Bonet
El País 16/04/2009

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, se esfuerza en mejorar su imagen de demócrata y liberal, con lo que marca ya una diferencia, estilística por lo menos, con su predecesor, Vladímir Putin. El contraste quedó ayer patente en una reunión -la primera en su género desde que llegó al poder- que el presidente mantuvo con el consejo de defensores de derechos humanos y representantes de organizaciones no gubernamentales, muchos de ellos severos críticos de la política del Kremlin.

Medvédev afirmó ante ellos que "la corrupción impregna todo el aparato estatal de arriba abajo y de abajo arriba", según Svetlana Gánnushkina, una de las participantes. Gánnushkina, que dirige una ONG de ayuda a los inmigrantes, dijo haberse visto favorablemente sorprendida por la capacidad de Medvédev de "escuchar atentamente y proponer medidas concretas sobre los problemas tratados", desde la emigración a los veteranos del Ejército. "Putin creaba tensión, pero Medvédev actúa con tranquilidad, como si fuera un participante en un seminario científico, y no como alguien que está por encima", afirmó Gánnushkina. "Al llegar al poder me aconsejaron que no me metiera con la corrupción, porque tenía muy poco tiempo", confesó Medvédev.
El cambio estilístico se concretó también en la publicación ayer de una entrevista del líder con Nóvaya Gazeta, el semanario más radical de oposición al Kremlin en el espectro prooccidental. La entrevista es además la primera que Medvédev da un medio escrito ruso desde que asumió la presidencia en mayo de 2008.
Los síntomas de apertura al diálogo con la sociedad pueden estar relacionados con el temor a un empeoramiento de la situación económica. La víspera, Medvédev se reunió con expertos en el Instituto de la Modernización, que dirige Igor Yurgens, para abordar el problema del paro, que en seis meses ha subido del 5,3% al 8,5%. "Nos preocupa mucho que hayamos llegado ya a las cifras de paro registrado que esperábamos a final de año", señaló Medvédev.
La ministra de Asuntos Sociales, Tatiana Gólikova, reconoció haber sentido "verdadero miedo" cuando el desempleo en enero y febrero comenzó a crecer un 9% cada semana. Con posterioridad, este ritmo descendió a un 1,5%. Ante la incertidumbre sobre una nueva oleada de turbulencias económicas, Yurgens ha aconsejado "prepararse para lo peor" y para ello "ampliar los canales de comunicación" con los grupos sociales "que pueden protestar". Y ha advertido que Rusia puede llegar a la próxima crisis en "un estado mucho peor" si no clarifica antes el espacio político y las características de la democracia local. La producción industrial en el primer trimestre de 2009 se contrajo en un 14,3% en relación con el mismo periodo de 2008, y el ministro de Finanzas, Alexéi Kudrin, pronostica un 7% de descenso del PIB en el primer trimestre de 2009.
Desde la tribuna de Novaya Gazeta, Medvédev reiteró su compromiso con la democracia con un discurso políticamente correcto que contrasta con las realidades de Rusia, donde los activistas independientes del Kremlin ven restringida su participación en la vida política y los jueces e instituciones reciben presiones entre bastidores desde las altas instancias del poder. A la pregunta sobre el segundo juicio del caso Yukos, que sienta en el banquillo de nuevo al ex magnate Mijaíl Jodorkovski, Medvédev negó que el resultado del proceso esté predeterminado. El director de Nóvaya Gazeta no inquirió sobre el estado de las investigaciones de los asesinatos de dos de sus periodistas, Ana Politkóvskaya, en 2006, y Anastasia Baburova, este año.
Medvédev dijo que hay "cantidad de casos" en los que la actividad de las ONG se ven restringidas "sin suficiente motivo", lo que se debe a que en ellas "muchos funcionarios ven una amenaza para su poder absoluto".

sábado, 11 de abril de 2009

Diputado venezolano comenta artículos de este blog


Mis saludos revolucionarios y solidarios para con usted, colega Dip. Pichardo, desde la Republica Bolivariana de Venezuela.

