lunes, 29 de junio de 2009

Políticos dominicanos condenan golpe de Estado en Honduras



Listín Diario
29/06/2009.-
Santo Domingo.- El liderazgo político e institucional del país condenó ayer el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y pidió que sea restituido el orden constitucional en esa nación centroamericana, interrumpido la madrugada del domingo por un grupo de militares que secuestró y deportó al mandatario a Costa Rica.
Seguir Leyendo...
“Expresamos nuestro rechazo a la interrupción del orden institucional en Honduras y la acción militar que secuestró al presidente legítimo Manuel Zelaya”, expresó ayer en un comunicado el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
La entidad política, a través de su presidente Miguel Vargas Maldonado, y el secretario general, Orlando Jorge Mera, llamó a la comunidad internacional, la OEA y al gobieno dominicano a no permanecer indiferente ante esta grave situación en Honduras y reclaman el retorno de Zelaya.
PRSD
Hatuey Decamps, líder del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), tras condenar y calificar de inaceptable el golpe contra Zelaya, recordó que en Honduras existe uno de los reductos del “gorilismo” en América” y una oligarquía recalcitrante que es casi dueña de todo, por lo que no descarta que la convocatoria a un referendum de Zelaya no fuera más que un pretexto para ocultar otras causas más profundas del golpe.
Decamps añadió que Estados Unidos utilizó a Honduras como base para para hacer su guerra soterrada contra Nicaragua y El Salvador, y que existe la posibilidad de que aún queden algunas manos sucias en ese territorio. El líder del PRSD dijo que su partido se unirá a cualquier esfuerzo internacional para reclamar que sea restablecido el orden institucional en Honduras.
Parlacen
La delegación dominicana del Parlamento Centroamericano (Parlacen) condenó, por igual, el golpe de Estado contra el presidente de Honduras y exigió a los golpistas a deponer su actitud antidemocrática y respetar el mandato dado por el pueblo mediante las urnas.
Un comunicado de la delegación dominicana, leído por el diputado Manolo Pichardo, dice que acciones de tal naturaleza no tienen espacio en el hemisferio “porque los gobiernos de facto han quedado sepultados bajo los cimientos de una democracia que se ha solidificado en el tiempo.
“No tiene futuro un gobierno ilegítimo rechazado por el pueblo hondureño y la comunidad internacional, por lo que la única salida aceptable a la crisis es la reposición del presidente Manuel Zelaya”, agrega.
Según el Parlacen, la OEA, debe hacer respetar su Carta Democrática para que no retornen al hemisferio los tiempos oscuros en que la democracia estaba constantemente amenazada por gorilas civiles y armados.
Miuca
El Movimiento Independencia Unidad y Cambio (MIUCA) protestó contra el golpe de Estado dado ayer contra el presidente hondureño.
Ese movimiento calificó de “gorilismo” la acción militar que depuso a Zelaya y lo trasladó de manera forzada hasta Costa Rica, donde fue acogido por el presidente Oscar Arias.
El dirigente Juan Salazar hizo un llamado a la comunidad internacional y a las organizaciones populares de América Latina para que adopten acciones para rechazar ese golpe militar.
“Estamos advertidos, nunca debemos dejar de ser vigilantes para impedir que sectores de la derecha quieren cercenar las libertades públicas”, expresó.
El secretario general del capítulo de juventud de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPAL- Juvenil), Andrés Lugo Risk, también condenó el golpe de Estado al presidente Zelaya, ejecutado por un complot entre de sectores militares y políticos de la derecha hondureña.
“Se trata de una inaceptable agresión a toda América Latina y al proceso de avance y consolidación democrática de la región”, expresó Lugo Risk, señalando que no puede permitir un retroceso a oscuras etapas político-militares ya superadas.
Solicitó que se hagan todos los esfuerzos para la restitución de Zelaya en la Presidencia de Honduras por el bien de los hondureños y de los demás ciudadanos de cada nación latinoamericana, que hoy sienten que aún persiste en sectores sociales la amenaza contra la libertad y la democracia.
Por igual, Lugo Risk, a nombre de la Coppal, llamó a la OEA para que reclame de manera enérgica y firme la restitución del presidente constitucional y se desconozca la conformación de cualquier gobierno de facto.
CALIFICAN A GOLPISTAS DE “CAVERNARIOS”Más de medio centenar de intelectuales, políticos, escritores y artistas de diversos países, que se encuentran en la República Dominicana participando en los actos del centenario del natalicio de profesor Juan Bosch, condenaron ayer el golpe de Estado en Honduras, señalando que todo el Continente Americano está en este momento lleno de indignación por la acción antidemocrática y anticonstitucional que han perpetrado sectores “cavernarios” contra el honorable pueblo de Honduras y su presidente legítimamente elegido por voto popular.
“Fieles a los valores y principios que encarnó el profesor Juan Bosch, cuya memoria honramos en el centenario de su nacimiento, expresamos nuestra más profunda indignación y enérgica protesta frente a este hecho que constituye un intento de retrotraernos a épocas pasadas y que impiden el desarrollo de los procesos democráticos del hemisferio”, dice un comunicado entregado por los coordinadores de las actividades a LISTÍN DIARIO.
Los presentes en los actos a Juan Bosch llamaron a los pueblos y gobiernos latinoamericanos a rechazar este atentado contra la democracia y a manifestar su solidaridad con la nación de Honduras y su presidente Manuel Zelaya.
Entre los firmantes, se encuentran F. Benoit y Georges Michel, de Haití; Yeidekol Hunojul, de México; Raúl Pérez Torres, de Ecuador; Rafael Martínez Ases, de España; Miguel Barnet, de Cuba; James Cockeroft, de Estados Unidos; Sergio Ramírez, de Nicaragua; Estrella Celedón, de Costa Rica; John Saxe Fernández, México, y otros. historiadores, poetas y escritores del país y el extranjero.

