jueves, 30 de septiembre de 2010

PLD manifiesta consternación por los hechos de Ecuador

El Nuevo Diario 30/09/2010.-
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se manifestó consternado por los hechos que se han producido en Ecuador en las últimas horas en la que se puso en juego la integridad física del presidente Rafael Correa y se amenaza con desconocer el orden institucional establecido. El PLD a través de su Secretaría de Relaciones Internacionales expresó su respaldo al gobierno democrático de Ecuador y definió como peligrosas las declaraciones del ex presidente Lucio Gutiérrez que buscan la inestabilidad de un gobierno surgido de la expresión libérrima del pueblo. “Honduras es un ejemplo que no se puede repetir en el continente por sus consecuencias nefastas. América Latina no debe abandonar el camino de la estabilidad democrática, porque en ella están puestas las esperanzas para construir sociedades justas, incluyentes y desarrolladas”, manifiesta el PLD en un despacho de Prensa que recoge la posición oficial de ese órgano partidario .

En ese sentido Manolo Pichardo, diputado al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y sub secretario de Relaciones Internacionales del Partido de la Liberación Dominicana, rechazó cualquier intento de subvertir el orden institucional establecido en Ecuador y manifestó su respaldo al gobierno democrático que preside Rafael Correa.

El diputado centroamericano por el Estado dominicano dijo esperar que lo que se vive en el país sudamericano no pase de ser una protesta de un sector de la policía, como han hecho saber las cadenas noticiosas internacionales, por cuestiones que tienen que ver con su situación laboral.

“Tenemos la esperanza que lo que ocurre no sea parte de un plan conspirativo, porque un nuevo golpe de Estado en la región crearía situaciones de consecuencias impredecibles”

Pichardo, quien es sub secretario de Relaciones Internacionales del PLD, manifestó que los golpes de Estado o sus fantasmas causarían una inestabilidad política en el hemisferio que no sólo frenaría el crecimiento de las economías y detendría el desarrollo, sino que profundizaría la situación de pobreza que padecen muchos de nuestros ciudadanos y convertiría en pobres a millones de hombres y mujeres que no padecen de esa situación.

La Secretaria de Relaciones Internacionales del PLD reiteró que se mantiene atenta a la situación de Ecuador en donde se reportaron protestas de pequeños sectores policiales reclamando bonificaciones y privilegios salariales.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La nueva y también armada paz mundial

Por Ángel Garrido
Nueva York. Septiembre de 2010. Especial para UMBRAL.

Anchos y largos caminos del devenir humano sobre el planeta Tierra han alumbrado y alumbran los estudiosos de los dos decenios que antecedieron el inicio de la primera guerra mundial. Como de la paz armada se conoce entre ellos dicho período.¡Váyase usted a saber por qué no! Armada, pero paz. Los emperadores de la que luego sería la Triple Alianza, así como los presidentes y primeros ministros de la también futura Entente se parapetaban hasta los dientes tras las armas, las doctrinas y los mapas de las para entonces vigentes y de las futuras fronteras.
Seguir Leyendo... ¿Es también armada esta paz atómica de los albores del segundo decenio del siglo XXI? Atómica, es cierto; pero paz al fin. Cada septiembre del siglo que transcurre vive Nueva York el despelote sin término de la asamblea general de la ONU. Veintenas de jefes de Estado y de gobiernos que se desplazan al socaire de las sirenas policiales seguidas de cerca por los todoterrenos negros de cristales abajo y agentes visibles y de espaldas al sentido de la velocidad del Servicio Secreto. Entre el ulular electrónico y los destellos azules se desplaza a toda pastilla la limosina del Poder con augurios de paz mundial: “A nosotros nos va bien cada año, porque los presidentes se sienten cómodos en este hotel”, nos asevera de buen grado la dominicana María Martínez en un pasillo del New York Palace.

A pocas manzanas de casas del Palace un joven empleado de tienda y estudiante de término de la carrera de mercadeo nos confunde adrede o sin intención alguna: “Ustedes parecen persas los tres”, nos dice. Desde el fondo mismo de diez mil años de historia le agradezco el error porque lo presumo el cuarto persa entre nosotros: “Pero si la latitud de la crianza nos infunde carácter nacional, a eso se debe que seamos dominicanos los tres”, le digo. Nos expresa su desazón por ser vendedor persa en una tienda de la avenida Lexington de NYC en la cual hemos entrado de repente porque yo quería sendas blusas para mi mujer y nuestra hija menor.


Se trataba de un vendedor veinteañero a punto de recibirse por la Universidad de Nueva York: “Esta tienda es de mi tío, pero tan pronto me gradúe abriré la mía. Aquí tiene cada uno de ustedes tres una tarjeta de descuento; y vuelvan, por favor”. Desde el punto de vista de la deuda humana contraída con las milenarias civilizaciones mesopotámicas, éramos persas los cuatro; pero ninguno de nosotros tres quería ser él. Se veía asediado en su identidad pérsica por los afiches en blanco y negro de las paradas de guagua que dan por terrorista al presidente de su país Mahmoud Ahmadinejad.

Le conté que en la introducción a una edición francesa de La rebelión de las masas el filósofo español José Ortega y Gasset daba cuenta de la calurosa bienvenida que a una recepción en su honor le ofreciera Víctor Hugo a los embajadores acreditados ante el gobierno francés: “Oh, monsieur l’embassadeur de l’Ingleterre… Shakespeare!” “Oh, monsieur l’ambassadeur de l’Allemagne… Goethe!” “Oh, monsieur l’ambassadeur de l’Espagne…
Cervantes!” Y de repente la mano solícita del embajador persa frente a Víctor Hugo, quien no vacila en exclamar: “Oh, monsieur l’ambassadeur de la Perse… l’humanité!

El joven vendedor persa se sintió resarcido del ambiente hostil de los afiches en blanco y negro: “Que les vaya bien en Nueva York; y vuelvan a la tienda de mi tío; y por favor vuelvan a la mía cuando yo la abra”.

Hace sólo días que el presidente Peres de Israel le escribiera una carta de agradecimiento al ex presidente cubano Fidel Castro: “Cuba es una isla rodeada de mares”, le decía, “Israel es otra isla rodeada de amenazas”, concluía. La misma semana un periodista estadounidense de apellido judío había de preguntarle a Castro: “¿Podría su hermano Raúl restablecer las relaciones con Israel?”

--Esas cosas llevan su tiempo –retrucó al instante el decano con creces de la política universal.

El peligro grande de pelos erizados de la paz atómica radica sin duda en la posibilidad real de que en una esquina inusitada de un Sarajevo cualquiera del planeta un agente de mano negra asesine de nuevo al archiduque Francisco Fernando.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Inmigrantes secuestrados

Por J.C. Malone
Listín Diario 26/09/2010.-
Nueva York.– Arrestaron a Carlos Ramos Macario en Smyrna, Tennessee, por conducir con licencia vencida podían detenerlo hasta 48 horas. El sheriff de Rutherford County lo ingresó como “sospechoso” de ser indocumentado, encarcelándolo 120 días. Detrás de esa infamia están quienes financiaron la abominable ley anti-inmigrante de Arizona.
Seguir Leyendo... Por ellos, tenemos la mayor población carcelaria del mundo desarrollado. Por ellos, dos jueces de una corte juvenil cayeron presos en Pensilvania el año pasado, porque ordenaban encarcelar mozalbetes durante varios meses por faltas menores. Las prisiones privadas donde encarcelaban a los jovenzuelos le habrían pagado más de $2 millones en comisiones; el gobierno les paga $95.00 diarios por “cama” ocupada. Muchos inmigrantes permanecen hasta 459 días ocupando “camas”.
Correction Corporation of America y Geo Group, las principales cárceles privadas, financiaron la campaña de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, su ley anti-inmigrante y legislaciones similares en otros estados.
Si todos los policías deben arrestar a los “sospechosos” de ser indocumentados, las multimillonarias prisiones privadas acumularán más poder. Luego inventarán nuevas razones para encarcelar a más inocentes, hay que entenderlos, todo negocio quiere seguir creciendo. Muchos inmigrantes “ocupando camas” durante muchos días significan muchos millones.
Aunque comenzaron con Ronald Reagan, George W. Bush promovió estas cárceles como nadie, escribiendo una de las páginas más repugnantes en los anales de la depravación humana.
Encarcelar inocentes y destruir sus hogares para beneficio de cárceles privadas es algo que nos denigra a todos, es un verdadero oprobio nacional.
Gastar dinero público arrestando inocentes, para cobrar más dinero público por mantenerlos encarcelados, es corrupción política y blanqueo de activos. Solo falta esclavizarlos en fincas privadas mientras estén presos.
El presidente Barack Obama lleva dos años continuando esa indecente política bushiana, él es autor contemporáneo de ésta ignominiosa iniquidad. Aquí necesitamos, con urgencia, el “cambio” prometido.