Muy interesántes los comentarios analíticos sobre el acontecer politico en el Salvador, el triunfo del Compatriota Funes y del FMLN y, las supuestas politicas de buenas intenciones, de "nuevo trato" político, que como expectativa romantica podría instrumentar el Presidente Obama hacia nosotros, que estamos en un nuevo despertar por la liberación nacional y el socialismo al lado de los pueblos y gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina y el Caribe. Cuando hoy todavía ellos, el imperio norteamericano en decadencia, presumen engreidamente mantener indubitablemente la concepción pragmática de tenernos como su propio patio trasero.

Así mismo, lo referente al abultado acumulado y tenencia excesiva de dólares y papeles valores (BT), que como una ingesta de virus contaminante y/o "tóxicos", se encuentran dentro del proceso económico de la RP.China y, lo que obviamente de manera inminente, podrían ser las decisiones de urgencia, que necesariamente habrá de tomar el próximo plenario del Partido Comunista de China, frente al fuerte oleaje desestabilizador o del sunami financiero del capitalismo neoliberal, que como crisis sistémica le biene afectando, producto de la franca bancarrota bancaria y las consecuencias sobrevenidas de la recesión en la economía global.

Sin otro particular y esperando poder continuar con usted, noble Diputado, mantener este valioso intercambio de información oportuna y veraz, ahora muy significativa frente a la crisis sistémica del capitalismo global, en el marco del anhelo por la Union Latinoamericana y Caribeña y de la nueva complementariedad y cooperación, que es impulsada preventivamente desde hace algún tiempo atras, a traves de la nueva aurora, como lo es la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA).

Hasta la victoria siempre...Venceremos!!!

Le saluda con alta estima y consideración: desde el GPV-Parlatino... Dip. Emil Guevara.

miércoles, 8 de abril de 2009

Funes y el mapa progresista



Por Manolo Pichardo
Listín Diario 08/04/2009.-
Ganó Mauricio Funes y con su victoria la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, pasa a ser, tras cuatro lustros de gobierno, la principal fuerza de oposición. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, postulante de la candidatura del ahora presidente electo, coloca a El Salvador en el mapa de los partidos progresistas que van asumiendo el poder en todo el continente.
Ni Estados Unidos han escapado a la ola que viene sepultando al capitalismo salvaje con su estela de desigualdades, sembradas a base del egoísmo y la falta de solidaridad propia del darwinismo económico. El continente, víctima de las riquezas mal repartidas, en donde se incubó el germen de la izquierda, avanza por la vía democrática sin las confrontaciones de la Guerra Fría y consciente de que los cambios que promueve hoy día no pueden darse al margen del capital, sino que éste debe rociar su savia con más equidad, de modo que el hambre, el difícil acceso a los servicios de salud y educación, la falta de oportunidades, el desempleo y todo lo que contribuye a que los excluidos se cuenten por cantidades preocupantes, toque fondo.
De Norte a Sur y de Sur a Norte, América, ya con pocas excepciones, decidió construir su propio destino forzando a vecinos poderosos a respetar su agenda y decisiones. La ola no sólo hizo agachar a antiguos agresores sino que, en el marco de su realidad, se montan en el carro, seguros de que nuestras sociedades, ricas o pobres, no podían continuar en la carrera por el lucro, el afán de acumular riquezas de forma desmedida sin que se sucumbiera, sin que el sistema colapsara y despertáramos en la más insondable de las incertidumbre.
Obama, con la promoción de su cambio, giró a la izquierda; Mauricio asestó otro golpe a la derecha para que las fuerzas conservadoras no sigan maquinando en contra de las mayorías, de los desprotegidos, de las víctimas de los desenfrenados acumuladores de riquezas.

martes, 7 de abril de 2009

La trampa de los dólares de China


Por PAUL KRUGMAN*
En los comienzos de la crisis financiera, los bromistas decían que nuestras relaciones comerciales con China habían resultado ser justas y equilibradas después de todo: ellos nos vendían juguetes envenenados y pescado contaminado, y nosotros les vendíamos valores fraudulentos.
Tiene tantos dólares, que venderlos provocaría su caída y fuertes pérdidas de capital para China
La propuesta china de pasar a una nueva moneda de reserva es casi una súplica. No una amenaza
Pero últimamente ambas partes de ese acuerdo están fallando. Por un lado, el interés del mundo por los productos chinos ha caído en picado. Las exportaciones de aquel país se han hundido en los últimos meses y son ahora un 26% más bajas que hace un año. Por otra parte, es evidente que los chinos están poniéndose nerviosos por culpa de esos valores.