domingo, 28 de junio de 2009

Comunidad internacional condena golpe en Honduras


EFE.-La detención y expulsión del presidente de Honduras. Manuel Zelaya, se ha topado con el rechazo frontal de la comunidad internacional. Desde la OEA, hasta la UE, EEUU y pasando por los distintos países latinoamericanos han condenado la actuación de las fuerzas armadas, respaldadas por el poder judicial.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el embajador de Honduras ante ese organismo, Carlos Sosa, condenaron el golpe militar y pidieron el restablecimiento del orden constitucional en ese país, al iniciar una reunión urgente para tratar la crisis.
Seguir Leyendo...
"Esto ha sido un golpe militar y tenemos que señalar que se debe restablecer el orden constitucional", dijo Insulza al inicio de la sesión extraordinaria del Consejo Permanente del organismo regional.
Obama, consternado
El presidente de EEUU, Barack Obama, se ha manifestado preocupado por el golpe militar contra el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y pidió "respeto a las normas democráticas", y la resolución de las disputas a través de un "diálogo libre de interferencia exterior".
"Estoy profundamente consternado por informes que salen de Honduras sobre la detención y expulsión del presidente Zelaya. Tal como lo hizo la Organización de Estados Americanos el viernes, pido a todos los actores políticos y sociales en Honduras que respeten las normas democráticas, el imperio de la ley y los fundamentos de la Carta Democrática Interamericano", dijo Obama en un comunicado.
La Unión Europea condenó unánimemente el golpe militar en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y pidió la inmediata restitución del orden constitucional, según anunció en Corfú el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
El ministro de Exteriores de la República Checa, Jan Kohout, país que preside la UE este semestre, confirmó poco después la condena comunitaria y la petición de puesta en libertad de Zelaya.
Zapatero condena la expulsión 'ilegal' de Zelaya
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha expresado su "más enérgica" condena por la detención y expulsión "ilegal" del presidente de Honduras y ha exigido su "inmediata" reposición en el cargo para el que fue democráticamente elegido.
En un comunicado, el jefe del Ejecutivo reafirma su convicción de que la solución a cualquier disputa "debe buscarse siempre desde el diálogo y el respeto a las normas democráticas".
Rodríguez Zapatero considera "inaceptable" que, por la vía de hechos consumados, se altere el orden constitucional y la estabilidad democrática de Honduras y recuerda que no hay ni puede haber solución a la crisis hondureña "fuera del marco constitucional de aquel país".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó el golpe de Estado de "troglodita" y alertó que "llegó la hora del pueblo" y de los movimientos sociales de ese país centroamericano.
En Bolivia, su presidente, Evo Morales, hizo un llamamiento a los organismos internacionales, a sus colegas de Latinoamérica y a dirigentes de movimientos sociales para "condenar y repudiar este golpe de Estado militar en Honduras". En declaraciones ofrecidas en Palacio de Gobierno, Morales dijo que en este momento hay una "emergencia internacional" por la situación de Honduras a la par que aseguró que no son tiempos "de dictaduras" y que lo que está sucediendo en Honduras es una "aventura de un grupo de militares que atenta contra la democracia, contra el pueblo".
Por su parte, el Gobierno de Colombia manifestó "su profunda consternación por la ruptura del orden constitucional en la hermana República de Honduras", expresó un comunicado expedido por la Cancillería colombiana. El Gobierno colombiano dijo también que respaldaba las acciones adoptadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) "con el fin de encontrar soluciones democráticas a la actual situación".
La peor barbarie de Latinoamérica
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, se siente "sumamente preocupada" por el golpe de Estado militar en Honduras y consideró que "la comunidad internacional debe exigir la restitución" del presidente hondureño, Manuel Zelaya.
"Las Fuerzas Armadas acaban de secuestrar al presidente constitucional de Honduras en un hecho que nos remonta a la peor barbarie de la historia de Latinoamérica", expresó la mandataria luego de votar en las elecciones legislativas argentinas.
Fernández sostuvo que ordenó al canciller argentino, Jorge Taiana, que "tome contacto" con el resto de sus colegas "de Latinoamérica para exigir que se cumpla a rajatabla la carta democrática de la Organización de Estados Americanos".
'Acto de terrorismo'
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, también condenó el golpe de Estado contra el mandatario de Honduras. "Tenemos que sumarnos a las condenas de este acto de terrorismo en contra de la institucionalidad, en contra del pueblo de Honduras, en contra de los pueblos centroamericanos, caribeños y de los pueblos del mundo" dijo el líder sandinista, Daniel Ortega.
Asimismo, el presidente nicaraguense anunció que la reunión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), convocada para el lunes en Managua, probablemente sea adelantada, dada la situación delicada por la que atraviesa el pueblo hondureño.
Por su parte, el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D' Escoto, pidió el inmediato retorno del presidente hondureño.

Crónica de un funeral partidario


Por Miguel Ángel Rodríguez
Especial para UMBRAL.-
El 30 de este mes se cumple el centenario del nacimiento de uno de los líderes del pensamiento social y político más profundo que ha dado América Latina en el siglo pasado. El profesor Juan Bosch.
Sin soslayar su condición de maestros, organizar y referente de la ética política. Propicia es la ocasión para analizar los acontecimientos políticos a la luz de su pensamiento.
Seguir Leyendo...
Bosch escribió decenas de libros. Uno de ellos en la tierra del Apóstol José Martí. Se trata de Cuba la Isla Fascinante. Aquí refiere que el desarrollo de una la sociedad es el reflejo su elite dirigencial y viceversa.
Quien escribe le agrega que este juicio es aplicable también a los partidos políticos. Estos son cuerpos vivos formados por las individualidades, las que crean el colectivo que dirigen las organizaciones transmitiéndoles sus potencialidades y a su vez, sus debilidades.
Dentro de estas individualidades en las organizaciones políticas hay personas que por su pensamiento, sus condiciones extraordinarias van más allá de sus iguales. Es donde nace y se hace el líder, quien se conecta con la colectividad social.
Así sucedió en el caso de Juan Bosch en el PRD y, más tarde, con José Francisco Peña Gómez, el Doctor Joaquín Balaguer en el Partido Reformista, Carlos Andrés Pérez con Acción Democrática, en Venezuela, Alan García con el APRA, en Perú, en fin, con grandes figuras de la América hispana.
Pero esta condición se da cuando la colectividad dirigencial tiene el suficiente desarrollo para reconocer cuando está frente a la presencia del líder o cuando se comparte un liderazgo colectivo.
Cuando en el 1961 le dan muerte a Rafael Leónidas Trujillo en el país se forma un gobierno provisional llamado Triunvirato. Bosch y Balaguer supieron distinguir con meridiana claridad que los que estaban frente a la dirección del Estado eran dirigentes de transición, no líderes políticos aquilatados.
Por tanto todas las tácticas políticas iban dirigidas, como ocurrió finalmente, a celebrar elecciones un año más tarde. Fueron los únicos líderes que gravitaron en la sociedad hasta la hora de su muerte.
A la muerte de José Francisco Peña Gómez el PRD logró crear un liderazgo colectivo con sus altas y sus bajas. Y de igual manera el Partido de la Liberación Dominicana, con la diferencia de que logró crear un liderazgo nacional sólido, con una dirección consciente, con un alto nivel de desarrollo y de responsabilidad.
En cambio, en el Partido Reformista Social Cristiano, tras la muerte de su líder histórico no ha podido desarrollar una dirección colectiva que le sirva de transito para crea o producir el liderazgo nacional.


Creo que no han podido metabolizar unas palabras dichas por Balaguer en Cuba a Juan Bosch: “Esperaré debajo de la mata hasta que caída el mango.” Ellos prefieren comprarlo en el supermercado aunque esté putrefacto.
Los dirigentes reformistas, lo he repetido, nacieron, se formaron y se desarrollaron bajo la sombra del poder, no pueden traicionar su naturaleza.
Por eso cobra fuerza la palabra del Alfredo Mota Ruiz, cuando dice: “Yo creo que el Partido Reformistas Social Cristiano está en su etapa final, asistiremos a su funeral el 28 de este mes”. Nadie, ningún demócrata de verdad quiere ver ese funeral, excepto, sus dirigentes que no se dan cuenta que están liquidando a quien fuera un pilar del sistema democrático del país.

sábado, 27 de junio de 2009

!Michel Jackson!

Por Elena Mengual
El País, 27 de junio de 2009
Michael Jackson ha sido la última incorporación a la larga lista de estrellas de la música que, sobrepasadas por su propio éxito, desaparecen de forma prematura. Su muerte, tan inesperada como previsible, pone el punto y final a una errática trayectoria vital que en las últimas décadas eclipsó sus éxitos artísticos. La muerte de Jackson es de libro: el misterio que envolvió toda su vida no ha sido ajeno a su muerte, y contribuirá sin duda a engrandecer su figura. O al menos a recuperar el lugar que merece en el olimpo de la música. Su muerte ha logrado lo que él no consiguió en vida: que la gente le recuerde como el irrepetible cantante y bailarín que era, quedando en un segundo plano sus excentricidades, sus operaciones de estética y las acusaciones de pederastia. Falleció a los 50 años. Foto: AFP

viernes, 26 de junio de 2009

¡Como mancha indeleble!

Poema a Juan Bosch a propósito de su centenario. Tomado de mi libro Víctimas Infinitas.

Ella
vencida desde que el camino real
besó sus pies
se niega a tocarlo
porque llevándoselo
como debe hacerlo
no podrá recoger sus árboles
flores y semillas
no cargará con las sílabas
que construyeron el pacho ancho y levantado
de un misil duro
hecho con piezas de ferrocarril
de riachuelos
de cenizas y esperanzas
de la vergonzosa distribución del harapo
de la molestosa ignorancia
que derramó vinagre por su sonrisa
de humano

Ella no puede
sustraernos nada
y lo sabe

¿Qué se lleva?