sábado, 25 de septiembre de 2010

La JCE cambia nombres y apellidos

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 24/09/2010.-
Nadie pone en duda el excelente trabajo realizado por la actual Junta Central Electoral durante el período que se agota para dar paso a una composición diferente y pequeña, pues con el montaje del proceso electoral y la automatización de las oficialías civiles martilló para dejar un cuño de eficiencia que la sociedad aprecia, pero como en algo siempre se resbala, decidieron borrar las tildes para meternos en un lío genealógico que borrará rastros, desconectará apellidos y familias.
Los nombres puestos con máquinas que no conocen el castellano sueltan, en su mecánica arbitrariedad, nombres comunes con sonidos distintos que, contra la voluntad de su esencia, de su espíritu prístino, desdibujan identidades. Y así yo, por ejemplo, que llevo por segundo nombre “de Jesús”, no puedo conseguir un documento “oficial de oficialía” que lo respete, porque allí se trabaja con mayúsculas y las máquinas se cuidan de no clavar con tildes letras tan grandes.
Por esa razón aunque los nombres con que mi padre me declaró son “Manuel de Jesús”, y así aparecían cuando las actas de nacimientos se hacían a mano o a máquinas de escribir, ahora son “Manuel de Jesus”; como se verá, en el segundo al no tener tilde el acento cambia, y por tanto, el sonido del nombre.
El asunto es que la cédula de identidad y electoral adolece de la misma arbitrariedad.
Reclamé que a mi hija Náyila le colocaran la tilde en la primera “a” porque ese era su nombre y de lo contrario se lo estarían cambiando, cuestión a la que no tenían derecho; pero no, mi reclamo no encontró espacio porque los “técnicos” recurrieron al mismo argumento, por lo que ella ha pasado a llamarse NAYILA o lo que es lo mismo Nayila. Como el acta de nacimiento es el documento base para gestionar la cédula de identidad y electoral que sirve para realizar todo tipo de transacción legal, nos están cambiando los nombres y los apellidos y hay toda una ¿conspiración? contra esdrújulos y sobreesdrújulos, así que ningún dominicano se podrá llamar Ramón, sino Ramon; José sino Jose; Rubén, sino Ruben; Máximo, sino, Maximo; Mónica, sino Monica; Martín, sino Martin; Josué, sino Josue; María, sino Maria; Néstor, sino Nestor…


Pero lo peor es que muchos apellidos desaparecerán haciendo perder la conexión familiar, porque los hijos de los Colón serán Colon, los de los Martínez serán Martinez, los de los Chávez serán Chavez, los de los Almánzar serán Almanzar.

Y así todo este tollo provocado por máquinas brutas o tan sensibles que no quieren lastimar las letras grandes con las puntas de las tildes pero que violan el derecho de las personas a llamarse como les dé la gana. ¿Por qué no escriben los nombres sólo con la primera letra en mayúscula como les enseñaron en las escuelas para que se termine con la tonta excusa de que a las mayúsculas no se les puede dar tildazos?

viernes, 17 de septiembre de 2010

Santamaría, a la hechura de Bosch

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 17/09/2010.-
Grupos descompuestos o en descomposición no se detienen, en su prisa por lo mercurial, a valorar los apagados flujos de luz que buscan resquicio para iluminar, para poner claridad en los espacios por donde los caminos se retuercen sin encontrar horizontes y se ahogan en la oscuridad que trae el pragmatismo que va dejando en el olvido las semillas que, para sembrar utopías, repartió Juan Bosch.
Mañana quizá, cuando lo podrido de la organización esparza su fetidez de muerte, y amenace con sepultar lo levantado por sus manos y otras manos aplastadas e ignoradas, no será más instrumento de cuerda, sino un tambor que sacuda, que convoque a las demás luces para cegar con destellos la noche que quiere ser reina, para imperar sin estrellas haciendo estallar incluso, a la amarilla desde adentro, para dejar liquidado el proyecto de su maestro.

Su hígado no era importante para muchos, aunque éste fuera un órgano indispensable para que desde su cabeza diurna siguieran floreciendo ideas. Y es que Lisboa, tan cerca, se le puso lejos. Tal vez un corazón dañado, con “definido” sentido de lo material, era más urgente, más provechoso para el proyecto nuevo, clave para empujar esfuerzos por la nueva senda. ¡Qué coño se compra con un rollo de pensamientos cargados de sueños!

Mientras recorríamos el mundo bañándonos de utopías, vi como su hígado consumía su cuerpo, vi como se entregaba a la muerte sin ceder en su desprecio por lo injusto; vi como se resignaba a dejarnos para siempre pidiéndonos que no nos resignáramos a la derrota, “que a pesar de todo se debía seguir avanzando” para enderezar lo socialmente retorcido, para tomar el Partidos por los cuernos y reparar su brújula.
Era prudente y terco, sectario y tolerante. Y hasta horas antes de su deceso mantenía su talante: consciente de lo dañado que estaba su cuerpo, consciente de lo dañada que sentía otras cosas, mantuvo su mirada hacia la muerte con el puño en alto, como si entregara su antorcha, como si convocara al Partido a los Esfuerzos Concentrados para el reencuentro con sus principios, sin perder de vista el salto dialéctico que nos coloque a la altura del momento histórico que arropa al país y al mundo, porque él era una hechura de Bosch.

Brasil creó casi 300.000 empleos en agosto, un récord histórico

CTP/AFP globovision.com 17-09-2010
Brasil creó casi 300.000 empleos formales en agosto y se acerca a los dos millones en el año, coincidiendo con la recuperación económica tras la crisis de 2009, informó el Ministerio de Trabajo de Brasil este jueves.
En agosto fueron creados 299.415 nuevos empleos formales, récord histórico para ese mes, y suman 1,9 millones en el año.
"Esperamos un desempeño récord en los próximos tres meses y cerraremos el año con 2,5 millones de nuevos puestos formales de trabajo", dijo el ministro de Trabajo, Carlos Lupi.
En ocho años, hasta el final del segundo mandato del presidente Luiz Inacio Lula da Silva que concluye este año, Brasil habrá creado 15 millones de empleos, añadió.
El desempleo está en uno de sus niveles más bajos, en 6,9%

