miércoles, 29 de octubre de 2008

Linux conquista América Latina


Los Gobiernos suramericanos impulsan el uso de software libre frente al propietario buscando independencia tecnológica, seguridad y desarrollo local


MIGUEL ÁNGEL CRIADO - Madrid -

El software libre está conquistando América. La oleada de triunfos de los partidos de la izquierda se está traduciendo, en el plano tecnológico, en la sustitución de los programas informáticos propietarios por otros de código abierto. A diferencia de lo que ocurre en Europa, en América Latina los gobernantes creen que el único camino para impulsar la sociedad de la información como palanca para el desarrollo consiste en usar Linux. Desde el Brasil de Lula hasta la Venezuela de Chávez, se está produciendo una migración de Windows a Linux en la Administración, empresas estatales o escuelas. El ahorro de dinero que supone no pagar licencias por el uso de programas privativos no es el motivo principal del cambio. Las razones que esgrimen los distintos Gobiernos son la independencia tecnológica frente a las empresas multinacionales, la seguridad que ofrece el software libre al permitir ver su código y el interés en desarrollar una industria informática local.
La pasada semana, durante la Conferencia Internacional del Software Libre celebrada en Málaga, los responsables tecnológicos de distintos Gobiernos latinoamericanos compartieron sus experiencias y explicaron cómo marcha este movimiento que, con sus distintos ritmos y objetivos, parece difícil de parar.
Venezuela
Todos los equipos que compre la Administración debe llevar software libre El más beligerante contra el software propietario quizá sea el Gobierno de Hugo Chávez. Desde que se aprobara el decreto 3.390 en diciembre de 2004, todo material informático que compre la Administración o las empresas estatales debe llevar software libre. El responsable del CNTI del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones e Informática del Gobierno de Venezuela, Carlos Figueira, destaca la soberanía e independencia tecnológica como razones para pasarse a Linux. Además, "el software libre propulsa un modelo de negocios basados en servicios, que favorece el desarrollo de industrias locales en detrimento de las grandes empresas", añade.
Ecuador
Este país, donde el presidente Rafael Correa lleva mucho menos tiempo en el Gobierno, ha seguido algunos de los pasos iniciados por su vecino venezolano. Así, la promulgación del decreto persidencial 1.014 obliga a que todas las entidades públicas están obligadas a usar software libre.
Paraguay
El Gobierno del ex obispo Fernando Lugo (que llegó al poder en agosto pasado) no se puede permitir el lujo de pagar el coste de los programas propietarios. Lo explica el director de Políticas TIC del nuevo Gobierno, Nicolás Caballero: "Una licencia del XP vale 95 euros, lo mismo que una tonelada de soja. ¿Cuánta gente come con una tonelada de soja? ¿Y quién se beneficia de ese dinero? Una corporación que está quién sabe dónde. Deja de ser un problema tecnológico para convertirse en ético".
Brasil
"La gratuidad no es lo importante, lo es la independencia" El país carioca cuenta con una de las comunidades de hackers y desarrolladores de software libre más amplias del mundo. Por eso, cuando Lula llegó al poder ya se usaba GNU/Linux en la Administración. Desde entonces, el cambio se ha convertido en estratégico. En Brasil, como cuenta el Gerente de Innovaciones Tecnológicas del Gobierno de Brasil, Corinto Meffe, "la gratuidad no es lo importante, lo es la independencia". Brasil, que lleva más de una década apostando por los programas libres, ve en ellos una forma de reducir la dependencia frente a tecnologías de otros países.
Uruguay
En Uruguay, la neutralidad tecnológica tiene los días contados. La idea lanzada por la industria del software de que los Gobiernos deben ser neutrales en la elección de un sistema u otro es rechazada por el Partido Socialista. Su asesor, Fernando da Rosa, dice que están preparando un proyecto de ley que exigirá que los sistemas se basen en estándares abiertos. "Queremos que se produzca una migración segura, aunque quizás no rápida".
Cuba
Cuba no puede comprar licencias de software El Gobierno cubano sufre lo que la directora de análisis de la Oficina para la Informatización, Miriam Valdés, llama "el bloqueo informático". Cuba no puede comprar licencias de software. Además, tampoco puede descargar los programas libres albergados en páginas de EEUU. "Por eso la migración es estratégica", dice. En un país donde la asignatura de computación se da desde preescolar, el 96% de los sistemas estatales ya tienen software libre.