Pero parece que China sigue teniendo expectativas poco realistas. Y eso es un problema para todos nosotros. La gran noticia de la semana pasada fue un discurso de Zhou Xiaochuan, el gobernador del Banco Central de China, en el que pedía una nueva "moneda de reserva supersoberana".La facción paranoica del Partido Republicano advirtió inmediatamente sobre un vil complot para que Estados Unidos renunciase al dólar. Pero el discurso de Zhou Xiaochuan era en realidad un reconocimiento de la debilidad del país.

Lo que estaba diciendo, de hecho, es que China se ha metido a sí misma en una trampa de dólares y que no es capaz de salir de esa trampa, ni de cambiar las políticas que la hicieron caer inicialmente en ella.Algunos antecedentes: en los primeros años de esta década, China empezó a registrar grandes superávit comerciales y también empezó a atraer un flujo considerable de capital extranjero.

Si China hubiese tenido un tipo de cambio flotante -como, por ejemplo, Canadá-, esto habría provocado una revalorización de su moneda que, a su vez, habría ralentizado el crecimiento de las exportaciones chinas.Pero, en vez de eso, China decidió mantener el valor del yuan más o menos fijo con respecto al dólar. Para hacerlo tenía que comprar dólares a medida que llegaban. Con el paso de los años, esos superávit comerciales siguieron creciendo, al igual que lo hizo la reserva de activos extranjeros de la República Popular China.Pero la broma sobre los valores fraudulentos era injusta en realidad.

Aparte de un tardío e irreflexivo acopio de acciones (de las más altas del mercado), los chinos han acumulado principalmente activos muy seguros, entre los que los bonos del Tesoro de Estados Unidos (bonos T, para abreviar) representan una parte importante del total. Pero aunque los bonos T son seguros como los que más, ofrecen una rentabilidad muy baja.¿Había alguna estrategia oculta tras esta vasta acumulación de activos de baja rentabilidad? Probablemente, no.

China adquirió su alijo de dos billones de dólares (con lo que convirtió la República Popular en la República de los bonos T) de la misma forma que Gran Bretaña adquirió su imperio: en un ataque de insensatez.Y, según parece, el otro día, los dirigentes chinos se despertaron y se dieron cuenta de que tenían un problema. La baja rentabilidad no parece preocuparles demasiado, ni siquiera ahora. Pero, aparentemente, están preocupados por el hecho de que alrededor del 70% de esos activos estén expresados en dólares, por lo que cualquier caída futura del dólar conllevaría una gran pérdida de capital para China. De ahí la propuesta de Zhou de pasar a una nueva moneda de reserva del tipo de los Derechos Especiales de Giro (DEG), en los que el Fondo Monetario Internacional mantiene sus cuentas.

Pero esto es a la vez más y menos simple de lo que parece. Los Derechos Especiales de Giro no son dinero real. Son unidades contables cuyo valor se fija en función de una mezcla de dólares, euros, yenes japoneses y libras británicas. Y no hay nada que pueda evitar que China diversifique sus reservas apartándose del dólar ni, por supuesto, que se haga con una reserva que tenga una composición mixta como la de los DEG; es decir, nada excepto el hecho de que ahora China tiene tantos dólares, que no puede venderlos sin provocar una caída del dólar y desencadenar la pérdida de capital que temen sus dirigentes.

