viernes, 21 de enero de 2011

La izquierda democrática (2)

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 21/01/2011.-
La evolución de los conceptos izquierda y derecha tiene que ver mucho con que las ideas que sustentan pueden ser progresistas para el caso del primero, o conservadoras para el caso del segundo, de acuerdo al momento histórico en que las instituciones defiendan o rechacen algunos temas, porque lo que ayer fue revolucionario, hoy puede ser reaccionario.
Viendo así las cosas, si la inercia hubiera servido de muralla al germen de la dialéctica que bulle en la historia, entonces Felipe González, Zapatero y ¿Blair? que han dirigido sus países desde una perspectiva de izquierda, fueran considerados de derecha, porque como pretendían los girondinos, desde el sistema capitalista gobiernan en la monarquía, una expresión política del sistema feudal.
Pues bien, teniendo claro el concepto y conociendo que el momento o contexto es el que determina si las posiciones o propuestas defendidas o sustentadas, son de izquierda o derecha, lo que identifica a los izquierdistas hoy día, es el crecimiento económico con justa distribución de las riquezas, la defensa del medio ambiente, la regulación del mercado por parte del Estado, el apoyo a los programas científicos que promueven la clonación, el experimento con células madres, la inseminación artificial y el control de la natalidad como instrumentos para mejorar las condiciones de vida de los pueblos, además del reconocimiento a núcleos familiares no tradicionales.
Los unifica también el rechazo a la xenofobia, la tolerancia frente a los migrantes, la diversidad religiosa y las preferencias sexuales; la universalización y socialización de los sistemas de salud, la igualdad de género y una serie de temas considerados de avanzada en la actualidad, y que procuran crear sociedades incluyentes con la justicia social y económica que lleve al mejoramiento de las condiciones materiales y espirituales de existencia de los pueblos.
Partiendo de lo dicho durante este trabajo, ¿es cierto que la izquierda democrática ha muerto como afirmara Carlos Alberto Montaner en un artículo que publicara recientemente? Pienso que tiene razón si su afirmación se refiere a las viejas izquierdas, porque es cierto que la izquierda revolucionaria se hundió en el autoritarismo y el dogmatismo que le impidió renovarse, desconociendo que el cambio es inherente a su naturaleza, que la democrática de los años 50 cayó víctima de la política exterior estadounidense, y que la socialdemócrata perdió el rumbo cuando en el ejercicio del poder se corrompió y sumó a las políticas del consenso de Washington para convertirse en cómplice del desastre que profundizó las desigualdades.
Pero una nueva izquierda ha peinado el continente manteniendo vivas las esperanzas de inclusión y prosperidad colectiva.
Brasil va a la vanguardia, pues en ocho años, durante el gobierno del presidente Lula da Silva, 30 millones salieron de la pobreza, 15 ingresaron al mercado laboral, lo que demuestra que, en la apuesta por la nueva izquierda democrática, el pueblo brasileño va sacando ventaja.

martes, 18 de enero de 2011

¡CUIDADO!, CUANDO DIGAS: SOY BOCHISTA


Por Juan Pablo Plácido

--Fulano, Zutano, acompáñenme, --dijo el presidente, dejando algunos papeles sobre su escritorio en el Palacio Nacional.

La tez blanquísima del mandatario lucía roja como la Pitahaya. Sus ojos inmensamente verdes traslucían una rabia ciega. Se pusieron de pies y salieron presurosos detrás del mandatario que marcaba el paso. Descendieron las escaleras desde el segundo nivel del edificio hacia el sótano, donde abordaron un pequeño vehículo con placa oficial, que al arrancar fue seguido de inmediato por una reducida escolta militar.

En las calles de la capital el Sol reverberaba sobre los techos de zinc y sobre el asfalto de sus calles estrechas. Las barriadas crecían desordenadas por doquier, cinturones de miseria eran visibles por toda parte. En la mente y en la voluntad de aquel hombre extraordinario bullía la idea de cambiar aquel drama, el cual amenazaba con dejar vacios todos los campos del país. Una de sus ideas para detener aquella hemorragia migratoria era construir villas campesinas económicas, adonde albergar a las enormes cantidades de familias apremiadas de dejar sus comarcas para irse a capital en busca de mejor suerte, a estos campesinos se les darían, además, parcelas de terreno para que se ganaran el sustento de sus vidas y las de sus hijos. Hasta nombre se les había buscado a esos asentamientos. Villas de la Libertad. Luego de andar unos quince minutos, la marcha del pequeño vehículo se detuvo frente a un conocido Restaurant de la ciudad, donde frecuentaba para almorzar y tomar tragos uno de los funcionarios del gobierno, según los informes que había obtenido el presidente. Se desmontaron, penetraron al lugar ante el asombro de los parroquianos del establecimiento. Los mozos siguieron al grupo, solícitos. Al verles detenerse frente a la mesa de uno de sus clientes habituales, quisieron agregar algunas sillas más. En efecto, allí estaba el funcionario rodeado de algunos amigos.