martes, 28 de octubre de 2008

Adam Smith y Karl Marx dialogan sobre el desplome del actual capitalismo financiero




Por Antoni Domènech
Karl.- ¿Viste, viejo, que este chico, Joseph Stiglitz, anda diciendo por ahí que el colapso de Wall Street equivale al desplome del muro de Berlín y del socialismo real?
Adam.- No es para estar contentos, ni tú ni yo. Y tú, menos aún que yo, Carlitos.
Karl.- Hombre, a cuenta del suicidio del capitalismo financiero, mi nombre vuelve a estar en boga, mis libros, según informa The Guardian, se agotan. Hasta los más conservadores, como el ministro de finanzas alemán, reconocen que en mi teoría económica hay algo que aún merece la pena tener en cuenta…
Adam.- … no me vengas ahora con mezquinas vanidades académicas post mortem, Carlitos, que en vida jamás te abandonaste a ellas. Yo hablo en un sentido más fundamental, más político. Ninguno de los dos puede estar contento, y, te repito, tú menos todavía que yo.
Karl.- ¿Y eso?
Adam.- El "socialismo real" que se construyó en tu nombre no tenía nada que ver contigo. Pero al menos, tú sí que te llamaste "socialista". Yo, en cambio, ¡ni siquiera me llamé nunca a mí mismo "liberal"! Eso del "liberalismo" es una cosa del siglo XIX (la palabra, como sabes, la inventaron los españoles en 1812), y van y me lo endosan a mí, un tipo que murió oportunamente en 1793. ¡Es ridículo! ¿Cómo va a afectarme eso?
Karl.- Ya veo por dónde vas. Quieres decir que ni el desplome del muro de Berlín ni el colapso del capitalismo financiero en 2008 tienen mucho que ver ni contigo ni conmigo, pero que, aun así, nos cargan el muerto.
Adam.- Exactamente. Pero en tu caso es peor, Carlitos: porque tú sí te dijiste socialista, y el socialismo real, quieras que no, contaminó al ideario socialista. A mí me importa un higo que fracase el "liberalismo", cualquier liberalismo. No tendré que explicarte a ti, precisamente, uno de mis discípulos más inteligentes, que ni mi teoría económica ni mi filosofía moral tenían nada que ver con el tipo de ciencia económica, positiva y normativa, que empezó a imponerse en tus últimos años de vida, eso que tú aún alcanzaste a llamar "economía vulgar" y que tanto gustó a los liberales de impronta decimonónica.
Karl.- Desde luego; tú y yo fuimos aún clásicos. Luego vino esa caterva vulgar de neoclásicos, incapaces de distinguir nada.
Adam.- Por ejemplo, entre actividades productivas e improductivas, entre actividades que generan valor y riqueza tangible y actividades económicas que se limitan a recoger rentas no ganadas (rentas derivadas de la propiedad de bienes raíces, rentas derivadas de los patrimonios financieros, rentas resultantes de operar en mercados no-libres, monopólicos u oligopólicos). Nunca ha dejado de impresionarme la agudeza con que elaboraste críticamente algunas de estas distinciones mías, por ejemplo, en las Teorías de la plusvalía.
Karl.- Es evidente. Tú hablaste repetidas veces de la necesidad imperiosa de intervenir públicamente en favor de la actividad económica productiva. Eso es lo que para ti significaba "mercado libre"; nada que ver con el imperativo de parálisis pública de los liberales y de los economistas vulgares, incapaces de distinguir entre actividad económica generadora de riqueza y actividad parasitaria buscadora de rentas.
Adam.- En mi mercado libre los beneficios de las empresas de verdad competitivas y productivas y los salarios de los trabajadores de esas empresas ni siquiera tendrían que tributar. En cambio, para mantener un mercado libre en mi sentido, los gobiernos tendrían que matar a impuestos a las ganancias inmobiliarias, a las ganancias financieras y a todas las rentas monopólicas…
Karl.- … es decir, a todo lo que, después de darme a mí por perro muerto, y en tu nombre, Adam, ¡en tu nombre!, se ha hecho que dejara prácticamente de pagar impuestos en los últimos 25 años. ¡Hay que joderse!