Así que, en realidad, la propuesta de Zhou equivale a una súplica para que alguien rescate a China de las consecuencias de sus propios errores de inversión. Pero eso no va a ocurrir.Y la petición de alguna solución mágica al problema del exceso de dólares de China indica algo más: que los dirigentes de aquel país no se han enfrentado al hecho de que las reglas del juego han cambiado de una forma fundamental.Hace dos años vivíamos en un mundo en el que China podía ahorrar mucho más de lo que invertía y deshacerse de su exceso de ahorro en Estados Unidos.

Ese mundo ha desaparecido.

Aun así, el día después de su discurso sobre la nueva moneda de reserva, Zhou dio otro en el que parecía afirmar que la altísima tasa de ahorro china es inmutable, una consecuencia del confucionismo, que valora la "antiextravagancia". Mientras tanto, "no es el momento apropiado" para que Estados Unidos ahorre más. En otras palabras, dejemos las cosas como estaban. Pero eso tampoco va a ocurrir.La conclusión es que China todavía no se ha enfrentado a los dolorosísimos cambios que serán necesarios para afrontar esta crisis mundial. Claro está que lo mismo podría decirse de los japoneses, los europeos y los estadounidenses.

Y ese no aceptar las nuevas realidades es el principal motivo por el que, a pesar de algunos rayos de esperanza (la cumbre del G-20 ha conseguido más de lo que yo pensaba), es probable que esta crisis todavía se prolongue durante años.


*Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008.