--Buenas tarde, -- saludó el presidente.

El funcionario y sus acompañantes no salían de su asombro. Con una servilleta blanca en las manos, el interpelado se puso de pies.

--¡Qué honor!, siéntese señor presidente, por favor, -- dijo con evidente nerviosismo.

Los mozos del establecimiento esperaban atentos.

--No gracias, --dijo el mandatario.

Así, de pie, encrespó al subalterno.

--Me acabo de enterar que tú tienes dos empleos, ¿es eso cierto?

--usted sabe, señor presidente…., -- asintiendo un tanto con los gestos.

¿Cómo se te ocurre hacer algo así? Eso es indigno en un país lleno de desempleados.

--Mire y óigame bien, vine a decirle que desde el gobierno no permitiré ningún tipo de injusticia ni de irritantes privilegios, queda usted cancelado de toda posición oficial.

Dando la vuelta a sus pasos, el presidente Juan Bosch dejó el lugar. Cuando todos volvieron al interior del carro que los trajo, los acompañantes del presidente oyeron una voz iracunda que les sermoneaba.

--Quise que ustedes me acompañaran para que vieran los que les va a suceder a todo aquel que cometa la misma falta.

lunes, 17 de enero de 2011

UN JUSTO RECLAMO PARA LA EDUCACION

Por Víctor Tirado
Especial para UMBRAL
Conocí a Leonel Fernández a mediados de los años 70 en Sabana de la Mar durante una conferencia sobre la situación política del país, a la cual el joven político había sido invitado por el grupo cultural Realidad Nacional, en medio de la celebración de la tradicional semana de la cultura que llevaba todos los años como charlistas al municipio costero a profesionales y académicos de varias instituciones, sobre todo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Recuerdo con alegría que la juventud sabanalamarina se deleitaba con entusiasmo y formaba su conciencia social con las magistrales conferencias que impartían profesores de la talla de Leonel Fernández, el desaparecido por la intolerancia balaguerista Narciso González, Vicente Bengoa, Max Puig, Monseñor Juan Félix Pepén, Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio y otros intelectuales que en la época eran o se perfilaban como futuros líderes del país. De todos ellos se puede decir, sin temor a equivocación, que han contribuido significativamente al proceso de formación humana integral de varias generaciones de dominicanos y dominicanas. Sus vocaciones les han guiado por senderos distintos pero seguros, y la contribución ha sido amplia en favor de la educación de la República Dominicana
Seguir Leyendo...
Antes de que Leonel Fernández fuera presentado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como su candidato presidencial para las elecciones de 1996, ya era conocido en los sectores estudiantiles del país como catedrático de la UASD y como conferencista, al haber sido invitado por la mayoría de las asociaciones de estudiantes de nuestros municipios a dictar charlas sobre la problemática nacional e internacional, en todos los eventos organizados por los clubes culturales y otras entidades educativas del interior del país y de la capital.