Adam.- ¡Hay que joderse, Carlitos! Porque lo que yo dije es que una economía verdaderamente libre, al tiempo que estimulaba la producción de riqueza tangible, podía generar, gracias entre otras cosas a un tratamiento fiscalmente agresivo del parasitismo rentista y de su pseudoriqueza intangible, amplios caudales públicos que podrían ser destinados a servicios sociales, a la promoción del arte y de la ciencia básica –que es, como el arte, incompatible con el lucro privado—, a establecer una renta básica universal e incondicional de ciudadanía, como quería mi coetáneo Tom Paine, etc. Ya ves, Carlitos, yo, que no pasé de ser un modesto republicano whig de mi tiempo, ahora, si no me falsificaran cuatro profesorcillos más perezosos aún que ignorantes, y si se me leyera con conocimiento histórico de causa, hasta podría pasar por un peligrosísimo socialista de los tuyos. Y te diré, si ha de quedar entre nosotros, que, visto lo visto, la vuestra me resulta una compañía bastante grata…
Karl.- En realidad, toda tu ciencia, como la de tantos republicanos atlánticos de tu generación, estaba puesta al servicio del principio enunciado por el gran florentino malfamado, a saber: que no puede florecer la libertad republicana en ningún pueblo que consienta la aparición de magnates y gentilhuomini, capaces de desafiar a la república. Y si lo ves así, la falsificación en tu caso es aún peor que en el mío: el "socialismo real" abusó aberrantemente de la palabra "socialismo", dando pie a la refocilación general de todos mis enemigos; ¡pero es que tú ni siquiera llegaste a enterarte de qué era eso del "liberalismo"!
Adam.- Quien no se consuela es porque no quiere, Carlitos. Lo cierto es que lo que ha pasado en los 30 últimos años en el mundo va en contra de todo lo que tú y yo, como economistas y como filósofos morales, queríamos. Mira a estos pobres españoles, inventores del término "liberalismo". A ti y a mí nos importaba, sobre todo, la distribución funcional del producto social (eso que ahora tratan de medir con el PIB): pues bien, la proporción de la masa salarial en relación al PIB no ha dejado de bajar en España, y ha seguido bajando incluso después de que volviera a asumir el gobierno en 2004 un partido sedicentemente marxista hasta hace muy poco…
Karl.- Sí, sí, un horror. Pero el caso es que cuando estos chicos, supuestamente, me dejaron a mí por ti, y pasaron a llamarse "social-liberales" a comienzos de los 80, lo que hicieron fue una cosa que te habría puesto a ti también los pelos de punta. Fíjate que no sólo retrocedió la proporción de la masa salarial en relación con el PIB, sino que, en la España del pelotazo y el enrichisez-vous de Felipe González, lo mismo que en la Argentina de "la pizza y el champán" de Menem y en casi todo el mundo, los beneficios empresariales propiamente dichos empezaron a retroceder también en relación con la parte que en el PIB desempeñaban las rentas inmobiliarias, las rentas financieras y las rentas monopólicas…
Adam.- ¡Cómo nos han jodido, Carlitos!
Karl.- No desesperes, Adam. La historia es caprichosa, y ¿quién sabe?, a lo mejor, ahora, hasta empiezan a tomarnos en serio. Fíjate que le acaban de dar el Premio Nobel a un chico bastante espabilado que desde hace años estudia la competición monopólica y rescata a Chamberlain y a Keynes, esos muchachos que al menos se esforzaron por entendernos, a ti y a mí, en los años 30 del siglo XX y que querían proceder a la "eutanasia del rentista"…
Adam.- Yo fui un republicano whig bastante escéptico, Carlitos. No viví el movimiento obrero del XIX y del XX y la epopeya de su lucha por la democracia. No puedo entregarme tan fácilmente al Principio Esperanza de aquel famoso discípulo tuyo, ahora, por cierto, casi olvidado.
Antoni Domènech es catedrático de Filosofía Moral en la Facultad de Ciencias Económicas de la UB y editor de la revista política internacional SinPermiso.