lunes, 6 de abril de 2009

HASTA LAS PIEDRAS HABLARAN

Por Fidel Castro
Por qué se excluye a Cuba?
En horas del mediodía de ayer viernes 3 de abril, sostuve un encuentro de casi dos horas con Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.Como le expliqué por carta enviada a Daniel por la tarde, quedé gratamente impresionado del encuentro. Le agradecí la oportunidad que tuve de conocer detalles de su lucha en Nicaragua. Le expresé tristeza por los cuadros que fallaron y recordé a Tomás Borge, Bayardo, Jaime Wheelock, Miguel D´Escoto y otros que se mantuvieron fieles a los sueños de Sandino y a las ideas revolucionarias que el Frente Sandinista llevó a Nicaragua.Le rogué me enviara noticias con la mayor frecuencia posible para conocer las vicisitudes de un pequeño país del Tercer Mundo frente a las ambiciones insaciables del G-7.A Rosario le envié un ejemplar del libro "Geología de Cuba para todos" que recibí hace tres días, una maravillosa biografía de la naturaleza de nuestra isla a través de cientos de millones de años, ilustrado con bellas imágenes y fotografías, escrito por 12 científicos cubanos, que junto a sus narraciones y análisis constituye una joya literaria. Se lo mostré y le había interesado mucho.Con Daniel conversé largamente sobre la "famosa" Cumbre de las Américas que tendrá lugar los días 17, 18 y 19 en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.Esas cumbres tienen su historia y por cierto bastante tenebrosa. La primera se realizó en Miami, capital de la contrarrevolución, el bloqueo y la guerra sucia contra Cuba. Esa cumbre se efectuó durante los días 9, 10 y 11 de diciembre de 1994. Fue convocada por Bill Clinton, electo presidente de Estados Unidos en noviembre de 1992.La URSS se había derrumbado y nuestro país estaba en pleno período especial. Se descontaba la caída del socialismo en nuestra patria como ocurrió en Europa Oriental primero y después en la propia Unión Soviética.Los contrarrevolucionarios preparaban sus maletas para regresar victoriosos a Cuba. Bush padre había perdido las elecciones, como consecuencia sobre todo de la aventura guerrerista en Irak. Clinton se preparaba para la era post-Cuba revolucionaria en América Latina. El Consenso de Washington tenía plena vigencia.La guerra sucia contra Cuba estaba a punto de concluir exitosamente. La Guerra Fría terminaba con la victoria de Occidente y una nueva era se abría para el mundo.A la Cumbre de Miami, en 1994, acudieron entusiastas los Presidentes de Sur y Centroamérica alentados por la invitación de Clinton.El presidente de Argentina Carlos Ménem, encabezaba la lista de Presidentes suramericanos que acudirían a la cita, seguidos por Lacalle el vecino derechista de Uruguay, Eduardo Frei de la Democracia Cristiana de Chile, el boliviano Sánchez de Lozada, Fujimori de Perú, Rafael Caldera de Venezuela. Nada extraño tenía que arrastraran a Itamar Franco y Fernando Enrique Cardoso, sucesor suyo a la presidencia, Samper de Colombia y Sixto Durán de Ecuador.La lista de asistentes a Miami por Centroamérica era encabezada por Calderón Sol, del partido ARENA en El Salvador y Violeta Chamorro que, en virtud de la guerra sucia antisandinista, había sido impuesta por Reagan y Bush padre en Nicaragua.Ernesto Zedillo representaba a México en la Cumbre de Miami. Detrás de la misma había un objetivo estratégico: el sueño imperialista de un acuerdo de libre comercio desde Canadá hasta la Patagonia. Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, no había aparecido todavía en las cumbres hasta la del 2001 en Québec. Tampoco George W. Bush con su tenebroso papel en la esfera internacional. Quiso la historia que nuestro Héroe Nacional y paladín de la independencia de Cuba, José Martí, conociera la primera gran crisis económica del capitalismo en Estados Unidos que duró hasta 1893. Comprendía que la unión económica con Estados Unidos significaría el fin de la independencia y la cultura de los pueblos de Latinoamérica. En mayo de 1888, el Presidente de Estados Unidos había enviado a los pueblos de América y el Reino de Hawaii en el Pacífico una invitación del Senado y la Cámara de Representantes de ese país, a una conferencia internacional en Washington para estudiar entre otras cosas "la adopción por cada uno de los gobiernos de una moneda común de plata, que sea de uso forzoso en las transacciones comerciales recíprocas de los ciudadanos de todos los Estados de América".Sin duda los miembros del Congreso tienen que haber estudiado bien las consecuencias de aquellas medidas.Casi dos años después la Conferencia Internacional Americana, de la que eran parte los Estados Unidos, recomendó que se estableciese una unión monetaria internacional y que, como base de esta unión, se acuñasen una o más monedas que pudieran usarse en los países representados. Finalmente, después de un mes de prórroga, como cuenta el propio Martí, en la Comisión Monetaria Internacional, la delegación de los Estados Unidos declaró, en marzo de 1891, que "era un sueño fascinador que no podía intentarse sin el avenimiento de los demás países del globo". Recomendó también usar oro y plata en las monedas que se acuñaran. Era una premonición de lo que ocurriría 55 años después cuando en Bretton Woods le concedieron el privilegio de emitir en papel moneda la divisa internacional, usar el oro y la plata.Aquel hecho sin embargo dio lugar a que Martí elaborara el análisis político y económico más impresionante que he leído en mi vida, publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York, el mes de mayo de 1891, en el que se oponía resueltamente a la idea. Durante el encuentro con Daniel, él me entregó gran número de párrafos que se discuten sobre la declaración final de la próxima cumbre en Puerto España.La OEA dicta pautas como secretaria permanente de la Cumbre de las Américas: es el papel que le asignó Bush. Contiene 100 párrafos, parece que la institución gusta de los números redondos para dorar la píldora y darle más fuerza al documento. Un epígrafe por cada una de las 100 mejores poesías de la hermosa lengua.Había por cierto gran número de conceptos inadmisibles. Será una prueba de fuego para los pueblos del Caribe y América Latina. ¿Es acaso un retroceso? ¿Bloqueo y además exclusión después de 50 años de resistencia? ¿Quién cargará con esas responsabilidades? ¿Quiénes exigen ahora nuestra exclusión? ¿Acaso no se comprende que los tiempos de los acuerdos excluyentes contra nuestro pueblo han quedado muy atrás? Habrá importantes reservas en esa declaración suscrita por jefes de Estado para que se comprenda que, a pesar de las modificaciones alcanzadas en duras discusiones, existen ideas que son para ellos inaceptables.Cuba siempre mostró su disposición en las nuevas circunstancias a ofrecer el máximo de cooperación a las actividades diplomáticas de los países de América Latina y el Caribe. Lo conocen bien quienes deben conocerlo pero no se nos puede pedir guardar silencio ante concesiones innecesarias e inadmisibles. ¡Hasta las piedras hablarán!