Ese esfuerzo gratuito que Leonel Fernández hacía casi todas las semanas en los municipios del país se debía a su incuestionable vocación de servicio. No solo cultivada en el seno de su hogar materno sino también al lado del dominicano que más ha contribuido a la educación política del país, el profesor Juan Bosch. Quiere decir entonces que el presidente Fernández viene desde hace muchos años con paragua amarillo, no solo reclamando una mayor inversión en educación sino dando ejemplo y siendo el presidente que más infraestructuras, ejecuciones de proyectos y programas educativos, laboratorios de informática, centros tecnológicos, extensiones universitarias, útiles escolares, estudiantes de escasos recursos enviados a realizar postgrados al exterior, conferencias magistrales en áreas de la comunicación, la ciencia y la tecnología, y desarrollo del conocimiento para el bienestar de la República Dominicana. Es decir, el gobernante que mayores presupuestos ha procurado para la educación. Un ejemplo que le ha merecido el reconocimiento de la juventud dominicana y de grandes instituciones académicas nacionales e internacionales. Sin que con ello se le haya visto apartarse de su sencillez, valor muy destacado de su calidad humana.
Durante su primer gobierno 1996-2000, se realizaron grandes esfuerzos por fortalecer en el país la educación inicial, básica y media. Era una tarea urgente para garantizar la reducción de los niveles de deserción escolar y sentar las bases para lograr que los niveles de escolaridad aumentaran. Es por ello que ahora vemos el aumento del nivel de escolaridad de estudiantes de educación superior en edades que oscilan entre los 18 y los 24 años. Para 1990 sólo se habían inscrito alrededor de 102,069 estudiantes, mientras que para el 2005 las estadísticas registran 322,311, lo que significa que los esfuerzos educativos de ese primer gobierno del PLD, encabezado por Leonel Fernández, valieron la pena, puesto que triplicaron la escolaridad del sector y la llevaron a un 25.8% en relación a la matrícula total del nivel superior. Y aunque aún no hemos podido llegar a los niveles que se merece y a los cuales aspira nuestra sociedad, hay que reconocer que hemos logrado importantes avances. Uno de ellos es el que tiene que ver con el incremento significativo de becas internacionales a estudiantes meritorios de escasos recursos, que solo del 2005 al 2009 se han beneficiado unos 4,556, con becas para prestigiosas universidades e institutos del exterior. Otro muy importante tiene que ver con la puesta en marcha desde el 2005 del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana. Además, el desarrollo de múltiples programas de alfabetización de jóvenes y adultos, el Programa de Reconocimiento al Mérito Estudiantil y Magisterial, los Programas de Alimentación, los Programas de Capacitación de las TICs en los niveles Inicial, Básico y Medio, para los cuales se ha sembrado al país de Centros Tecnológicos con Laboratorios de Computadoras; así como el Programa de Formación Docente Afectivo-Efectivo que promueve la educación en valores y la correcta utilización de los lenguajes verbales y no verbales en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Cuando un ciudadano dominicano expresa estas apologías sobre el presidente y nuestro gobierno, la oposición de unos y la mezquindad de otros obnubila conciencias y provoca críticas y subjetividades que suelen tender a menospreciar el trabajo y el ejemplo realizado por largos años. Sin embargo, aunque mis argumentos parezcan reeleccionistas, y confieso que lo soy de lo bueno; alguien tiene que decir estas verdades para que la población no se deje confundir por los que se aprovechan de la buena fe de gente sana y dispuesta a unirse en justo reclamo.
Estamos por tanto de acuerdo con el aumento que contempla la ley y reclama la población para la educación; pero debemos decir además que Juan Bosch y Leonel Fernández han sido los dominicanos que más esfuerzos han realizado por la educación de nuestro país. Una tarea que es a diario secundada por el ministro Melanio Paredes, quien conoce la problemática porque ha echado sus canas en las aulas del país y ha aprendido junto a los maestros que sin recursos poco se puede aprender a conocer ni a vivir ni a ser, mucho menos se puede hacer nada. El presidente Fernández, el ministro Melanio y los sectores progresistas de todo el país, incluyendo a los precandidatos presidenciales con buenas intenciones, anhelan para educación mucho más del 7%. La República Dominicana no debe, sobre todo a partir de ahora, dejarse arrastrar por los pescadores en rio revuelto que cuando les ha tocado gobernar no han aportado nada y al contrario han hecho retroceder a todos los sectores del país, incluyendo al de la educación. Un retroceso que no se repetirá mientras Leonel sea el presidente, Melanio el Ministro de Educación, Doña Ligia la Ministra de Educación Superior, Josefina Pimentel la directora de Infotec, y por supuesto mientras el PLD dirija el gobierno.

domingo, 16 de enero de 2011

La izquierda democrática (1)

Por Manolo Pichardo
Perspectiva Ciudadana 14/01/2011.-
Como el concepto izquierda ha sido sometido al vaivén histórico de las ideologías y sus matices a lo largo de los años que nos separan de la Revolución Francesa, doy inicio a este artículo poniéndome en el escenario que dio origen a la voz que usamos para ubicar a los políticos de acuerdo al mensaje que promueven, y lo hago a propósito de la confusión que generó el desplome de los países donde funcionaba el llamado Socialismo Científico, en la que el problema existencial llevó a la pregunta: ¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI? Durante el desarrollo de la Revolución Francesa, en la Convención de 1792, durante los debates que pretendían dar forma jurídica al proceso revolucionario, los jacobinos, diputados integrantes de un grupo político radical defensor de la soberanía popular y abanderado de la república y, por lo tanto, opositores a la monarquía y la Iglesia, se sentaban a la izquierda del salón; los girondinos, sentados a la derecha, representaban las posiciones moderadas que procuraban conciliar los postulados de la Revolución con instituciones del defenestrado régimen como forma de alcanzar la reconciliación del pueblo francés.