domingo, 26 de octubre de 2008

Investigan a Palin por irregularidades en licitación para gasoducto


Por JUSTIN PRITCHARD y GARANCE BURKE
The Associated Press

ANCHORAGE, Alaska, EE.UU. --El principal logro de la gobernadora Sarah Palin, un contrato para construir un gasoducto desde Alaska hasta los demás estados continentales de Estados Unidos, fue producto de un proceso de licitación plagado de irregularidades que se redujo a una empresa vinculada a su administración, según una investigación realizada por The Associated Press.
Durante la Convención Nacional Republicana en agosto, el candidato a la presidencia John McCain y Palin, su compañera de fórmula, exaltaron la construcción del gasoducto como una gran obra para que Estados Unidos pueda lograr su independencia energética.
"Estamos construyendo una gasoducto valorado en casi 40.000 millones de dólares que constituye la más importante y más costosa obra de infraestructura que se haya construido jamás en América del Norte, para traer gas natural a los mercados que lo necesiten", comentó Palin durante el debate presidencial el 2 de octubre.
Sin embargo, pese a la jactancia de Palin de que fue un proceso de licitación justo y ágil, la AP ha descubierto que su equipo adaptó las condiciones, que favorecieron a unas cuántas empresas independientes especializadas en construcción de oleoductos. Al final, el ganador fue la firma TransCanada Corp.
Y pese a toda la fanfarria, no hay garantía de que el oleoducto vaya a ser construido alguna vez, o por lo menos está a muchos años de concretarse porque TransCanada primero debe superar grandes obstáculos financieros y normativos.
En una amplia investigación, con entrevistas y revisión de documentos, la AP llegó a la conclusión de que en el proceso de licitación que podría haber atraído a numerosos constructores, Palin limitó las condiciones para alejar a un grupo importante: los gigantes petroleros mundiales que son dueños de los derechos del gas.
Asimismo, pese a promesas y consejos legales de no hablar directamente con los posibles licitantes, Palin sostuvo conversaciones telefónicas y reuniones con casi todos los principales candidatos, inclusive con TransCanada.
El equipo de Palin para la construcción del gasoducto estuvo dirigido por Marty Rutherford, una respetada especialista en energía con casi 20 años de experiencia en el gobierno estatal, pero que en 2003 trabajó durante 10 meses para la empresa Foothills Pipe Lines Alaska Inc., una subsidiaria de TransCanada.
Esa información fue obviada a los legisladores de Alaska y tampoco se mencionó cuando Rutherford fue nombrada para dirigir el equipo.
TransCanada había calculado hace cuatro años que la construcción del gasoducto costaría 26.000 millones de dólares sin subsidios, pero el equipo de asesores de Palin calculó el costo en casi 40.000 millones de dólares.
El complejo proyecto de millones de toneladas de acero atravesará el terreno más hostil y remoto del planeta.
El gasoducto se extenderá desde North Slope en Alaska hasta Alberta en Canadá. Desde allí se conectará con líneas secundarias de abastecimiento para llevar el gas a varios puntos de Estados Unidos y Canadá. Tendrá una capacidad diaria de 127.440 millones de metros cúbicos de gas natural, aproximadamente un 8% del actual mercado estadounidense.
La construcción de ese gasoducto ha sido un sueño durante décadas. El costo creciente del combustible y la demanda mayor de energía han hecho más urgente esa propuesta.
Palin fue elegida como gobernadora de Alaska hace dos años en parte por su discurso populista, en reemplazo de su correligionario Frank Murkowski que negoció secretamente la construcción del oleoducto con tres grandes empresas petroleras.
Palin prometió "Nueva energía para Alaska" y se comprometió a poner bajo control a los gigantes Exxon Mobil Corp., ConocoPhillips y a BP, que dominaron la escena estatal por mucho tiempo.

sábado, 25 de octubre de 2008

La profecía de Manuel del Cabral se cumplirá



Por Diógenes Céspedes
La potencia más grande de la Tierra, la que logró la implantación del capitalismo a escala planetaria, comenzó el mismo trayecto de la URSS