¿La sensible piel
que arropa la bandera
o el océano agolpado en las lámparas
de hiedras vivas y aguileñas?
Traerá más bien lágrimas
y sellará el rostro inmortal
encenderá la llama que no quema
para dar luz a los espajos
y parir definitivamente al apóstol

Apóstol
porque con papel y palabras
hizo pan
y plantó uvas
para integrar
con amor
por el desgarrador dolor que le mordía
a los que el destino
o criminales aventureros
y tuertos patrioteros
confinaron a la orilla
al peor de los olvidos
Conversaremos siempre
conversará siempre en su lenguaje universal
con los que pastamos
en esta congelada tundra
en este difuso camino
espinoso y sin recodo

Él
como Maestro
sabe llenar vacíos:
albañil
constructor de sueños y espacios
Por su empeño en la luz
consciente
nos abrimos pasos a la libertad
y la democracia definió su juego
juego que no amaron
los dueños de las sombras que
muertos de miedo
escapaban del Sol
tratando de aplastar la dignidad
que deja su impronta patriótica
como mancha indeleble.

Primeros cien años de Juan Bosch


Por Sergio Ramírez
Junio 2009.-
En 1961 Juan Bosch vivía en Costa Rica una de las etapas del largo exilio, que lo había llevado por distintos países dejando libros guardados por todas partes, en cajas de cartón que nadie abriría ya nunca de nuevo, como suele ocurrir. Los libros, que luego esponja la humedad y se come la polilla, son la causa de los exilios.
Seguir Leyendo...

Fue el año en que lo conocí. Él era entonces un desterrado emblemático del Caribe revuelto, que al tiempo que escribía cuentos ejemplares reclamaba una alternativa democrática para la República Dominicana, dominada por un tirano a su vez emblemático, el generalísimo Rafael Leónidas Trujillo. Yo recordaba que Trujillo había enviado una banda militar a los funerales del viejo Somoza, muerto a tiros por un poeta en el curso de una fiesta, y que los músicos, vestidos de uniformes negros con bordaduras doradas, marchaban de cuatro en fondo por las calles desoladas de Managua, tocando marchas fúnebres, los fuegos del sol de mediodía prendidos en el cobre de las bombardas; se lo conté, y se rió apaciblemente, con cierta melancolía. Ese mismo Trujillo de bigotito canalla que solía aparecer en los periódicos retratado con un bicornio, en el que flameaba un airón de plumas de avestruz, copiado de algún viejo figurín de pompas militares. Emblemáticos los dos, Bosch y Trujillo, representantes de mundos opuestos.
Para entonces enseñaba historia de América Latina en la escuela que la hermandad de líderes socialdemócratas —José Figueres, Muñoz Marín, Haya de la Torre, Rómulo Betancourt, y él mismo— habían abierto en San Isidro de Coronado, cercano a San José, para entrenar a jóvenes dirigentes políticos del continente. Recuerdo su figura delgada en mangas de camisa, la corbata formalmente anudada, sus ojos celestes, sus anteojos de marco de carey, su pelo rizado, prematuramente cano, y su acento neutro, que no tenía ningún deje caribeño, severo y cordial de voz y maneras.
Era para entonces un cuentista consumado, que no faltaba en ninguna antología latinoamericana del género, y escribía sus cuentos bajo unas reglas que parecían muy simples: persistir en el tema central; extraer al tema elegido las consecuencias últimas, con garra de animal de presa; hacer que el relato conserve el tamaño de su propio universo; no darle al relato medidas fraccionadas y distintas; y conseguir un final que sea siempre sorpresivo para el lector, todo resumido en la frase lapidaria de Horacio Quiroga: “el cuento es una flecha dirigida rectamente hacia el blanco”.
Abandonar para siempre la literatura resulta extraño en alguien que apenas sobrepasados los cincuenta años se encuentra en su plenitud creativa. Pero los acontecimientos se aceleraron. Cuando mataron a Trujillo en Santo Domingo, volvió triunfante, y resultó electo Presidente al año siguiente, con más del sesenta por ciento de los votos. Tomó posesión en febrero de 1963, y siete meses más tarde fue derrocado por un golpe militar.
Las reformas que desde la Presidencia quiso imponer a la realidad arcaica de su país, vistas a la luz de hoy parecen moderadas, tan moderadas como lo fueron las que Jacobo Arbenz había querido para Guatemala una década atrás, y que le costaron también el derrocamiento y el exilio. No podía haber flores de invernadero en el páramo de la guerra fría.
La vida de Juan Bosch seguiría siendo azarosa tras sus pocos meses en el poder. Exiliado otra vez en Puerto Rico, hasta allá lo alcanzaron en 1965 los ecos de la rebelión nacionalista, que trajo como secuela la intervención militar ordenada por Lyndon B. Johnson. Esa rebelión, encabezada por el coronel Francisco Caamaño en nombre de una facción juvenil del Ejército, que seguía siendo dominado por los viejos generales trujillistas, pretendió restablecerlo en el poder. La historia había puesto en su camino a aquel joven oficial, encargado de custodiarlo durante el viaje del barco que lo había llevado al destierro en septiembre de 1963, y que ahora quería devolverlo a la silla presidencial.
Después, tampoco hubo el tiempo ni las circunstancias para volver a la literatura. Regresaría del exilio en 1965, sería otra vez candidato presidencial en las elecciones de 1966, ganadas por Joaquín Balaguer, heredero del trujillismo, abandonaría en 1973 el partido que él mismo había fundado, para organizar uno nuevo, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y dos veces más se presentaría como candidato, ya sin éxito.
La literatura era para él un oficio serio, que no podía compartirse con la política. Se podía ser ambas cosas a la vez, escritor y político, pero no ambas cosas a un tiempo, y ésta es una de sus reglas sabias: “No es cierto que la política perjudique a la literatura. Lo que ocurre es que la política es una actividad a la cual hay que dedicarle todo el tiempo y la literatura también es una actividad a la que hay que dedicarle todo el tiempo... de manera que para realizar la actividad literaria y la política al mismo tiempo, cualquiera de las dos es excluyente de la otra...”
Al fin y al cabo, en el Caribe de llamaradas revueltas, la historia privada no viene a ser la historia de las naciones, como señalaba Balzac, sino que la historia pública arrastra en su turbión a las vidas privadas, las transforma, y como una deidad funesta decide la suerte de los escritores, como decidió la de Juan Bosch, de quien celebramos ahora el primer centenario de su nacimiento.

El concordato


Por Manolo Pichardo
Listín Diario 26/06/2009.-
Jorge Luis Borges mostró simpatías por la tolerancia del budismo, la religión más profesada en el planeta sin que haya tenido que recurrir a la persecución, el asesinato, las torturas, la amenaza de un infi erno y acuerdos con los Estados para imponérseles a los pueblos.
Seguir Leyendo...