sábado, 4 de abril de 2009

Le Monde solicitará un crédito por 34 millones de dólares para recapitalizarse

(La digitalización de los diarios, más la recesión global, pone en apuros a los periódicos tradicionales del mundo. NOTA: MP)
LA JORNADA
París, 3 de abril. El diario francés Le Monde, uno de los más importantes de su país, accedió a realizar una recapitalización como condición para obtener un préstamo de casi 34 millones de dólares, lo que le permitiría continuar normalmente su actividad.
Según información filtrada por periodistas del diario, el presidente del consejo de vigilancia, Louis Schweitzer, habría informado ayer a los trabajadores acerca de los planes de capitalización de Le Monde, periódico que atraviesa serias dificultades financieras, aunque la dirección del diario se abstuvo, en un primer momento, de hacer comentarios al respecto.El periódico especializado en finanzas Les Echos indicó que esa operación, que podría concretarse de aquí a 2010, era la contrapartida exigida por los bancos BNP Paribas y Natixis para acceder a un préstamo de 33 millones 706 mil dólares para el grupo de Le Monde.
En caso de que se firmara el convenio, el semanario Télérama, que pertenece al mismo grupo, serviría como aval para la obtención del crédito, una exigencia impuesta por los acreedores, quienes no tenían garantías de que los resultados del diario en los dos próximos años le permitan rembolsar los fondos.
De hecho, el mismo Les Echos adelantó que el próximo día 8 el consejo de vigilancia de Le Monde debe dar su visto bueno a las cuentas de la empresa, con una pérdida consolidada en 2008 que estaría entre 47 y 54 millones de dólares.
La capitalización podría significar un nuevo reparto de cartas en el accionariado de Le Monde, que exigiría en particular que se determinaran los principales socios privados, la Sociedad de Redactores (SRM, que tiene la mayoría), Lagardère o Prisa.
Le Monde, fundado en 1944, es uno de los principales periódicos en Francia y es considerado el rotativo francés con mayor presencia en el extranjero, con un promedio de 40 mil ejemplares comercializados fuera del país cada día.
Las perspectivas económicas del grupo para 2009 no son muy alentadoras. El año pasado, la difusión del diario cayó 5.1 puntos porcentuales, lo que disminuyó el tiraje del diario a 300 mil 522 ejemplares, además de que el rotativo no ha sido ajeno a las fuertes disminuciones en los ingresos vía publicidad que afectan a toda la prensa alrededor del orbe. El 27 de marzo pasado la Asociación de Diarios de Estados Unidos (NAA) calificó a 2008 como el peor año en la historia de los medios estadunidenses, debido a que se registró una caída en los ingresos por publicidad, tanto escrita como on line, de 16.6 por ciento.
En los últimos meses, la prensa estadunidense ha sido afectada por una ola de quiebras, despidos de empleados y cierres. El mismo día del informe de la NAA, el prestigioso diario Christian Science Monitor publicó su última edición impresa, luego de un siglo de existencia, continuando ahora su aparición por Internet.
Otros importantes diarios estadunidenses también han sido víctima de la crisis económica. Tal es el caso de The New York Times, The Washington Post, Houston Chronicle, Los Angeles Times, Chicago Tribune, New England Sports Ventures y The Miami Herald, rotativos que apenas hace pocas semanas anunciaron una serie medidas tendientes a enfrentar la difícil situación de la economía .
Entre los diarios que se declararon quiebra tan sólo en Estados Unidos se cuenta el grupo Philadelphia Newspapers, propietario del Philadelphia Inquirer y Philadelphia Daily News; the Tribune Co., propietario de The Los Angeles Times, Chicago Tribune y otros seis cotidianos y el Minneapolis Star Tribune.