A principio de septiembre la candidatura de Barack Obama a la presidencia estaba en un hilo y el efecto mediático de Sarah Palin llevó al anciano John McCain, de 73 años, a igualar en las encuestas al candidato demócrata, luego de haberse congelado su irresistible ascensión cuando el malestar por no haber escogido a Hillary Clinton como compañera de fórmula causó un tremendo disgusto en las filas de la senadora de Nueva York.
En AREÍTO del 20 de septiembre pasado escribí que la profecía del poeta Manuel del Cabral de que habría un presidente negro en los Estados Unidos, se encontraba en un hilo y que solo un milagro podía salvarla. ¿Cuál era ese milagro? Que “la recesión–decíamos– se desboque, como apunta a hacerlo, hasta 2009 y que la situación sea tan inmanejable para Busch, que el electorado todavía indeciso, incline la balanza. Pero al parecer la mayoría de la población desea salir del modelo neoliberal.
La recesión llegó el día de la caída espectacular de Wall Street y las demás bolsas de valores del planeta. Ahí mismo concluyó el modelo neoliberal que abogó desde Reagan y los Bush por la libertad absoluta del mercado y cero regulación e intervención del Estado en la economía. Bush hijo y su grupo entraron en pánico y olvidaron su ideología neoliberal. Forzaron a un Congreso timorato dominado por los demócratas a darle al Presidente 750.000 millones de dólares para que los ejecutivos y dueños de los bancos de inversión e hipotecas que quebraron por mala administración, vuelvan a ser más ricos con el dinero de los contribuyentes.
A diez días de las elecciones pautadas para el 4 de noviembre próximo, a McCain le ha caído, con el desastre financiero y los errores de la guerra de conquista petrolera de Irak y Afganistán, todo el gas morado de la ineficiencia de Bush, aunque no le ha tocado, para sufragar su campaña, ningún beneficio económico de la enorme fortuna acumulada por los grupos que controlan la guerra y el petróleo –en primer lugar el de Cheney-Busch y compartes– y ahora que se hunde el barco, le abandonan, le dejan solo y su descenso en las encuestas llega al 21 por ciento de la preferencia del electorado.
Con este fracaso estruendoso, fracasa también el modelo ideológico de los intelectuales neoconservadores que se escudaron, Paul Wollfowitz en primera fila como jefe, detrás de Leo Strauss para imponer por la violencia una teoría cultural y literaria“light” y derrotar desde el Estado a los sectores multiculturalistas, artísticos, homosexuales, proaborto, femenistas y universitarios que se opusieron al neoliberalismo y su irresponsable ley del mercado y a las aventuras guerreristas. Los “tanques pensantes” de las grandes corporaciones industriales y financieras, agazapados en fundaciones y universidades conservadoras son también los grandes derrotados en esta lucha entre intelectuales de pensamiento débil, por repetitivo, e intelectuales críticos, como Noam Chomsky, Mark Miller y todos los que combatieron y denunciaron el fraude electoral cometido por los republicanos en las dos elecciones “ganadas” por Bush con la trampa de la compañía informática Diebold, denunciada y probada en el libro de Miller “El perdedor se lo llevó todo”.
En este contexto, solo un aborto de la naturaleza es capaz de impedir que la profecía del poeta Del Cabral se cumpla. Por ejemplo, un fraude selectivo como el ejecutado por la Diebold a favor de Bush en determinados condados claves; un atentado atribuido a Irán o el asesinato de Obama, parecido al de Martin Luther King, los hermanos Kennedy y Malcom X y que, de inmediato, el poder del Estado a través de sus instancias declaren que el asesino fue un loco, un fanático o un perturbado mental que había estado antes en manos de siquiatras o en un manicomio.
Ante ardid tan socorrido, usado incluso en el intento de asesinato de Ronald Reagan o de un artista contestatario como John Lenon, la crédula sociedad norteamericana sigue su vida indiferente y no se inmuta a menos que vea una amenaza real al triángulo de su felicidad de más de 150 años: trabajo, placer y consumo.
Ahora sí hay jaleo con la crisis que hundió a Wall Street y los bancos hipotecarios y de inversión; ahora está en peligro no solo el triángulo de la felicidad de millones de hombres y mujeres estadounidenses, sino la tetralogía nihilista que mantiene en funcionamiento el modelo económico-cultural llamado neoliberalismo: el consumismo, el hedonismo, el relativismo y la permisividad, enhebrados por el materialismo, según Enrique Rojas en su libro “El hombre light. Una vida sin valores”.
Contrariamente a los ciudadanos romanos que sabían que las riquezas, las fiestas del Circo Máximo y los esclavos que poseían eran el resultado de las guerras de conquista emprendidas por su Imperio, del cual estaban orgullosos, los habitantes de los Estados Unidos ignoran que su país es un imperio desde finales del siglo XIX y que la felicidad que han disfrutado durante más de un siglo se debe a las guerras de conquista emprendidas desde 1898 y luego al control político y económico del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. El norteamericano promedio solo mastica ideologías y mitos y cree que el bienestar de su país se debe a su lucha por la libertad donde quiera que esta se encuentre en peligro para la democracia y los intereses de los Estados Unidos y no a la pujanza del comercio, la industria, la ciencia, la educación, las exportaciones.
Ante esta crisis, parecida a la de la ex Unión Soviética y sus aliados socialistas, que se derrumbaron sin disparar un tiro y sin que ninguna potencia extranjera les invadiera, el habitante promedio de aquellas naciones ignoraba que tarde o temprano la ausencia del cálculo en su economía planificada y el mortal partido único serían los responsables de aquel desastre. Ahora los norteamericanos ignoran que su potencia, la más grande de la tierra y que logró el milagro marxista de la implantación capitalista a escala planetaria, ha comenzado el mismo trayecto de Roma y la ex Unión Soviética.
Ni siquiera un atentado o el asesinato de Obama detienen esa caída en picada, sino que semejante acción es susceptible de acelerar la crisis a través de una segunda guerra civil, teñida esta vez de colores, y no entre esclavistas e industrialistas. Obama vendría a ser, como Presidente negro, una especie de Dioclesiano en medio de las briznas del imperio: un preparador del tránsito de un modelo esclavista hacia un modelo de servidumbre (hombre-tierra) que abrió el camino a la Edad Media y posteriormente al capitalismo mercantil. Obama sería un preparador del fracaso del imperio y su última aventura neoliberal hacia otro modelo desconocido, una X, una incógnita. En Roma la agonía de ese tránsito duró cuatro siglos. Como surgieron del imperio de Dioclesiano las repúblicas, pequeños reinos y principados italianos entre el Medioevo y el siglo XIX, asimismo es probable que de ese tránsito agónico de los Estados Unidos surjan muchos reinos de taifa.
Tomado del suplemento Areíto del periódico Hoy el sábado 25 de octubre de 2008