Desinformar sobre la economía de Venezuela

En mayo, por ejemplo, un organismo vinculado a Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) descubrió que entre los años 2002 y 2008 Venezuela había reducido la desigualdad más que cualquier otro país de América Latina, lo que la situaba como el país con una distribución de la renta más equitativa de toda la región. El dato todavía espera ser mencionado en la prensa internacional de primera línea.
Por: Mark Weisbrot
La inmensa mayoría de los medios de comunicación se suele ver arrastrada por la marea cuando el gobierno de Estados Unidos lleva a cabo alguna campaña política o de relaciones públicas importante en el ámbito de la política exterior. Pero casi en ningún otro caso la situación es tan monolítica como con Venezuela. Incluso durante los preparativos de la Guerra de Iraq hubo un número importante de periodistas y editorialistas que no aceptaron la versión oficial. Sin embargo, en lo tocante a Venezuela, los medios de comunicación se parecen más a un jurado compuesto por doce miembros con un único cerebro.
Seguir Leyendo...
Desde que la oposición venezolana decidió hacer campaña para las elecciones de septiembre con el tema de la elevada tasa de homicidios de Venezuela, la prensa internacional se ha visto inundada de reportajes sobre el asunto, algunos de ellos tremendamente exagerados . En realidad, se trata de un logro propagandístico sorprendente de la oposición venezolana. Si bien en términos de audiencia la mayor parte de los medios de comunicación venezolanos sigue siendo propiedad de la oposición política local, la prensa internacional no. Por lo general, para que arranque una campaña mediática de semejante magnitud es preciso encontrar algún tipo de gancho informativo, aunque se trate de un dato como el asesinato número diez mil o una declaración política de la Casa Blanca. Pero, en este caso, lo único que hizo falta fue la decisión de la oposición política venezolana de que el asunto de los homicidios sería su principal tema de campaña... y la prensa internacional se abalanzó sobre la cuestión .
El lema ''sólo malas noticias, siempre malas noticias'' ha prevalecido de forma abrumadora incluso durante la época de expansión económica de Venezuela, que entre los años 2003 y 2008 ha batido todos los récords. La economía creció como nunca , la pobreza se redujo a más de la mitad y hubo grandes conquistas en cuestiones de empleo. El gasto social real por persona se multiplicó por más de tres y la atención sanitaria gratuita se amplió a millones de habitantes. Hará falta mucho esfuerzo para encontrar estos datos básicos expuestos en un artículo periodístico importante, pese a que los economistas de las organizaciones internacionales que se ocupan de las estadísticas apenas discutan su veracidad.
En mayo, por ejemplo, un organismo vinculado a Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) descubrió que entre los años 2002 y 2008 Venezuela había reducido la desigualdad más que cualquier otro país de América Latina, lo que la situaba como el país con una distribución de la renta más equitativa de toda la región. El dato todavía espera ser mencionado en la prensa internacional de primera línea.
Venezuela entró en recesión en el año 2009, y es fácil imaginar que, desde ese momento, la prensa ha prestado mucha más atención a la evolución del PIB del país que cuando Venezuela crecía más deprisa que cualquier otra economía del continente. Entonces, en el mes de enero, el gobierno devaluó la moneda, y la prensa pronosticó un aumento desaforado de la inflación: nada menos que hasta del 60 por ciento para este año . La denominada «estanflación», la suma del estancamiento de la recesión y el incremento de la inflación, pasó a ser el concepto de moda.
La inflación ''descontrolada'' no se produjo; de hecho, con los datos de los últimos tres meses la inflación, cuya proyección anual la haría ascender al 21 por ciento, es considerablemente más baja que antes de la devaluación. He aquí otro indicador más de que los economistas que emplean como fuente los medios de comunicación dominantes han puesto barreras a la comprensión del funcionamiento real de la economía de Venezuela.
Ahora parece como si Venezuela hubiera salido de la recesión en el segundo trimestre del año en curso. Con el ajuste anual estacional, la economía creció un 5,2 por ciento en el segundo trimestre. En el mes de junio, Morgan Stanley preveía que la economía se contraería un 6,2 por ciento este año y un 1,2 por ciento el próximo. Las predicciones a largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI) auguran para Venezuela pesimismo y fatalidad: decremento del PIB per cápita durante los próximos cinco años. Es preciso señalar que el FMI planteó a los autores del libro Dow 36,000 una especie de concurso para realizar pronósticos imaginativos, repletos de estimaciones a la baja reiteradas, inexactas y estrambóticas de la economía venezolana para la fase de expansión.
Todo esto puede parecer normal si lo comparamos con la cobertura informativa dada a la economía más poderosa del mundo, la de Estados Unidos, donde la inmensa mayoría de los medios de comunicación pasaron por alto, sin que se sepa cómo, las dos mayores burbujas bursátiles de la historia del mundo: la del mercado de valores y, a continuación, la burbuja inmobiliaria. Pero hubo excepciones importantes al respecto (por ejemplo, The New York Times en 2006). Con Venezuela... bueno, se hace uno la idea.
Como es natural, el crecimiento sostenido de Venezuela no está garantizado; dependerá de que el gobierno formule y respete el compromiso de mantener los elevados niveles de demanda agregada. En ese sentido, su situación inmediata es semejante a la de Estados Unidos, la Eurozona y muchas otras economías más desarrolladas, cuya recuperación económica es ahora mismo lenta e incierta.
Venezuela dispone de las reservas de divisas adecuadas, cuenta con superávit comercial y de la balanza por cuenta corriente, sus niveles de deuda pública exterior son bajos y, si lo precisa, tiene cierta capacidad de endeudamiento exterior. Todo esto ha quedado patente hace muy poco, en el mes de abril, con la suscripción en China de un crédito de 20.000 millones de dólares (aproximadamente, el 6 por ciento del PIB de Venezuela). Así, es extremadamente improbable que se encuentre con escasez de divisas. Por consiguiente, puede utilizar el gasto y la inversión públicos todo lo que sea necesario para garantizar que la economía crezca lo bastante para hacer aumentar el empleo y los niveles de vida, como hacía antes de la recesión de 2009. (En Estados Unidos el gobierno podría actuar igual, incluso, con más facilidad; pero no parece verse venir por el momento.) Esta situación puede seguir así muchos años.
Al margen de lo que suceda, podemos esperar recibir cobertura de los medios informativos de una de las partes de la historia. De modo que no lo olvide: aun cuando lea The New York Times u oiga hablar de Venezuela en la emisora NPR, no deja de recibir información de Fox News. Si quiere acceder a algo más ponderado, tendrá que buscarlo en internet.



Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/2175/desinformar-sobre-la-economia-de-venezuela/%27%27http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2010/sep/10/venezuela-economics%27%27

jueves, 16 de septiembre de 2010

Danos la vida a pensar, Juan Francisco.


(Petición urgente a un hermano que nunca se irá)


Danos la vida a pensar, Juan Francisco.
No nos dejes solos con tanta muerte después de tanta vida.
Vuélvete al campo, a San Cristóbal.
Vuélvete a procrear vida en Madrid.
Ándate a Catania, Juan Francisco,
llegará don Juan mañana.


Abuelo breve, padre dilatado,
¿cuántas rosas a tu Andrea, cuántas albas a tu Aurora?
Ya lo sé: Lola las cuenta.
Nosotros cada noche te contamos, Juan Francisco.
¿Por qué sería que uno no necesitaba cita para verlo?
--me pregunta de manera retórica Víctor Tirado--.


Juan Francisco Santamaría de la Cruz,
ven de nuevo
que Manolo te convoca a los quehaceres,
ven de nuevo,
abrázate al camino que te llora tu tierrita,
abrázate a ese niño de la esquina:
“¿Señor, le limpio los zapatos?”
--No, mi hijito, que olvidé las medias, pero igual te pago, si te parece bien.
Y ahora, Juan Francisco?
al amparo de tu noble legado
la vida de nuevo nos pensamos.
Tu sonrisa de niño agasajado.
Tú temple de soldado victorioso.
Tu sala de anfitrión alborozado,
manirroto, galán, desparpajado:
“Traigan más pan, traigan más vino.
Vengan a la cocina, compañeros, si es que el locrio les importa”.
¡Cuánto has brindado, Juan Francisco!
Caballero del bien de tanta gente.


¿Qué te ocurrió el uno de noviembre de 2001?
Era tu pena, Juan Francisco; era la nuestra.
La de hoy es toda nuestra, es toda doble,
es toda triple tanta pena.
(Tú siempre nos ayuda con la pena por la muerte del Maestro.
¡Cuánto duele sin ti, hermano de la luz y del decoro!)