La espada, la sangre y el dolor barrieron con miles de culturas religiosas en el mundo y nuestra América es un vivo ejemplo de ello. México, azteca de sangre, está entre los tres países más católicos del mundo por todo lo que he dicho, sin embargo, el Estado es laico y por ello, cuando el Parlacen, a propósito del bicentenario de Benito Juárez, se trasladó a Ciudad de México para sesionar en el edifi cio del Senado y presentó su agenda a los anfi - triones en la que se establecía la “invocación a Dios”, las autoridades nos advirtieron que en ningún edifi cio del gobierno se podían practicar ritos o eventos religiosos.
Por aquí la cosa es distinta. En el Palacio Nacional, donde está instalado el gobierno del Estado, hay una capilla católica, el Presidente es obligado por un protocolo a ir a misa después de juramentado, los gobiernos usan los fondos públicos, alimentados con impuestos de católicos, evangélicos, musulmanes, adventistas, budistas y no creyentes, para construir templos católicos; las universidades católicas, entre las más caras del país, reciben subvenciones del Ejecutivo.
Con estas prácticas se promueve la discriminación. Nací y me crié en la iglesia evangélica, por lo que desde pequeño sentí cómo el Estado, institución que teóricamente representa a toda la sociedad, opera junto a los católicos para aplastar a los demás creyentes y no creyentes.
Los evangélicos, a propósito de la reforma constitucional, reclaman que sus casamientos tengan fuerza de ley, como ocurre con los católicos. De permitirse, continuaría la discriminación, pues en un Estado laico y verdaderamente democrático, el matrimonio debe ser de su exclusiva responsabilidad, y el concordato una aberración.

miércoles, 24 de junio de 2009

Escasean cantantes de temas comprometidos


Por María Cristina Rodríguez
Hoy 24/06/2009.-
Al parecer, la mayoría de los cantantes ha olvidado que además de llevar alegría e interpretar temas de amor y desamor, pueden utilizar su voz como instrumento para denunciar los principales males que arropan al mundo, entre ellos las drogas, la desigualdad social y la pobreza.
Muchos compositores hoy día prefieren escribir sobre animales como la langosta, el pollito, el camarón, el gorila y hasta a Pepe, un tema que suena con insistencia en República Dominicana y que hace alusión al miembro viril del hombre.
Seguir Leyendo...

Ciertos intérpretes que son seguidos por miles de personas podrían aprovechar su popularidad para promover luchas sociales a través de su canto y asumir posiciones en defensa de su pueblo, en vez de incitar a través de sus temas al uso de sustancias prohibidas, a la promiscuidad y a la violencia de género.
Escasean las voces comprometidas como las de Manuel Jiménez, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Danny Rivera, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez, Víctor Víctor, Mercedes Sosa, Facundo Cabral y José Antonio Rodríguez.
Pocos noveles cantautores expresan por medio de su canto su postura sobre los derechos humanos y la libertad. Tampoco ponen cuidado a la calidad de las letras y confunden la jocosidad sana con la vulgaridad y la morbosidad, que alternan en muchas ocasiones con la pobreza lírica.
Crisis de valores
Para el periodista, escritor y político Manolo Pichardo, “el fenómeno, que no sólo es local, se debe a la seria y negativa inversión de valores que experimenta el mundo”.
Recordó que durante los conflictos ideológicos de las décadas de los 60, 70 y 80, que representó la Guerra Fría, el ímpetu de la mocedad llevaba a los jóvenes a involucrarse en debates sobre temas sociales, económicos, literarios, filosóficos y políticos, mientras hoy día canalizan sus impulsos juveniles a través de desviaciones y uso de drogas. “Los jóvenes, como muchos políticos e intelectuales, están desorientados y el ambiente musical es un espejo de esa realidad”, dijo Pichardo.
Reacción
La cantante conocida como “La Fory” dice que la música es muy amplia y un cantante debe irse más allá de los límites y cantarle a los animales y a otras cosas.
Advertencia
La canción “Pobre del cantor”, de Pablo Milanés, hace recordar el compromiso que deben asumir los cantantes con sus voces. “Pobre del cantor de nuestros días,/ que no arriesgue su cuerda, por no arriesgar su vida/. Pobre del cantor que no se alce/ y siga hacia adelante con más canto y más vida…
Las claves
1 Posición

El merenguero Diómedes Núñez entiende que a ningún cantante le conviene asumir lucha en contra de sectores de poder, porque al momento de seleccionar agrupaciones para tocar las fiestas, los ignoran.
2 Crisis de valores
Sin embargo, el intérprete de temas como “La cerveza”, “Pum pum pum” o “Esto se encendió” , coincidió con Pichardo al decir que “hay una crisis de valores”.

jueves, 18 de junio de 2009

¿Se agotó el castellano?


Por Manolo Pichardo
Listín Diario 18/06/2009.-
Los idiomas tienen la personalidad que le da su tono, su música; la estructura que lo puede hacer sensual, como el francés, o cuasi sinfónico como el mandarín o cantonés; que lo puede convertir en sonido de riachuelo como el italiano, o canto de paloma como el portugués, silbido de abubilla como el inglés, o mostrarlo adusto como el alemán y el ruso. Al que tiene el castellano como lengua materna le resulta difícil identificar su temperamento.
Seguir Leyendo...
Asumo que lo mismo ocurre con los propietarios de los demás idiomas. Lo cierto es que la lengua nacida en España, con todo y no tener riqueza tonal, como muchas de las lenguas occidentales, tiene encanto mágico porque sus palabras, algo sensuales como el francés, se acercan a la entraña musical de los buenos versos. Es fluido y gentil, duro cuando debe serlo. Recurre a las herencias de otras lenguas para ser profundo y simple a la vez, recibe, en calidad de huésped permanente, palabras de sus pares dominantes, porque es permeable y hospitalario, aunque vigilante de sus formas, razón por la cual el invitado tiene que ajustarse a sus reglas.
Por estas condiciones que le dan carácter y lo mantienen en la plenitud de su vida, con vigor, en el proceso de mutación y enriquecimiento que le mantiene palpitando, no entiendo las razones por las cuales los anglicismos le agraden, le mutilan y van tirando al cesto los conceptos embutidos en aquellos sonidos que saboreamos junto a nuestro mundo lácteo.
Ahora periódicos, letreros y conversaciones de distintos niveles se atropellan en un vano intento de refinarnos con palabras y frases como la forzada party, y licor store, importada por la diáspora que retorna trayendo un poco de tufo a nieve y raíz ajena; bye para lucir el aire moderno de damas y travestidos, nice, heavy, cool, full, size y trendy que dan un toque distintivo a la “jevitada” y fashion que congrega a los y las que quieren sentirse plásticos y plásticas.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Un corte de mangas de Irán a Obama?