La prensa escrita en EEUU se tambalea, y no sólo por la recesión económica


"La recesión sólo ha acelerado la tendencia, pues las tensiones eran anteriores, debido a una migración generacional hacia lo digital que requerirá décadas para completarse", señaló Wilkinson.
Nueva York, 4 abr (EFE).- Al menos 120 diarios de EEUU han cerrado desde enero de 2008 y cientos han recortado su periodicidad, difusión y plantilla, ahogados por el efecto de la recesión económica en la publicidad y el gasto de los consumidores, pero sobre todo por la crisis de un modelo de negocio que se tambalea.
Las alarmas han saltado cuando los dos diarios más prestigiosos de EEUU, The New York Times y The Washington Post, han tenido que recortar sus plantillas, al igual que el Miami Herald, al tiempo que las editora del Chicago Tribune y de Los Ángeles Times se han declarado en bancarrota y Rocky Mountain News, la cabecera más antigua de Colorado, ha desaparecido.
"Hay dos problemas: una terrible recesión y una revolución digital del largo plazo. El primero desaparecerá, el segundo no, y nos hará pasar una profunda incertidumbre que cambiará radicalmente el modelo de negocio", declaró a Efe Mike Hoyt, director de la Columbia Journalism Review (CRJ), una de las revistas sobre periodismo más prestigiosas del mundo.
De la misma opinión es el consejero delegado de Asociación Internacional de Márketing en Medios (INMA, por sus siglas en inglés), Earl Wilkinson.
"La recesión sólo ha acelerado la tendencia, pues las tensiones eran anteriores, debido a una migración generacional hacia lo digital que requerirá décadas para completarse", señaló Wilkinson.
Según la web Paper Cuts, en lo que va de año los periódicos de EEUU han eliminado al menos 7.681 empleos, lo que eleva a 21.000 el número de puestos de trabajo desaparecidos desde enero de 2008.
"Esta tendencia va a continuar, así como la eliminación de ediciones impresas y recorte de periodicidad, porque hay demasiadas plataformas compitiendo por la publicidad, y los diarios son el eslabón más débil", aseguró a Efe el analista de Fitch Ratings especializado en el sector, Mike Simonton.
En su opinión, "en cinco años existirán en EEUU muchísimos menos periódicos, que se financiarán sobre todo con publicidad a través de internet y, desde luego, no con anuncios clasificados en su ediciones impresas o por cobrar el acceso digital".
Según la Asociación de Periódicos de EEUU, los ingresos por publicidad en la prensa del país cayeron el 16,6% en 2008.
Wilkinson pronosticó que en unos años habrá "menos diarios de interés general basados en fórmulas geográficas y de formato estándar", aunque que en el mundo aún se publican 11.207 periódicos cada día.
También coincidieron los expertos consultados en que al menos 2009 y 2010 serán muy duros para el sector, aunque el responsable de la INMA consideró que el periodo 2010-2012 será el crucial.
En cambio, para Simonton, previsiblemente al final de 2010 ya se habrá completado en EEUU la gran criba en el sector, aunque el futuro para los supervivientes no será fácil, pues deberán ingeniárselas para financiarse básicamente con la publicidad online.
"Cuesta creer que los lectores vayan a estar dispuestos a pagar por acceder a los contenidos a través de la red", agregó, al tiempo que restó importancia al hecho de imaginar pequeñas localidades sin un diario propio.
Explicó que "la radio, la televisión y otras plataformas suplirán la necesidad de informarse sobre noticias locales, y los periódicos ofrecerán informaciones de mayor calado, más profundas".
Por contra, Wilkinson recordó que "siempre ha existido una preocupación por la capacidad de las pequeñas localidades para mantener su propio periódico, banco o centro comercial", mientras que en realidad "la mayor preocupación es si los grandes centros metropolitanos puede ser cubiertos por uno o dos periódicos".
"Creo que los medios capaces de servir a pequeños y entusiastas nichos de mercado sobrevivirán y proliferarán", añadió.
De la misma opinión es el director ejecutivo de la CRJ, que cree que "los pequeños diarios locales lo están haciendo bastante bien" y que "los que están sometidos a más presión son los regionales".
En cuanto al papel de las agencias de noticias, Simonton se mostró "mucho más optimista", porque los medios "dependerán más de ellas e, incluso, no me sorprendería que en unos años emplearan a más profesionales que ahora".
"Además, muchas están respaldadas por grandes grupos que pueden mantenerlas financieramente en momentos difíciles", añadió el analista, que subrayó que "existe una sana competencia entre las agencias y espacio y demanda suficientes para que coexistan".
Wilkinson coincidió con Simonton en que el papel de las agencias se reforzará con la información local y auguró que con el tiempo distribuirán los contenidos directamente a los lectores y que por ello se convertirán en "competidoras de otros medios como la CNN".
Una recomendación de Wilkinson para los periodistas y editores, además de "adoptar decididamente un modelo que priorice lo digital": "Abandonar la mentalidad de artistas, desenamorarse de los productos y contenidos, y enamorarse de las audiencias. Establecer con ellas una conexión apasionada, para nos lean más y con más atención, porque esa es la clave del éxito comercial".