Llévanos a repensar la vida, Juan Francisco.
Ponnos en tu costado y en tu frente.
Quiero ver en tu nombre a mucha gente.
Quiero tu lluvia sobre el campo.
Quiero tu sol en la colina.
Quiero en micrófonos modernos tu voz de piano medio.
Quiero verte en libros y en película, Juan Francisco.
Quiero verte en la calle con tu pueblo.
Quiero un jazmín sobre tu tumba.
Quiero buscarte siempre cuando llegue.
¿Dónde te sorprendió la noche, hermano,
luego de tanto batallar?
No me lo cuentes.
Prefiero los mangos madrileños de tu patio en San Cristóbal.
Prefiero tus sueños, y a tu gente.


Ángel Garrido Alexandria,
Virginia, EE UU 11 de septiembre de 2010

La otra tragedia

Por Fidel Castro
En mi reunión con los economistas del CIEM, el martes 13 de julio, les hablé del excelente documental del director francés Yann Arthus-Bertrand, con la participación de las más preclaras y bien informadas personalidades internacionales, acerca de otro terrible peligro para la especie humana que está ocurriendo ante nuestros ojos: la destrucción del medio ambiente. El documental afirma de forma clara y lapidaria: "En la gran aventura de la vida en la Tierra, cada especie tiene un papel que jugar, cada especie tiene su lugar. Ninguna es inútil o dañina, todas se balancean. Y ahí es donde tú, homo sapiens, humano inteligente, entras en la historia. Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años, proveído por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo." "La invención de la agricultura cambió nuestra historia. Fue hace menos de 10 000 años." Seguir Leyendo...
"La agricultura fue nuestra primera gran revolución. Resultó en los primeros excedentes y dio nacimiento a ciudades y civilizaciones. Los recuerdos de miles de años buscando comida se desvanecieron. Habiendo hecho del grano la levadura de la vida, multiplicamos el número de variedades y aprendimos a adaptarlos a nuestros suelos y climas. Somos como todas las especies en la Tierra. Nuestra principal preocupación diaria es la de alimentarnos. Cuando el suelo es menos que generoso y el agua se vuelve escasa, somos capaces de hacer prodigiosos esfuerzos, para extraer de la tierra suficiente para continuar vivos." "La mitad de la humanidad labra el suelo, más de tres cuartas partes con las manos." "Energía pura. La energía del sol, capturada durante millones de años por millones de plantas hace más de 100 millones de años. Es carbón. Es gas. Pero sobre todo es petróleo." "En los últimos 60 años, la población de la Tierra se ha casi triplicado. Y más de 2 000 millones de personas se han mudado a las ciudades." "New York. La primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de la energía que provee la Tierra al ingenio humano. La mano de obra de millones de inmigrantes, la energía del carbón, el indispensable poder del petróleo. Estados Unidos fue el primero en cabalgar el fenomenal, revolucionario poder del ‘oro negro’. En los campos, las máquinas reemplazaron a los hombres. Un litro de petróleo genera tanta energía como 100 pares de manos en 24 horas." "Producen suficiente grano para alimentar a 2 000 millones de personas. Pero mucho de ese grano no es usado para alimentar gente. Aquí y en otras naciones industrializadas es transformado en comida para ganado o en biocombustible." "Tan lejos como alcanza la vista, fertilizante abajo, plástico arriba. Los invernaderos de Almería, España, son el huerto de Europa. Una ciudad de vegetales de tamaño uniforme espera cada día a que cientos de camiones los lleven a los supermercados del continente. Mientras más desarrollado está un país, más carne consumen sus habitantes. ¿Cómo puede ser satisfecha la demanda mundial sin recurrir a granjas de ganado estilo campo de concentración? Cada vez más rápido. Como el ciclo de vida del ganado, que puede no haber visto nunca una pradera." "En estos lotes de comida, atestados de millones de cabezas de ganado, no crece ni una brizna de pasto. Una flota de camiones de cada rincón del país traen toneladas de grano, alimento de soya, y gránulos de proteína que se convertirán en toneladas de carne. El resultado es que se necesitan 100 litros de agua para producir un kilogramo de papas, 4 000 litros para un kilo de arroz y 13 000 litros para un kilo de carne de res. Sin mencionar el petróleo quemado en el proceso de producción y el transporte." "Sabemos que el fin del petróleo barato es inminente, pero nos rehusamos a creerlo." "Los Ángeles. En esta ciudad que se esparce a lo largo de más de 100 kilómetros, el número de autos es casi el mismo que el número de habitantes." "El día no parece más que un pálido reflejo de las noches que convierten a la ciudad en un cielo estrellado." "En todas partes las máquinas cavan, extraen y arrancan de la tierra los pedazos de estrellas enterradas en sus profundidades desde su creación... Minerales." "... 80% de esta riqueza mineral es consumida por el 20% de la población mundial. Antes del final de este siglo, la minería excesiva habrá acabado con casi la totalidad de las reservas del planeta." "Desde 1950, el volumen de comercio internacional se ha incrementado veinte veces; 90% del comercio va por mar. Quinientos millones de contenedores son transportados cada año, enviados a los mayores centros de consumo... " "Desde 1950, la captura de peces se ha incrementado cinco veces, de 18 a 100 millones de toneladas métricas por año. Miles de buques-fábricas están vaciando los océanos. Tres cuartos de las zonas pesqueras están agotadas, terminadas, o en peligro de serlo." "Quinientos millones de humanos viven en las tierras desérticas del mundo, más que toda la población combinada de Europa." "Israel convirtió el desierto en tierra arable. Aunque ahora estas granjas son irrigadas gota a gota, el consumo de agua continúa aumentando junto con las exportaciones." "El una vez poderoso río Jordán es ahora solo un arroyo, su agua ha volado a los supermercados de todo el mundo en cajas de frutas y vegetales." "La India está en riesgo de ser el país que más sufrirá por la falta de agua en el siglo venidero. La irrigación masiva ha alimentado a su creciente población y en los últimos 50 años, 21 millones de pozos se han excavado." "Las Vegas fue construido en el desierto. Millones de personas viven ahí. Miles más llegan cada mes. Sus habitantes están entre los más grandes consumidores de agua del mundo." "Palm Springs es otra ciudad del desierto con vegetación tropical y lujosos campos de golf. ¿Cuánto tiempo más continuará prosperando este espejismo? La Tierra no puede soportarlo." "El Río Colorado, que lleva agua a estas ciudades, es uno de esos ríos que ya no llegan al mar." "La escasez de agua podría afectar a 2 000 millones de gentes antes del 2025." "Toda la materia viva está ligada: agua, aire, tierra, árboles." "Los bosques primitivos proveen un hábitat para tres cuartas partes de la biodiversidad del planeta, es decir, de toda la vida en la Tierra." "... en solo 40 años, el bosque lluvioso más grande del mundo, el Amazonas, ha sido reducido en un 20%, ha dado lugar a ranchos ganaderos o granjas de soya; 95% de esta soya es usada para alimentar ganado y aves de corral en Europa y Asia. Así, un bosque es transformado en carne." "Más de 2 000 millones de gentes, casi un tercio de la población mundial, aún depende del carbón. En Haití, uno de los países más pobres del mundo, el carbón es uno de los principales bienes de consumo de la población." "En las colinas de Haití, solo queda el 2% de los bosques... " "Cada semana, más de un millón de personas aumenta la población de las ciudades del mundo. Un humano de cada seis vive ahora en un ambiente precario, insalubre y sobrepoblado sin acceso a las necesidades diarias, como agua, drenaje, electricidad. El hambre se está extendiendo otra vez. Afecta a casi 1 000 millones de personas. Por todo el planeta, los pobres luchan por sobrevivir, mientras continuamos excavando por recursos sin los cuales ya no podemos vivir." "Nuestras actividades liberan cantidades gigantescas de bióxido de carbono. Sin darnos cuenta, molécula por molécula, hemos afectado el balance climático de la tierra." "La cubierta helada del Ártico se está derritiendo, por el efecto del calentamiento global, la cubierta helada ha perdido 40% de su espesor en 40 años. Su superficie en verano se encoge año por año. Podría desaparecer en los meses de verano para el 2030. Algunos dicen 2015." "Para 2050 una cuarta parte de las especies terrestres podría estar amenazada con la extinción." "... como Groenlandia se calienta rápidamente, el agua dulce de todo un continente fluye hacia el agua salada de los océanos." "El hielo de Groenlandia contiene el 20% de toda el agua dulce del planeta, si se derrite, el nivel del mar va a subir cerca de siete metros. La atmósfera de nuestro planeta es un todo indivisible. Es un bien que todos compartimos." "En Groenlandia están apareciendo lagos en el paisaje. La capa de hielo se está derritiendo a una velocidad que ni los más pesimistas científicos preveían hace 10 años. Más y más estos ríos alimentados por glaciales se están uniendo y emergiendo a la superficie. Se creía que el agua se congelaría en las profundidades del hielo. Al contrario, fluye bajo el hielo, llevando la corteza de hielo hacia el mar, donde se rompe convirtiéndose en iceberg." "La expansión del agua al calentarse causó, solamente en el siglo XX, una elevación de 20 centímetros. Todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles al más mínimo cambio en la temperatura del agua; 30% ha desaparecido. Son un eslabón esencial en la cadena de las especies." "Si el nivel del mar continúa subiendo más y más rápido, ¿qué harán las grandes ciudades, como Tokio, la ciudad más poblada del mundo?" "... en Siberia, y en muchas partes en el mundo, hace tanto frío que el suelo está constantemente congelado. Se conoce como permafrost. Bajo esta superficie descansa una bomba de tiempo climática: metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el bióxido de carbono. Si el permafrost se derrite, la liberación de metano podría causar que el efecto invernadero se salga de control con consecuencias que nadie puede predecir." "Veinte por ciento de la población del mundo consume el 80% de sus recursos." "El mundo invierte doce veces más en gastos militares que en ayuda a los países en desarrollo." "Cinco mil personas mueren al día por beber agua contaminada, 1 000 millones de personas no tienen acceso a agua potable." "Cerca de mil millones sufren de hambre." "Más del 50% del grano comerciado en el mundo es usado para alimento animal o biocombustibles." "Las especies están muriendo mil veces más rápido que el ritmo natural." "Tres cuartas partes de las zonas pesqueras están agotadas, disminuidas o en descenso peligroso." "La temperatura promedio en los últimos 15 años ha sido la más alta jamás registrada." "La capa de hielo es 40% más delgada que hace 40 años." En los últimos minutos del documental, el director Yann Arthus-Bertrand, suaviza el lenguaje para elogiar algunos hechos positivos de países a los que, sin ánimo de ofender ni lastimar, se vió en el deber de mencionar. Sus palabras finales fueron: "Es tiempo de estar todos juntos. Lo que es importante no es lo que se fue, sino lo que permanece. Aún tenemos la mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, lagos y glaciares, y miles de exitosas especies. Sabemos hoy que las soluciones están aquí. Todos tenemos el poder para cambiar. ¿Entonces, qué estamos esperando? Depende de nosotros escribir qué es lo siguiente. Juntos." El tema que ha ocupado la mayor parte de mis esfuerzos: el inminente peligro de una guerra que sería la última de la prehistoria de nuestra especie, al que dediqué nueve Reflexiones desde el 1º de junio, constituye un problema que se agrava por día. Como es lógico, el 99,9 % de las personas anidan la esperanza de que un elemental sentido común prevalezca. Ya, desdichadamente, por todos los elementos de la realidad que percibo, no le veo la más mínima posibilidad de que sea así. Por ello, pienso que sería mucho más práctico que nuestros pueblos se preparen para encarar esa realidad. En ello consistirá nuestra única esperanza. Los iraníes han hecho precisamente eso, como hicimos nosotros en octubre de 1962, en que optamos por desaparecer antes que plegar nuestras banderas. Fue ayer como hoy, por designios del azar, no méritos de la inteligencia o de la historia individual de cualquiera de nosotros. Las noticias que llegan cada día procedentes de Irán, no se apartan un milímetro de la posición señalada por ellos de sostener sus justos derechos a la paz y al desarrollo, con un elemento nuevo: ya han logrado producir 20 kilogramos de uranio enriquecido al 20%, suficientes para construir un artefacto nuclear, lo que enloquece aún más a quienes hace rato adoptaron la decisión de atacarlos. Eso lo analicé el viernes 16 con nuestros embajadores. Ni Obama podría alterarla, ni ha mostrado en ningún momento la decisión de hacerlo.