Por Jonathan Freedland
El Mundo 17/06/2009.-
Durante una fracción de segundo, cuando las imágenes de Teherán mostraban a mujeres jóvenes, con gafas de sol de la marca Victoria Beckham y asomando bajo sus pañuelos mechones de pelo rubio oxigenado, mientras hacían cola para emitir su voto en las elecciones presidenciales, daba la impresión de que Irán estaba a punto de poner punto y final a su aislamiento desabrido de los últimos cuatro años. Por la participación histórica, parecía que los iraníes iban a poner de patitas en la calle a Mahmoud Ahmadineyad y que iban a ofrecer al mundo una cara diferente, mucho más abierta. Si hubiera sido ése el resultado de las elecciones, se habría interpretado, en parte, como un primer triunfo de Barack Obama. Sin duda, sus aliados habrían asegurado que la mano que el presidente de EEUU tendió al mundo musulmán en El Cairo hace menos de 15 días había aflojado el puño iraní.
Seguir Leyendo...
Sin embargo, no es esto lo que ha ocurrido. Al contrario, Obama contempla hoy un paisaje bien distinto en Oriente Próximo, que ha cambiado en apenas un fin de semana por culpa de lo que a todas luces parecen unas elecciones robadas en Irán, al mismo tiempo que se producía una vuelta a viejas posiciones en la política del primer ministro de Israel, Netanyahu. Por ambas razones, surgen interrogantes sobre el planteamiento general de la política exterior de Obama.
Una primera impresión sugiere que el presidente estadounidense ha recurrido a la bien conocida combinación del palo y la zanahoria. Zanahoria en el caso de Irán, en forma de diálogo, respeto y mensajes personales de vídeo cargados de elogios a la civilización iraní. Y palo en el caso de Israel, inequívocamente expresado mediante exigencias explícitas -sin margen para interpretaciones- para que ponga fin a la construcción de asentamientos de colonos en Cisjordania.
De acuerdo con este punto de vista, Obama debería llegar a la conclusión de que las zanahorias no sirven para nada mientras que el palo, sí, puesto que ha empujado a Netanyahu a pronunciar por fin las palabras «Estado palestino», incluso aunque esta expresión haya salido de su boca, tal y como lo expresó un comentarista israelí, como si le hubieran extraído sin anestesia una muela cariada. Obama ha apretado con firmeza las tuercas a Netanyahu, y le ha dado resultado; se ha hecho el bueno con Teherán y no ha conseguido nada. Es hora de sacar la conclusión evidente.
Ahora bien, puede que las cosas no sean tan simples. Empecemos por Irán. Es verdad que la Casa Blanca tenía esperanzas en que su política conciliadora diera lugar a un cambio, después de los años de Bush de condena a las tinieblas exteriores. Si los resultados de las elecciones presidenciales fueran legítimos, significaría que el pueblo iraní habría oído la meliflua palabrería de Obama y se habría quedado igual que antes. Lo cual no es un disparate total: dos organizaciones estadounidenses sin ánimo de lucro realizaron durante el mes pasado una macroencuesta de opinión en Irán con todos los requisitos científicos, y lo cierto es que se encontraron con que Ahmadineyad ganaba a sus oponentes por goleada.
Ahora bien, ¿y si de verdad ha habido un pucherazo electoral? Parece probable, dada la naturaleza inesperada de algunos de los datos, rematada con la circunstancia de que Ahmadineyad haya batido a sus rivales incluso en las localidades natales de éstos. Si el presidente de Irán y las autoridades clericales extremistas a las que sirve como testaferro han amañado las elecciones, se confirmaría la naturaleza del régimen al que se enfrenta Obama. Además, expone al presidente de Estados Unidos a la acusación, ya puesta en circulación por la derecha, de que era un ingenuo si pensaba que podía entenderse en cuestiones importantes con lo que no es nada más que una dictadura teocrática.
El Gobierno de Estados Unidos está listo para presentar sus contraargumentos. En primer lugar, la política de diálogo se planificó ya con la idea de que Ahmadineyad iba a ser presidente durante dos mandatos. Cierto, un destacado miembro del Gobierno me confesó que no faltaban en la Casa Blanca quienes habían empezado a pensar que estaban a punto de «abrir una grieta» en Irán cuando vieron el entusiasmo que estaba causando la campaña de Musavi desde la oposición. Hasta llegaron a creer que estaban a punto de contemplar una segunda parte de las elecciones de este mismo mes en el Líbano, en las que una coalición pro occidental ha derrotado a Hizbulá y sus aliados. No obstante, esa sensación no les ha durado mucho.
Tampoco es que los políticos de Washington sientan náuseas por dialogar con una nación que pone en práctica un simulacro de democracia de puertas afuera sin que le falte detalle, incluso con sus mítines y sus debates, simplemente para machacar brutalmente a los disidentes cuando la población vota lo que no debe. Esos escrúpulos no han impedido a Estados Unidos entenderse con China, Rusia, Arabia Saudí y una larga lista de países. Como explicó Obama hasta la extenuación durante la campaña electoral del 2008, no cree que la diplomacia sea un premio al buen comportamiento sino una herramienta para hacer valer los intereses particulares de Estados Unidos.
Sin embargo, eso no es algo que Washington vaya a ofrecer indefinidamente. «Ya veremos si da sus frutos -puntualiza el miembro del Gobierno-. Si no es así, llegará un momento en que tendremos que probar alguna otra cosa. No es algo ilimitado». ¿Cuándo se agotará la paciencia de los estadounidenses? La respuesta es a finales de este año. A partir de entonces, los diplomáticos occidentales creen que Teherán alcanzará el punto en que ya no cabe echar marcha atrás en el tema nuclear, el momento en el que ya nadie podrá impedirles que se hagan con la bomba.
En este contexto, el equipo de Obama podría incluso hacer una lectura positiva de la reelección de Ahmadineyad. En primer lugar, se maneja la misma hipótesis que tuvo Nixon respecto a China, según la cual el supremo dirigente de Irán, Ali Jamenei, sólo se sentirá lo suficientemente seguro para alcanzar un acuerdo sobre armas nucleares si se siente seguro en su país: no podría permitirse un presidente reformista vulnerable a acusaciones de traición provenientes de la derecha. En segundo lugar, Teherán podría sentir la necesidad de compensar las acusaciones de fraude electoral con un gesto que le restituyera su reputación como, por ejemplo, aflojar la cuerda nuclear. En caso de que no fuera así, y de que Obama decidiera sustituir la diplomacia por algo más fuerte, sus posibilidades de formar una coalición internacional se habrán multiplicado: Washington espera que no surjan muchos argumentos que defiendan la apuesta nuclear de Irán como el interés legítimo de un Gobierno legítimo.
Todo lo cual abona la conclusión de que estamos en un momento todavía demasiado prematuro como para afirmar que Obama vaya a anunciar que ha fracasado en Irán. Esta misma política seguirá en vigor durante otros seis meses, aunque sólo sea para que, en caso de que Irán le dé un corte de mangas a Washington, Obama pueda decir lo que Bush nunca pudo: que lo ha intentado por las buenas.
Y QUÉ PASA CON NETANYAHU? Con él ocurre lo mismo, que nada es tan sencillo como parece. Cierto, el palo parece haber dado resultado en el sentido de que ahora se puede considerar al primer ministro israelí técnicamente comprometido con una solución de dos estados. Ahora bien, ese compromiso ha llegado cargado de condiciones como, por ejemplo, la de que ese Estado debe ser desmilitarizado, sin poseer control alguno sobre su espacio aéreo y sus alianzas exteriores. Y, además, Netanyahu dice que ese Estado sólo será posible si los palestinos reconocen antes a Israel como el Estado del pueblo judío.
Todas estas ofertas las ha formulado sin manifestar la más mínima aceptación de la posición palestina, sin sombra del lenguaje empleado por Ariel Sharon y Ehud Olmert cuando anunciaron sus cambios de actitud en favor de la constitución de un Estado palestino en unos discursos que lograban comunicar los sentimientos de unos hombres que habían recorrido un difícil camino hacia el reconocimiento del otro. El lenguaje de Netanyahu ha sido reticente, las palabras de un hombre que está haciendo el mínimo imprescindible para obtener el respaldo de un exigente presidente de Estados Unidos.
«Los estadounidenses ya le han calado el truco», afirma el analista, Daniel Levy, quien no espera que Obama relaje la presión sobre los asentamientos de colonos simplemente porque Netanyahu haya aceptado hablar de una solución de dos estados. Sin embargo, también en este campo hay oportunidades. El primer ministro israelí ha formulado sus objeciones a un Estado palestino exclusivamente en términos de seguridad para Israel. Y Obama podría responder, según Levy, que ofrece a Israel todo cuanto necesita para desterrar sus miedos, incluso una fuerza de protección bajo dirección de la OTAN, si es eso lo que hace falta. Netanyahu ha presentado el conflicto de tal manera que le ofrece grandes posibilidades a Obama.
Este dramático fin de semana de junio ha representado toda una prueba para la capacidad de decisión del presidente estadounidense. ¿Seguirá por el camino que se ha trazado, tendiendo todavía la mano a Irán aun cuando siga demostrando un amor inflexible por Israel? Así debería ser, en parte para demostrar que su política ha girado siempre sobre una estrategia a largo plazo y no sobre tácticas a corto plazo, pero también porque las últimas horas ofrecen pruebas más que sobradas de que lo está haciendo bien.
Jonathan Freedland es columnista de The Guardian.