Durante los debates se hizo costumbre entonces referirse a los grupos como los de la izquierda y los de la derecha; y así, estas palabras, usadas en principio para identifi car a los bloques de diputados por el lugar que ocupaban en el salón de debates, fueron tomando significación ideológica, porque se comenzó a vincular el sitio ocupado, con las posiciones asumidas en cada lado. Así pues, los partidos, instituciones e incluso individuos que planteen cambios en la sociedad, que defiendan los intereses y derechos de las mayorías, aunque no necesariamente en la forma que lo hacían los jacobinos, son ubicados en la izquierda; y los que defienden el mantenimiento de los viejos hábitos sociales y están del lado del gobierno de los pocos o la oligarquía, son situados en la derecha.

En su evolución, el concepto izquierda ha devenido en un amalgama de discursos que la convirtieron en plural: las corrientes comenzaron a anidar en ella y los apellidos fueron necesarios para dejar establecido que, la revolucionaria, estrenada en Francia en el siglo VXIII y extendida al siglo XX de la mano de Lenin, Mao, Fidel, El Che y Ho Chi Minh, tenía su sello; y que la democrática, representada por Arbenz, Figueres, Bosch, Betancourt, Muñoz Marín y Haya de la Torre, también; la socialdemócrata de Willy Brandt, Felipe González, Peña Gómez, Carlos Andrés Pérez y Alan García, tenía su singular impronta. La izquierda arropada con el viejo apellido del progresismo, articulado después del colapso del Bloque Socialista liderado por la URSS, tras las reflexiones llovidas en el Foro de San Pablo convocado por Lula, resucitó al izquierdismo en desbandada para armar un proyecto continental convergente en el que caben todas las corrientes nacidas del tronco jacobino.

viernes, 7 de enero de 2011

El 2010 criollo

Por Manlo Pichardo
Listín Diario 07/10/2011.-
En mi entrega anterior escribí sobre los acontecimientos internacionales que, a mi juicio, tuvieron mayor impacto durante 2010; hoy lo haré con los que considero más relevantes en el plano nacional por el peso alcanzado en lo político, económico, institucional y periodístico.
Aunque no pretendo respetar el orden cronológico ni en importancia, comenzaré por la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República, hecho que se produjo durante el mes de enero. Su consumación fue un parto precedido por un debate en el que algunas organizaciones de la sociedad civil y el PRD, propusieron la Asamblea Constituyente como escenario para la discusión, mientras el Gobierno defendió la Asamblea Revisora, que finalmente se impuso.
El Presidente, sin embargo, garantizó una amplia participación de los sectores más representativos de la nación, a los fines de llevar a la Asamblea un proyecto que resultare el producto de un intento de consenso. Al final el PRD y las organizaciones de la sociedad civil se sumaron a las discusiones que terminaron concentrándose en los temas aborto y reelección; en lo relativo al primero, los sectores conservadores se impusieron mediante el chantaje del púlpito; y en lo segundo, se coló el deseo de la mayoría consultada: la no reelección.
En todo caso, el Presidente se anotó un tanto histórico al impulsar un Contrato Social ajustado a la realidad económica y jurídica del mundo moderno y nuestro propio país.
Las elecciones congresuales y municipales, por la singular característica de prolongar por seis años el período de los que resultaron electos, como forma de unificar para el 2016 a éstas con las presidenciales, resultaron por especiales, un hecho relevante que causó más impacto por la contundencia del triunfo peledeísta, predicho por las firmas encuestadoras y que dejó al principal partido de oposición sin representación en el Senado.
En el ámbito judicial lo que logró concitar el interés de la opinión pública fue la captura de Figueroa Agosto, individuo considerado como el narcotraficante más peligroso de El Caribe. Aunque no fue sorpresa para algunos, el crecimiento de la economía en más de un 7 por ciento, con una inflación controlada de apenas un 6, la generación de algo más de 160 mil empleos, lo que nos sitúa entre las economías de mayor crecimiento, se convirtieron en acontecimientos de importancia.
No puedo dejar de mencionar dos sucesos políticos que hay que ponerle atención: la resurrección de Hipólito Mejía; pues para todos era un muerto en su sepultura que reapareció y remontó hasta superar al presidente de su organización política, y, la consolidación de Danilo Medina como precandidato del PLD, que según la firma encuestadora Gallup, está en la cima de las preferencias, por encima, incluso, del líder de su partido.