Fidel Castro Ruz


Julio 18 de 20104 y 28 p.m.

domingo, 12 de septiembre de 2010

El 11 de septiembre de Juan Santamaría

Por Julio Ortega Tous
Perspectiva Ciudadana 12/09/2010.-
Juan Francisco Santamaria murió el 11 de septiembre pasado. Una fecha emblemática en el mundo. En America Latina por el derrocamiento del gobierno de izquierda de Salvador Allende en 1973. En el mundo por los ataques en New York y Washington en el 2001, que desataron las invasiones de Afganistán e Irak y que aún afectan la situación política internacional y de Estados Unidos. Para mi ahora, más que todo, el 11-S estará marcado por la partida de un amigo entrañable: Juan Francisco Santamaría. Cuando conocí a Juan, ambos éramos unos jóvenes encantados con las ideas radicales de cambio y transformación del mundo en boga en los años 70. Corría el 1975 en París. Juan Francisco llegaba a la Ciudad Luz unos meses después que un grupo de mozalbetes dominicanos de menos de 20 años, entre los que me encontraba. Roberto Rodríguez Marchena, Carlos Kalaf Pou y Enrique Caminero Brea, completaban conmigo el grupo. Idealistas, impacientes y cargados de amor al prójimo, lo mismo que Juan. Llegamos a la meca del pensamiento vanguardista del mundo, la capital francesa, y con las cabezas como ollas de presión hirviendo sin una válvula que las regulara.
Juan Francisco era ya delegado del entonces recientemente fundado por el Profesor Juan Bosch, Partido de la Liberación Dominicana, como una ruptura de izquierda del Partido Revolucionario Dominicano. En representación del PLD asistía a los congresos tanto de los partidos socialdemócratas, de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY), y de los entonces poderosos partidos comunistas de Europa Occidental. Juan, como ex Secretario General de la Federación de Estudiantes Dominicanos había tejido una vasta red de relaciones internacionales, y desde entonces fue un internacionalista dedicado tanto al estudio de las tendencias políticas mundiales como a las relaciones con las fuerzas progresistas.

Las condiciones económicas de su estadía en Europa hicieron que Juan se quedara con nosotros, compartiendo apartamento por un breve tiempo, con el grupo de jóvenes estudiantes dominicanos recién llegados a París, viviendo en una especie de colonia de jóvenes dominicanos, variopinta y diversa. Compartíamos discusiones intensas y apasionadas, reuniones permanentes con casi todos los sectores de los entonces refugiados políticos dominicanos, reuniones con estudiantes latinoamericanos, penas, alegrías y momentos inolvidables. Como lo definió el Presidente Fernández ante su féretro, Juan Francisco Santamaría fue un ser humano excepcional. Bondadoso, antitesis del sectarismo, aunque defensor apasionado de las tesis peledeistas desde el primer momento, buen amigo, solidario, y sobretodo un gran patriota dominicano. Murió a destiempo un 11 de septiembre con apenas 59 años.