martes, 16 de junio de 2009

Presidentes atrapados por mujeres del "Jet Set"


Por María Cristina Rodríguez
Hoy 16/06/2009.-
En varios países muchos mandatarios se han visto envueltos sentimentalmente con divas del mundo del espectáculo, provocando los más sonados escándalos que han ocupado las principales páginas de
periódicos y revistas de todas partes.
A pesar de la formalidad que tradicionalmente reviste la figura del primer mandatario de una nación y de las grandes responsabilidades que lleva sobre sus hombros, es indudable que detrás de esa sobriedad existe el ser humano de carne y hueso, que siente, padece y respira.
Como cabeza de un país, se espera que un presidente sea poseedor de un matrimonio estable bajo los patrones establecidos y que su vida de familia esté alejada de los escándalos y que sirva de ejemplo. Sin embargo, varios de ellos decidieron “salir del closet” y “vivir la vida loca” sin importar las consecuencias de verse envueltos en relaciones controversiales, algunas de las cuales han estado vinculadas a mujeres del mundo del arte y del espectáculo.
Berlusconi
Uno de los casos más recientes es el del actual presidente del Consejo de Ministros de Italia, Silvio Berlusconi, definido en 2009 por la revista Forbes como “la persona más adinerada de Italia y entre los 25 más ricos del mundo”.
Tras 19 años de casado, su esposa, Verónica Lario, de 53 años de edad, inició los trámites de divorcio por los constantes líos de faldas de su marido, que van desde intentos por presentar como candidatas para los comicios al Parlamento Europeo a antiguas reinas de belleza, presentadoras de televisión y actrices, cortejo de mujeres delante de su pareja y la prensa, hasta baño de piscina sin ropa con jovencitas.
Menem
El ex presidente argentino Carlos Menem sucumbió ante la ex Miss Universo chilena Cecilia Bolocco, con quien procreó un hijo y posteriormente se divorció. Fue una relación escandalosa que desde principio a fin ocupó las primeras planas de los diarios de todo el mundo y fue el tema de debate de todo tipo de programas radiales y de televisión.
Sarkozy en Francia
A los dos meses de que el mandatario francés Nicolas Sarkozy, anunciara el divorcio con quien fuera su segunda esposa, se le vio públicamente con la ex modelo y cantante Carla Bruni, hoy convertida en la flamante primera dama de ese país europeo.
Esta relación fue una verdadera comidilla por los antecedentes de Bruni basados en poses desnudas para varias revistas, principalmente del viejo continente.

Famosa por Clinton
Al ex presidente estadounidense Bill Clinton no se le vinculó con ninguna chica ligada al “show business” mientras se desempeñó como presidente de la Unión Americana. Sin embargo, su "relación inapropiada" con Mónica Lewinsky convirtió a la ex becaria no remunerada de la Casa Blanca en toda una figura conocida.

John F. Kennedy
Pero el caso “Monicagate” no ha sido el único lío de faldas que involucre a un Presidente de la nación “más poderosa”, ya que a John F. Kennedy se le vinculó con el máximo “sex symbol” del siglo XX, la actriz, cantante y primera portada de la revista Play Boy, la hermosísima Marilyn Monroe, cuya muerte aún es un misterio.
Antecedentes
José López Portillo
El fallecido José López Portillo, presidente de México entre 1976 y 1982, estuvo casado con Carmen Romano. Durante una de tantas parrandas, en un cabaret, conoció a Sasha Montenegro, una actriz que saltara a la fama en la década de 1970 como nudista. Sasha se convertiría en la esposa de López Portillo años más tarde. Con Alejandra Asimovick (nombre verdadero de esta actriz de origen libanés) concibió dos hijos: Navilla y José. Recientemente, Montenegro ha sido objeto de diversos conflictos personales: una demanda contra la periodista y escritora Isabel Arvide (a quien le ganó por daño moral) además de distintos desacuerdos con los hijos del ex presidente

jueves, 11 de junio de 2009

Gadafi compara a EEUU con Bin Laden en un discurso de temática internacional


Roma, 11 junio EFE
El líder libio, Muamar al Gadafi, comparó hoy el bombardeo de los Estados Unidos de 1986 sobre Libia con las acciones terroristas de Osama Bin Laden, durante un discurso en el Senado, en su segundo día de visita oficial a Italia, en el que el coronel abordó asuntos de la actualidad internacional.
Seguir Leyendo...

Si ayer Gadafi hacía referencia al periodo colonial italiano en Libia, portando, incluso, en su casaca militar una foto en blanco y negro de un héroe de la resistencia anticolonial, este jueves el líder libio trató ante los senadores temas como la actual situación de Afganistán, de Irak o Corea del Norte.
"¿Qué diferencia existe entre el ataque de los americanos en 1986 contra nuestras casas y las acciones terroristas de Osama Bin Laden?", se preguntó Gadafi durante su discurso de más de una hora de duración en la sede del Senado italiano.
La diferencia es que "Bin Laden no tiene un Estado y está fuera de la ley, y EEUU es un Estado con reglas internacionales", apuntó el líder libio, quien poco después se dirigió a la Universidad romana de La Sapienza entre fuertes medidas de seguridad ante las protestas de un numeroso grupo de estudiantes.
Después de que la conferencia de jefes de grupos políticos en el Senado rechazara ayer que su discurso se produjera en la sala de plenos de la Cámara Alta italiana, Gadafi pronunció hoy su discurso en la sala Zuccari, en un edificio anexo a la sede principal.
En él, Gadafi no dejó de plantear preguntas sobre la actualidad internacional, al tiempo que apostó por que se trate a todos los países del mismo modo.
"¿Qué mal hay en que Corea del Norte quiera ser comunista? ¿O si Afganistán está en manos de un mullah? ¿No es quizá el Vaticano un respetable Estado teocrático con representación en todo el mundo?", prosiguió el líder libio.
"¿Ha sido una buena idea hacer caer el régimen iraquí abriéndole las puertas a Al Qaeda?, apuntó Gadafi, quien afirmó que "gracias a Estados Unidos", Irak es hoy un "campo de batalla" para la organización terrorista.
El coronel libio defendió su elección de renunciar a las armas nucleares y químicas en diciembre de 2003 y aseguró que si Irán o Corea del Norte no lo han hecho ha sido porque no se les ha ofrecido nada a cambio.
"Si se quiere la paz hace falta dejar a un lado la arrogancia. La Tierra ha sido creada por Dios para toda la Humanidad, no para una única potencia hegemónica", comentó.
Aunque su discurso tuvo un marcado carácter internacional, Gadafi aprovechó de nuevo para criticar la actuación italiana en la etapa colonial, afirmando que los italianos de hoy no saben las matanzas que causaron sus antepasados entre 1912 y 1943, el periodo en que Libia fue colonia de Roma.
La llegada de Gadafi a La Sapienza, donde está previsto que hable, se produjo en medio de las protestas de un numeroso grupo de estudiantes, quienes previamente lanzaron huevos y demás objetos contra las fuerzas de seguridad en protesta por la llegada del mandatario al centro.
Los estudiantes protestan por el acuerdo firmado entre Gadafi y Berlusconi que prevé la repatriación de los inmigrantes que provengan de las costas libias.

El PRSC y su futuro político



Por Miguel Ángel Rodríguez
Especial para UMBRAL
En David, Biografía de un Rey, el profesor Juan Bosch refiere que el pueblo de Israel vino a tener un rey cuando ya estaban creadas las condiciones psicosociales para tal acontecimiento al punto que fue el mismo pueblo quien pidió a Jehová que le enviara un monarca, es decir un líder que lo guiara.
Seguir Leyendo...