viernes, 3 de abril de 2009

Mitusbishi duplicará su producción de vehículos eléctricos en 2011


Tokio, 3 abr (EFE).- Mitsubishi Motors aumentará hasta 20.000 unidades anuales su producción de vehículos eléctricos i-MiEV , para el ejercicio fiscal 2001, el doble de lo que inicialmente se había propuesto, informó hoy el diario nipón "Nikkei".
En un principio, el fabricante japonés hizo una previsión de 2.000 vehículos eléctricos con tecnología "plug-in" para finales del actual ejercicio fiscal, que finaliza en marzo de 2010.
Posteriormente, Mitsubishi planeaba impulsar su fabricación de este tipo de utilitarios a 4.000 en el año fiscal 2010 y a 10.000 para el 2011.
Sin embargo, la compañía ha decidido que duplicará su capacidad productiva, debido en parte a que ya ha recibido pedidos de vehículos eléctricos de hasta 2.000 clientes corporativos, entre ellos la central eléctrica Tokyo Electric Power y el grupo Japan Post, según el rotativo.
El i-MiEV está basado en el minicar "i" y utiliza, en lugar de los convencionales sistemas de propulsión, motores eléctricos de alta potencia alimentados por baterías de ión-litio de gran capacidad y tamaño compacto.
Este vehículo estará disponible en Japón a partir del año fiscal 2010, y ese mismo año, Mitsubishi empezará a suministrar vehículos eléctricos al fabricante francés PSA Peugeot Citroen, por un acuerdo de Fabricante de Equipos Originales (OEM) al que ambos llegaron en 2008.
Para responder al aumento de la capacidad productiva, el fabricante de baterías Lithium Energy Japan, una alianza de GS Yuasa, Mitsubishi Motors y Mitsubishi, proyecta poner en marcha, en otoño de 2010, una segunda línea de producción en su planta de la provincia de Shiga (centro de Japón).
La nueva línea, que le costará al fabricante nipón cerca de 3.000 millones de yenes (30 millones de dólares), servirá para prácticamente doblar la capacidad de producción de baterías de iones de litio de esta fábrica hasta las 5.000 unidades anuales.
La compañía estudia,además, aumentar su eficiencia de producción para llegar a fabricar entre 1.000 y 2.000 baterías adicionales cada año.
Nissan Motor, el tercer fabricante de vehículos de Japón, es otra de las compañías que ha impulsado especialmente sus esfuerzos de desarrollo de un vehículo puramente eléctrico, que tiene previsto lanzar en 2010, en Japón y EEUU.
Por su parte Toyota Motor planea desarrollar un vehículo eléctrico especialmente diseñado para distancias cortas, que será puesto a la venta previsiblemente en 2012 en Japón, EEUU y Europa.
Las firmas alemanes BMW AG y Volkswagen AG, pretenden también sacar al mercado coches eléctricos lo antes posible y la estadounidense General Motors (GM) proyecta el lanzamiento de uno de estos vehículos ecológicos en Norteamérica, en 2010.