El destino lo llevó posteriormente a Madrid, que usó como base de su actividad política europea e internacional. Sin embargo, siempre mantuvimos un estrecho vinculo de amistad y una intensa comunidad intelectual. Recuerdo que por su intermedio, asistimos como invitados a la sesión del Tribunal Bertrand Russel sobre Crímenes de Guerra, que tuvo lugar en Roma en 1976. En aquella ocasión tuve la ocasión de conocer y compartir intensas jornadas con el Profesor Juan Bosch, uno de los destacados miembros y animadores del Tribunal, junto al filosofo inglés Russel y al francés Jean Paul Sartre. El contacto con el Profesor Bosch y poder discutir sus ideas sociológicas y políticas marcaron mi visión en muchos aspectos. Esa sesión del Tribunal Russel, que se originó por los horrores del guerra de Vietnam, estuvo dedicada al derrocamiento de Salvador Allende en Chile el 11 de septiembre de 1973 y los crímenes cometidos y que seguía cometiendo la dictadura militar chilena.

¡Que ironía de la vida, que Juan Francisco nos deje a destiempo otro 11 de septiembre! Juan hizo familia en Madrid. Fundó un prospero negocio de remesas, convirtiéndose en pionero de esa actividad en los inicios de los años 80. Abandonó todo por servir a su país y a su gobierno, que con tanto anhelo buscó por décadas. Primero como Cónsul General de la República Dominicana en Madrid y luego como Asistente Especial del Presidente Leonel Fernández. Nunca olvidaré que cuando le decía que cómo abandonaría el Consulado y sus intereses personales por venir al país, me contestaba siempre con su peculiar uso de expresiones españolas: "Joer tío, es que sí no vuelvo al país cuando somos gobierno, después de décadas luchar por ello, me frustraré".

El dolor y la perdida de Juan debe conducir a los que lo quisimos como un hermano, y a sus compañeros de partido, a una profunda reflexión. ¿Cuál camino debe seguir la fuerza política que un grupo de valientes y decididos compañeros de Juan Bosch fundó un 15 de diciembre de 1973? ¿La masificación del PLD es incompatible con las ideas originarias de disciplina, liberación nacional y servicio al pueblo? En una parte importante de la población hay una percepción que esos valores se han perdido en el PLD. La "realpolitik" del mundo la postguerra fría no debe hacer peder el norte a un partido que fue concebido como un instrumento de liberación, honestidad y transformaciones. Juan y yo discutimos en varias oportunidades, en fechas recientes, estos problemas. Que su muerte a destiempo sirva para producir esa reflexión y esos cambios que se requieren para que el PLD pueda continuar siendo el instrumento de progreso que nuestra nación requiere. ¡En paz descanses, querido hermano!

sábado, 11 de septiembre de 2010

Se nos fue Santamaría

La madrugada de hoy falleció el compañero Juan Santamaría, subsecretario y pieza clave de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, del que fue fundador en 1973. Un hombre solidario que despreció la opulencia y defendió siempre los intereses de los más vulnerables. A sus 59 años dejó una estela marcada por su apego a los principios éticos, por una rebeldía clara hacia lo injusto. Fue como mi maestro y un amigo entrañable.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Reformas al Parlacen

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 10/09/2010.-
Formé parte de la comisión que creó el Parlamento Centroamericano, PARLACEN, para introducir reformas al Tratado Constitutivo de este órgano político del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, con la intención de adecuar el instrumento más plural y democrático del engranaje institucional sobre el que marcha el proceso, a la realidad que nos impone la necesidad de avanzar con más celeridad hacia la unión de nuestra Centroamérica ístmica e insular.
Los frutos de este esfuerzo se cosechan hoy, pues con la ratificación por parte del Estado de Honduras el protocolo de reformas al Tratado entró en vigencia esta semana, y con este nuevo marco jurídico el PARLACEN comienza a tener las facultades vinculantes que le permitirán convertirse en un órgano de mayor peso y atención en la región, cuestión que se acerca a lo justo, pues es ésta la única entidad del sistema cuyos miembros son electos de manera directa por el pueblo con el propósito de que éste esté representado de forma democrática y plural en ella.
Durante las discusiones en la comisión creada por el PARLACEN surgieron propuestas que quizá resultaban muy ambiciosas por los niveles de incomprensión que existe en algunos sectores de la región que no asimilan la integración como un instrumento para alcanzar el desarrollo, sino como un mecanismo de cesión de soberanía que pone en riesgo liderazgos localistas trasnochados, pues las facultades vinculantes que pretendíamos darle a la entidad se acercaban a las alcanzadas por el Parlamento Europeo y desde ellas procurábamos dar más cohesión a un sistema que por momentos luce disperso y sin coordinación.
De todos modos se avanzó, y ahora el PARLACEN puede proponer legislación en materia de integración regional; participar en las reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno, en las reuniones de vicepresidentes del SICA y en las reuniones de Consejos de Ministros; conocerá el presupuesto de las instituciones del Sistema y dará seguimiento a su ejecución solicitando informes cuando lo crea conveniente; podrá integrar comisiones para tratar temas en los que haya desacuerdos entre los estados miembros del SICA.
A partir de ahora el PARLACEN tendrá las facultades de conocer los nombramientos de funcionarios para desempeñar puestos de dirección en los órganos, en los organismos e instituciones de la integración, y juramentarlos en la Asamblea Plenaria, además de proponer iniciativa para ampliar o perfeccionar el proceso de integración centroamericana.
Con estas y otras nuevas atribuciones, el Parlamento Centroamericano podrá dar un giro distinto al proceso de integración regional, transparentándolo, haciéndolo más democrático, insuflándole más dinamismo para despejar el camino hacia la profundización de la unión de nuestra Centroamérica ístmica e insular.

martes, 7 de septiembre de 2010

Sionismo, colonialismo y limpieza étnica (I)