Antes de que naciera el rey ya estaba sembrado el partido monárquico. Los partidos, nacen antes de su proclamación y en muchas ocasiones se convierten en muerto insepulto. Son cuerpos sociales vivientes que están regidos por las mismas leyes de la naturaleza. Nacen, crecen se desarrollan y mueren.

Mientras Juan Bosch impartía clases en el Instituto de Educación Políticas en San José de Costa Rica, recibió, estando en su hora de almuerzo, la noticias de que habían dado muerte al dictador Rafael Leónidas Trujillo y en seguida saltó a su mente la idea de que en Santo Domingo se iba a formar el partido de la alta, mediana y pequeña burguesía.

Y efectivamente, en semanas se formó la Unión Cívica Nacional bajo el liderato de Viriato Fiallo. Ese partido se había formado en la psicología de esos sectores antes de la muerte de Trujillo.


A ese partido el tirano de le cerro la puerta para saciar sus apetitos económicos, apetitos que tiempo después se confirmo. Toda la fortuna que dejó el tirado terminó en sus bolsillos incluyendo las empresas y sus mercados de sus empresas.

Pero no había un solo partido, sino varios. El Partido Revolucionario Dominicano, de Juan Bosch, el Partido Reformista del doctor Joaquín Balaguer - sin proclamar-, el Partido 14 Junio, de jóvenes soñadores y honestos y el partido de los anarquistas.

Sólo dos alcanzaron el poder, el Reformista porque tenía un líder que encarnaba sectores sociales importantes del país y el Partido Revolucionario Dominicano, bajo el liderato del Profesor Juan Bosch.

Un partido no mantiene su desarrollo mutante si en su ceno no tiene líderes con visión de futuro. Pues al salir del escenario político su líder histórico, el Partido Reformista ha quedado huérfano de liderazgo. Se desarrolló bajo la sombra del poder y no puede vivir sin la sustancia que le dio razón de ser.

Esas fuerzas sociales que encarnó Balaguer desde el 1964, fecha de fundado el Partido Reformista en la ciudad de New York, no han podido crear hasta hoy un líder que sustituyera a su fundador. Eso explica que una parte buscara un líder en otra traba; el doctor Leonel Fernández.

Pero además, la franquicia no ha tenido la gallardía, la visión y la paciencia para crear una fuerza en el tiempo, capaz de gravitar de manera importante en la sociedad dominicana.

Esta es la razón por la cual saltan importantes dirigentes a otros partidos y más recientemente hacia el PRD, porque creen que el poder esta a la vista. Puede ser que estén alucinando. Con semejante actitud, esos dirigentes están llevando a la tumba al partido que gobernó el país durante 22 años.

martes, 9 de junio de 2009

¿Obama atrapado?

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 09/06/2009.-
La pasada semana J.C. Malone, articulista de este diario, afirmó en un trabajo que tituló “Nada ha cambiado”, que la administración del presidente Obama sigue, como la de Bush, apostando a jugar al miedo.
Seguir Leyendo...

Malone, apoyó la candidatura del actual presidente estadounidense, convencido quizá de que con él llegaría un cambio radical, pues desde su precandidatura predicó su oposición a las torturas, a las recurrentes mentiras para justificar guerras programadas bajo intereses personales, a la violación de los derechos humanos, a la voracidad del capital descontrolado y especulativo, concentrador de riquezas, generador de abismales desigualdades y todo lo que representó la era de Bush. Su mensaje se convirtió en bandera de esperanza y muchos, confiados en el indudable liderazgo estadounidense, pensaron que en el mundo habría cambios, que las agresiones estadounidenses terminarían y el odio hacia ellos se apaciguaría. Pero no. Lo del violín y la guitarra asoma, pues no se sabe qué ocurrirá con los presos en las cárceles de Guantánamo, cuando el discurso arrogante regresa y la díscola Corea de Norte, hundida en la pobreza, el aislamiento y la desorientación, lo comienza a sentir.
En un artículo publicado en la revista “Política: teoría y acción” de abril de 1987, titulado “El ritmo cíclico de la historia norteamericana”, Juan Bosch dijo que no existen diferencias entre republicanos y demócratas. Y para dar fuerza a su afirmación recordó que Woodrow Wilson y Lyndon B. Johnson, ambos demócratas, ocuparon militarmente Haití y República Dominicana, y que no fue Eisenhower, un militar de oficio, que inició la guerra en Vietnam, sino Kennedy, quien además sentó las bases para intervenir en el Sudeste Asiático, y Johnson, otro demócrata, llevó las cosas “a peores extremos”. ¿Se ha convertido Obama, como anteriores presidentes demócratas, en un rehén de las fuerzas conservadoras que anidan en el engranaje pentagonista?

lunes, 8 de junio de 2009

ANDANDO POR EL MUNDO


Por Juan Pablo Plácido
La cita era en la embajada de México en ciudad de Guatemala de la Asunción. Rondaban las 7 de la noche del veintitrés de abril del año 2009, cuando llegué al lugar. El motivo. La ceremonia de entrega de los premios del concurso de pintura Miguel Ángel Asturias que cada año organiza la Comisión Permanente de Educación del Parlamento Centroamericano.
Seguir Leyendo...

La temperatura era fresca como ocurre casi todas las noches en la capital Chapina. Al llegar al salón donde se realizaba la ceremonia, un aire cálido dominaba el ambiente. El contraste no se debía al desajuste climático que afecta la tierra, sino a que mientras en las calles de la capital centroamericana las brisas rondaban los veinte grados, en la residencia diplomática estaba reunido conversando animadamente un grupo de artistas plásticos galardonados, sus familiares, parlamentarios e invitados especiales. Estos encuentros culturales vienen a ser para mí como bálsamos en medio del ir y venir por las tierras Mayas a las que voy cada mes por razones de trabajo, muy pronto me vi envuelto en una agradable y amena conversación con amigos y compañeros de labores. Por supuesto, no pudo faltar una copa de buen tinto y una que otra boquita. Aunque me había encontrado varias veces con el Dr. Eduardo Rafael Bolaños Santos en los pasillos y escaleras del Parlamento Centroamericano nunca había tenido la oportunidad de hablarle más allá del consabido saludo que nos damos con un compañero de trabajo. El Dr. Bolaños desempeña en el PARLACEN el cargo de Director de Documentación, una especie de archivo general del órgano de integración. A nuestro encuentro cercano se agregó el poeta panameño Álvaro Menéndez, premiado dentro y fuera del Istmo. Entre aquellos dos ilustrados fui todo oído. Contó el Dr. Bolaños que allá por la década del cincuenta del siglo pasado conoció la República Dominicana. Llegó, dijo él, a una ciudad llamada Santiago de los Caballeros, y que luego lo llevaron a unas playas bellísimas localizadas en otra ciudad llamada Puerto Plata. Al oír los nombres de lugares tan familiares, ya imaginarán mis lectores cómo empezó a correr por mis venas diluido en la sangre todo mi orgullo nacional. De allí soy precisamente, les dije a ambos contertulios. El entusiasmo del Dr. Bolaños se acrecentó a partir de entonces. Según pude apreciar, él es un apasionado devoto por República Dominicana, a tal punto que para su hija Luz Irene, presente también en la velada, su principal sueño es conocer nuestro país del que tanto ha oído hablar a su padre. Las horas pasaron velozmente empujadas por la fuerte energía atrapada entre aquellas blancas paredes cargadas de cuadros elegidos como los mejores del concurso hecho en honor del premio Nóbel guatemalteco, no sin ante escuchar las que me resultaron las más increíbles anécdotas del Dr.Bolaños. Nos contó el dilecto conversador que allá por el año 1953, siendo él dirigente de la Federación de Estudiantes de Guatemala, participó en un concurso literario en ocasión del centenario de apóstol de la libertad de los pueblos latinoamericanos José Martí, nacido el 28 de enero del año 1853. Su trabajo fue reconocido y como premio fue invitado a visitar la isla caribeña. Nos dijo que en el seno de la universidad de la Habana, un grupo de la Federación de Estudiantes de Cuba le invitó a conversar sobre los temas políticos de Guatemala, los jóvenes querían saberlo todo, las preguntas llovían, hasta que la conversación debió ser interrumpida para recibir a un visitante que se agregaba al grupo con natural familiaridad. Se trataba de un joven alto de estatura, de cabellos ensortijados negros y de unos pequeños bigotes de igual color. Cuando el recién llegado fue presentado a Bolaños, respondiendo al saludo dijo, me llamo Fidel Castro. Nos contó que al disponerse a salir de Cuba para regresar a su país, se le acercó un dominicano quien supo que viajaría a Guatemala, me pidió que le llevara un encargo a un amigo que vivía allá, eran unos libros sobre Juan Pablo Duarte. Por la firma que vi ponerle a la nota que acompañaba los libros, me enteré que se llamaba Juan Bosch.