Una nueva forma de entender la historia de Palestina
Por: palestinareconstruyendopaz
Cuando en la prensa, la radio o la televisión se informa acerca del conflicto palestino, se explica e interpreta, en no pocas ocasiones, desde un metadiscurso que basicamente reza lo siguiente: se trata de un conflicto entre dos partes iguales, que deben sentarse a negociar para solucionarlo. Dentro de este metadiscurso hay varias posturas, más o menos propalestinas o proisraelíes. La primera acepta que los palestinos han sido los perdedores en el conflicto, y como consecuencia desposeídos en las guerras del 48 y del 67 de manera ilegal, y deben por tanto ser resarcidos, a cambio del reconocimiento del Estado de Israel como necesaria contraparte.
La segunda, defendida por los partidarios del Estado de Israel, afirma que en este enfrentamiento el estado hebreo ha actuado en legítima defensa contra unos vecinos decididos a aniquilarlo, que los refugiados palestinos lo son porque abandonaron sus hogares para dejar paso a los invasores árabes de Israel durante la Guerra de Independencia de 1948, y que por tanto este país está en su derecho de actuar como lo hace, ocupando Cisjordania militarmente, e impidiendo el regreso de los refugiados palestinos expulsados en 1948, reactualizando un cierto victimario heroico que está, en cierta manera, en la esencia del discurso nacionalista israelí. Este discurso sirve, además, para enrevesar de manera intencionada el conflicto, dificultando su solución en beneficio de unos intereses muy concretos, que podriamos resumir en uno: la colonización de toda Palestina por los judíos.Sin embargo, esta visión es en gran medida errónea. Y sabemos que lo es gracias a la labor histórica de historiadores palestinos, con Whalid Khalidi a la cabeza, y de un grupo de historiadores israelíes, agrupados en torno a lo que se ha llamado la ''nueva historia'' israelí, que se han dedicado a bucear en la documentación, aportando nuevos y demoledores datos que desmontan el discurso oficial de Israel como pequeño país asediado por enemigos hostiles que sólo actúa por mera supervivencia. Hay, por ejemplo, unanimidad, o casi, en todos estos historiadores en varios aspectos. El más significativo tiene que ver con la propia fundación del estado hebreo. En 1948 no se libró una guerra de defensa en inferioridad de condiciones, sino todo lo contrario: el movimiento sionista tenía el mejor ejército, tanto en número como en preparación, de la zona, y se había preocupado en tenerlo de manera muy activa bajo el Mandato Británico. Y no fue una guerra en la que unos, los judíos, fuesen justos defensores y otros, los árabes, malvados agresores. Incluso historiadores manifiestamente sionistas como Morris reconocen la existencia de un plan de expulsión de los palestinos y robo de sus tierras para conformar el estado de Israel, conocido como Plan Dalet, que convirtió en refugiados a 700.000 palestinos, la mitad de todos los que vivían en ese momento en ese rinconcito del mundo. Así que de Estado que actúa en defensa propia e inferioridad de condiciones, nada de nada.En este punto es cuando hay divergencia entre los historiadores. Los más sionistas, como el ya citado Morris, explican la expulsión de los palestinos como una necesidad de la guerra. determinada por la misma sin un plan previo, y no como una estrategia planificada. Otros autores, de los que el más notorio es Ilan Pappé afirman que sí hubo un plan planificado, que se explica por una serie de razones historicamente demostrables, de las cuales la fundamental es el afán sionista por crear un estado judío puro en Palestina. Esta perspectiva rompe por completo con el paradigma explicativo comunmente aceptado (incluso hoy en día, fue el que explicaron en la facultad al que suscribe no hace tanto), y llega tan lejos como proponer un nuevo modelo para entender la creación del estado de Israel en 1948. En vez de explicar este acontecimiento histórico como resultado de una Guerra de Independencia, con sus causas y factores desencadenantes, Pappé propone emplear un nuevo paradigma: la limpieza étnica de los palestinos de su tierra. Es realmente una propuesta transgresora, pero en nuestra opinión explica mucho, muchísimo mejor y más ampliamente, como ha actuado el estado de Israel desde su misma fundación, simplificando el discurso histórico, haciéndolo más comprensible, y aportando una nueva visión de cómo se debe afrontar la resolución del conflicto que tiene en cuenta, explica y sostiene históricamente las reivindicaciones de los palestinos. Porque, es necesario recordarlo, la visión histórica de la legítima defensa y la guerra entre iguales obvia por completo la historia palestina y cómo estos han vivido su experiencia en los últimos 70 años. Para ellos en 1948 ocurrió la Naqba, la catástrofe. Pappé, de manera acertada, recupera esta vivencia palestina, y la incorpora al discurso histórico, documentándola y mostrando que sí, que tienen razón cuando se ven a si mismos como expulsados y expoliados por los sionistas israelíes. Y el mismo historiador señala como la misma negación de la historia de un pueblo, en este caso de la expulsión de un pueblo de su tierra, es uno de los rasgos comunmente aceptados de una limpieza étnica.Así pues, hablemos de limpieza étnica. Tomando la definición de Pappé, que este toma de fuentes internacionales como la ONU, o el Departamento de Estado estadounidense (que ironía, por cierto), este es un ''esfuerzo encaminado a homogeneizar un país etnicamente heterogéneo mediante la expulsión de un grupo particular de personas y su conversión en refugiados, lo que se consigue demoliendo los hogares de donde se los ha sacado. Las operaciones pueden verse acompañadas de masacres, pero cuando estas se producen no forman parte de un plan genocida: son una táctica clave para acelerar la huida de la población destinada a ser expulsada. Posteriormente, se elimina a los expulsados de la historia oficial y popular del país y se los extirpa de la memoria colectiva ''. ¿Se ajusta esta definición lo que ocurrió en Palestina en 1948?. Según Pappé, sí. Pongamos algunas citas históricas, de judíos sionistas, algunos de ellos personajes muy notables de la historia de este movimiento y de Israel, que muestran como existía la intención de ejecutar una limpieza étnica, y como fue realizada:Soy partidario del traslado forzoso, no veo nada inmoral en él. David Ben Gurion a la ejecutiva de la Agencia Judía, Junio de 1938. Había 200 aldeas [en el frente] y han desaparecido. Teníamos que destruírlas, de otro modo habríamos tenido árabes aquí [en la parte meridional de Palestina] como los tenemos en Galilea. Tendríamos otro millón de palestinos. Isaac Pundak, oficial de la Haganah (milicia sionista principal en 1948), en Ha'arezt, en el 2004.Para reconstruír esta limpieza étnica, Pappé nos remite a varios estudios históricos que muestran como la creación de un Estado puramente judío en Palestina era uno de los ejes fundamentales del movimiento sionista desde su creación por Theodor Herzl en 1886. Nur Masalha muestra claramente en su libro Expulsion of the Palestinians como el concepto de traslado de población esta profundamente arraigado en el pensamiento de los sionistas más importantes desde la misma creación del movimiento, incluyendo la limpieza de la tierra. Para muestra esta cita de un destacado sionista liberal:Nuestra idea es que la colonización de Palestina debe proceder en dos direcciones: el asentamiento de judíos en Erezt Israel [la Tierra de Israel] y el reasentamiento de los árabes de Erezt Israel en áreas fuera del país. El traslado de tantísimos árabes quizá parezca a primera vista inaceptable dsde el punto de vista económico, pero no obstante es una opción práctica. No se requiere una cantidad de dinero excesiva para reubicar una aldea palestina en otro territorio. Leo Motzkin, sionista liberal, en 1917.Este fue, desde el principio, el proyecto sionista: colonizar Palestina, expulsar a sus habitantes y crear un estado judío, el Gran Israel, donde refugiarse de las persecuciones que sufrían en Europa a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Claro que el hecho de que fuesen recién llegados que colonizaban una tierra ya ocupada no parecía perturbar su conciencia, aunque su caso se parezca a la historia colonial sudafricana, de las Américas, o Australia, donde también una minoría de blancos se dedicó con ahínco a expulsar de sus tierras a gente que no los había llamado, ni invitado a quedarse y robarles su sustento. Dicho esto, hay que puntualizar algo importante: el sionismo no es lo mismo que el judaísmo. Para este, Jerusalén había sido siempre un referente espiritual y lugar de peregrinación, no el lugar donde crear un Estado secular. Este proyecto es exclusivamente creación del sionismo, que es una secularización y nacionalización del judaísmo, que tuvo escasa aceptación en sus comienzos entre las comunidades judías, y que hoy en día continua siendo rechazado por comunidades judías bastante importantes.A la hora de reconstruír el proceso mediante el cual el proyecto ideológico sionista se convierte en una realidad histórica, política y material, el propio Papé reconoce que hay dos caminos posibles:1. Llamar la atención acerca de la coherencia de los líderes sionistas desde el inicio del movimiento en su deseo de vaciar Palestina de árabes para crear en ella el Gran Israel, bajo la forma de estado secular. El ya mencionado Nur Masalha realiza este trabajo mediante una genealogía de los planes sionistas mostrando como la desarabización de Palestina fue siempre un elemento central del sionismo.2. Concentrarse en el desarrollo progresivo de la política que implementó este plan maestro del sionismo, con sus idas, venidas, avances y cambios de rumbo, siguiendo el devenir de los acontecimientos histórico entre 1886 y 1948, momento en el que confluyen los factores necesarios para la creación de un plan de limpieza étnico.En venideras entradas iremos poco a poco desgranando estos dos aspectos, con la inestimable ayuda de Pappé y otros autores, pero sobre todo del primero. Creemos que es necesario explicarlo con calma y claridad, ya que como ya hemos escrito, es nuestra opinión que este plan de limpieza étnica explica de manera muy convincente lo que ocurre en Tierra Santa. Al menos, de manera mucho más convincente que lo que nos han contado hasta ahora. Espero que el conocimiento de esta historia os resulte tan revelador como lo ha sido para el que escribe estas breves líneas.Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/2161/sionismo-colonialismo-y-limpieza-etnica-i/%27%27http://palestinareconstruyendopaz.blogspot.com/2010/09/sionismo-colonialismo-y-limpieza-etnica.html%27%27

La herencia de Lula se disputa en las urnas

Los grandes candidatos prometen continuar la política del presidente que ha transformado Brasil
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 05/09/2010
"Me voy a comportar como un buen ex presidente. Voy a viajar por todo el país y si veo que algo está mal, lo diré". A poco menos de un mes de las elecciones presidenciales (3 de octubre), muy pocos se preguntan en Brasil quién va a ganar: Dilma Rousseff, de 62 años, la candidata de Lula y del Partido del Trabajo, lleva, según todos los sondeos, una amplia ventaja, hasta el extremo de que podría ganar en la primera vuelta al socialdemócrata José Serra, con algo más del 50% de los votos. Las preguntas y las dudas se plantean mucho más en torno al papel que tendrá en el futuro el propio Luiz Inácio Lula da Silva, (de 65 años), que abandona el cargo siendo el presidente más popular de la historia de Brasil, y al reparto del poder en el primer Gobierno de Rousseff.
Los sondeos dan la ventaja a Rousseff, que puede ganar en la primera vuelta
Serra, gobernador de São Paulo, no ha sabido conectar con los brasileños
"Se confunden si creen que Dilma hubiera aceptado ser la vaca en Belén" (una figura decorativa), insiste Lula. Su sucesora, ex ministra de Energía y ex jefa de la Casa Civil (cargo parecido a un primer ministro) será la primera mujer que llegue a la presidencia del gigantesco Brasil (192 millones de habitantes), pero también la segunda persona que combatió en una guerrilla armada en los años setenta, que padeció cárcel y tortura, y que ahora accede a la primera magistratura de su país. Antes que ella lo logró el ex tupamaro José Mujica, en el pequeño Uruguay.
Rousseff, hija de un inmigrante búlgaro, se ha distinguido siempre por su fuerte carácter (acaba de superar un cáncer) y por una enorme capacidad de gestión, pero si ha conseguido aumentar vertiginosamente su escasa popularidad inicial (hace menos de un año estaba 20 puntos por debajo de Serra) ha sido gracias al apoyo del presidente Lula, que la eligió como heredera, y que se ha empleado a fondo en la tarea de garantizarle aliados y de acompañarla por todo el país: no pasan tres días sin que aparezcan juntos en algún acto público. Evidentemente, su espectacular avance electoral no se debe solo a este imprescindible apoyo, sino también a su buena actuación en los debates televisados (cinco) y a los errores cometidos por Serra, de 68 años, gobernador de São Paulo, el Estado más rico del país, que ha demostrado una inesperada dificultad para conectar con la mayoría de los brasileños.
Las elecciones se van a desarrollar en un clima agitado, pero sin que ninguno de los candidatos más importantes suponga un riesgo para la estabilidad de un proceso político que se inició en Brasil, al fin de la dictadura militar, primero con la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, del Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB), al que pertenece Serra, y después con los dos mandatos del presidente Lula, del Partido del Trabajo, que se cierran con un extraordinario balance económico y social. Ninguno de los tres candidatos (Rousseff, Serra y Marina Silva, del Partido Verde, a la que los sondeos atribuyen entre un 8% y un 10% de votos) pone en duda la figura de Lula, los avances logrados o los exitosos planes de inserción social (como la Bolsa de Familia) que ha sacado a casi 30 millones de personas de la pobreza y han ayudado a que la llamada "clase c" (pequeña clase media) suponga ya el 51% de la población, en un país corroído históricamente por una cruel desigualdad.

Tampoco existen enormes diferencias en las propuestas de política económica (que van del centro-derecha al centro-izquierda) y que tendrán que gestionar una buena herencia: Brasil sigue creciendo a tasas muy importantes (este año se anuncia un récord del 7,3%, superado ya el parón que provocó en 2009 la crisis mundial), con una inflación que ronda el 4% o 5%. Los lemas de las campañas de Rousseff ("Para que Brasil siga cambiando") y de Serra ("Brasil puede hacer más") resumen bien este análisis, compartido por la mayoría de los expertos.
La composición del futuro Gobierno de Rousseff está dando ya origen a todo tipo de especulaciones. El sistema político brasileño, extraordinariamente fragmentado, hace que sea casi imposible que un partido consiga mayoría parlamentaria en ninguna de las dos Cámaras. Lula buscó con ahínco el apoyo, no solo de pequeños partidos de izquierda, sino del importante Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que simboliza José Sarney, y que hoy día dirige Michel Temer. Ahora, ha conseguido traspasar esa alianza a Rousseff, que podrá contar con sus votos, pero que tendrá también que pagar el precio adecuado.
No será fácil imponerle nombres a la Dama de Hierro (como conocen a la futura presidenta), pero está claro que ella misma tendrá que encontrar los equilibrios necesarios, como hizo Lula durante sus mandatos. Rousseff tendrá también que hacer frente a un problema propio: el Partido del Trabajo (a donde ella llegó hace apenas 10 años) ya ha avisado de que no piensa cederle el mismo margen de libertad con que contó Lula. Dentro del PT existen movimientos para reclamar el control de los ministerios más importantes del área económica. Muchos creen que Lula participa también en la pugna apoyando a su ex ministro Antonio Palocci, un moderado que el actual presidente "empotró" en la campaña de Dilma y al que quizás le gustaría ver como jefe de la Casa Civil de la nueva presidenta. En cualquier caso, Rousseff tendrá que tener en cuenta los intereses del presidente de su partido, José Eduardo Dutra, y del siempre activo José Dirceu, que cayó por un escándalo de corrupción en la época de Lula, y que aspira a recuperar influencia.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Los peligrosos amigos lastimados


Por Manolo Pichardo
Listín Diario 03/09/2010.-
No sé si es cierta la versión que da cuenta de que Ramfis, el hijo mayor del dictador Trujillo, en medio de la confusión creada tras el ajusticiamiento de su padre, preguntó al jefe del servicio de seguridad de la tiranía que dónde estaba él que permitió el hecho de sangre en que perdió la vida “El Benefactor de la Patria”, a lo que respondió el tenebroso individuo que su trabajo era cuidarlo de sus enemigos, no de sus amigos.
Seguir Leyendo...
Debió ser una respuesta contundente, pues los enemigos del régimen estaban, por el eficiente servicio de este personaje, tras las rejas, ingiriendo el amargo trago del ostracismo o, abonando, para integrarse al eterno círculo de la transformación en que nos envuelve la naturaleza, la tierra que servía de escenario a los sanguinarios ejercicios del despotismo trujillista.

Comían de la misma mesa y alcanzaban a lamer del panal que se nutría de la sangre, el dolor y la explotación de un pueblo anestesiado e ignorante que marchaba como manada de corderitos para ofrecer su carne. Andaban en los mismos bailes ensayando bajo el estimulo que les daba la oscuridad de sus entrañas, las danzas fantasmagóricas que luego recorrían las calles como espectrales demonios de la muerte, como sombras que pretendían cegar, como sombras que pretendían silenciar las voces libres y valientes que crecieron sólo hasta el susurro.

Los cómplices del terror no imaginaron que el enfermizo deseo del déspota por demostrar poder, les metería en sus juegos siniestros en calidad de víctimas. Entonces llegaron las humillaciones, los desaires, los desplantes, las degradaciones, la indiferencia, la marginación y un largo etcétera parecido a esta cadena desgraciada que les llevó a la conspiración.

Las pateaduras del amigo les hicieron más peligrosos que los enemigos: el resentimiento les hervía porque no hay peor enemigo que un amigo maltratado y desconsiderado; no hay peor traición que golpear a los leales.

La torpeza de golpear a los leales no es negocio, y Trujillo lo supo aquel 30 de mayo cuando cayó abatido por el odio que sembró entre sus cercanos colaboradores. Los enemigos de El Jefe se abrieron camino sobre la trama de sus amigos, y los oportunistas de siempre, los que merodean por los alrededores del poder vieron pasar el féretro del régimen mientras calculaban su infiltración en la nueva colmena bajo la consigna aquella de “a rey muerto… rey puesto”.