viernes, 5 de junio de 2009

Nada ha cambiado


Por J.C. Malone
Listín Diario 05/06/2009
NUEVA YORK .- Camino al supermercado donde me aprovisiono, siempre cruzo frente a las sinagogas de Riverdale que serían bombardeadas en un complot terrorista develado por el FBI. Lo confieso: me aterra saber que el gobierno quiere asustarme cuando salga a comprar comida. Este plan de El Bronx luce conectado al de Miami para tumbar la Torre Sears en Chicago, durante la Administración Bush.
Seguir Leyendo...
Hay varios vasos comunicantes. Empezando la impresionante idiotez, infuncionabilidad e ineficiencia de los terroristas. “Mi hermano es una de las personas más idiotas que conozco”, le dijo la hermana de un “terrorista” al New York Times. Son varones negros y desempleados; los de Miami estaban descalzos, pidieron dinero para comprar botas e ir a Chicago a ejecutar su misión. Los de El Bronx carecían de dinero e identificaciones para comprar una pistola. Y en ambos casos hay un inmigrante haitiano. Invadir Haití sería una razonable política de Seguridad Nacional. Sólo los fundamentalistas islamitas envían más terroristas a Estados Unidos que Haití.
Este nuevo plan demuestra que manipular a la población usando el miedo no desapareció con la Administración Bush. Muerto un el perro, no se fue con él la rabia. El gobierno sigue invirtiendo dinero y esfuerzos, envolviendo idiotas en idióticas aventuras para asustarnos, alimentando la propaganda official de falsa eficiencia investigativa y preventiva.
Ninguno de los arrestados nunca mantuvo un empleo durante tres meses, no saben armar y seguir un plan sencillo, como ir al trabajo diariamente. Son puñado de pobres diablos, indigentes, esquisofrénicos, drogadictos, ex-convictos, rateros y carteristas, elevados a “terroristas” por agentes encubiertos ofreciendoles dinero para convertirlos en celebridades. La Administración Obama, como la Bush, fabrica tramas terroristas para manipular el miedo de la población. Aquí no ha cambiado nada, todo quedó como estaba, eso es lo más espeluznante de toda esta cuestión.

jueves, 4 de junio de 2009

“Mambo” y “mambero” nada tienen que ver con merengue de calle


Por María Cristina Rodríguez
Hoy 02/06/2009.-
Los términos “mambo” y “mambero” se usan de manera errada en el mundo farandulero local. Algunos emplean la palabra “mambo” para denominar al merengue de calle o callengue, otros llaman “mambero” a quien interpreta el género musical que se ha convertido en República Dominicana en la expresión popular de una nueva generación de cantantes, pero lo cierto es que ninguna de estas dos palabras tienen algo que ver con Tulile, Omega, Silvio Mora, El Cata, El Sujeto, Julián, Tito Swin y otros que se autodenominan “mamberos”.
Seguir Leyendo...

El mambo es un baile que nació en África pero que se desarrolló en Cuba, cuna de grandes exponentes, como Dámaso Pérez Prado, posteriormente nacionalizado mexicano, a quien se le atribuye la universalización del género y el título del “rey del mambo”, aunque muchos no comparten esta teoría que ha sido el centro de grandes debates.Pérez Prado es el autor de los temas “Que rico mambo” y “mambo no.5” dando este último a conocer en 1999 al cantante alemán Lou Bega, quien presentó una nueva versión.
Bebo Valdes, Dámaso Pérez Prado, el Niño Rivera, René Hernández, Benny Morel, Xavier Cugat e Israel López (Cachao), entre otras legendarias figuras, sí son verdaderos exponentes de mambo y aunque algunos de ellos ya fallecieron, hicieron grandes aportes a este ritmo que tuvo sus orígenes en la rumba que daría pauta al desarrollo de la salsa.
El origen
Oscar Hijuelo, autor del libro "Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor", asegura que “los esclavos africanos, atados por los tobillos con una pesada y molesta cadena, para que el tiempo pasara más rápido, bailaban la rumba moviendo mucho las caderas para limitar el movimiento de los pies. Al romperse las cadenas, inventaron un baile más sensual, rápido y ágil: el mambo”.
Debates
Es mucho lo que se ha debatido sobre el mambo, algunos aseguran que Tito Puente destronó a Pérez Prado porque fue quien verdaderamente internacionalizó el ritmo en conjunto con Francisco Raúl Gutiérrez (Machito) y Tito Rodríguez, este último de padre dominicano y madre cubana.
Popularidad
Varios historiadores afirman que el político, guerrillero y médico argentino-cubano, Ernesto Che Guevara, y su inseparable amigo Alberto Granados, le pusieron el nombre de “Mambo - Tango” a la balsa que armaron en 1952 para sanar leprosos en el sanatorio de San Pablo en Perú, por patriotismo y por la popularidad innegable del ritmo en aquella época.

miércoles, 3 de junio de 2009

Diputados dominicanos en encuentro con Funes

Blog sub sede PARLANCEN
02/06/2009.-
Los diputados dominicanos al Parlamento Centroamericano, PARLACEN, Manolo Pichardo y Juan Pablo Plácido participaron en representación del órgano regional en la juramentación del nuevo presidente salvadoreño Mauricio Funes, un acto cargado de entusiasmo en la que estuvo una amplia delegación dominicana encabezada por el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque e integrada por Max Puig, González Espinosa, Aurelio Guerrero, Miguel Mejía, Julio César Valentín, entre otros.
Seguir Leyendo...
Los parlamentarios y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana compartieron también en un almuerzo en el Palacio de Gobierno con el nuevo presidente, el vicepresidente dominicano y los mandatarios que asistieron a los actos de juramentación, entre los cuales estaban Rafael Correa de Ecuador, Lula da Silva de Brasil, Felipe Calderón de México, Martín Torrijos de Panamá, Álvaro Uribe de Colombia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Colom de Guatemala, el príncipe de Asturias, entre otros representantes de gobiernos.El presidente Funes manifestó a los diputados dominicanos su interés en fortalecer el PARLACEN y dedicar tiempo al robustecimiento del proceso de integración centroamericano como forma de dar respuesta regional a los retos que se presentan frente a la crisis económica, financiera y moral que sufre el mundo.En el encuentro los representantes dominicanos ante el PARLACEN manifestaron al presidente Colom su apoyo ante a la situación que se le ha presentado en el país a raíz del asesinato de un abogado que ha causado conmoción, además intercambiaron con el presidente Uribe sobre temas de seguridad regional y el éxito del Plan Colombia.

Imagen 1: Pichardo y Plácido saludan a Funes
Imagen 2: De izquierda a derecha: Rafael Alburquerque, vicepresidente constitucional de República Dominicana, Juan Pablo Plácido, el presidente de Colombia Álvaro Uribe y Manolo Pichardo