El PARLACEN


Por Manolo Pichardo

Por estos días las páginas de los periódicos nacionales se han llenado con informaciones acerca del Parlamento Centroamericano, Parlacen. Pero llama poderosamente la atención que se haga mención de este órgano político del Sistema de Integración Centroamericano, SICA, sólo para hablar de los dirigentes perredeístas que aspiran a diputaciones de la entidad con sede en Ciudad Guatemala.
Pocas veces encontramos noticias o reportajes que muevan al interés de lectores, oyentes o televidentes. Lo que aflora sobre él son las cosas menos trascendentes, como por ejemplo: la cuota que debe aportar el país, qué cuánto ganan los diputados y diputadas que nos representan allí, en fin, nada que nos hable del papel que juega en el proceso de integración regional, o del que jugó para que el istmo dejara de desangrarse en medio de enfrentamientos que sumó miles de muertos.
Nuestro país tiene 11 años que llegó como observador, luego alcanzó la categoría de Estado miembro y, a partir de la ratificación de su Cuarto Protocolo de adhesión, pasó a ser Estado parte, lo que le ha dado plenos derechos. Esta es la razón por la que la República Dominicana ejerció su derecho al voto en las elecciones que en esta semana que transcurre definieron la nueva Junta Directiva.
Hay, sin embargo, un compromiso que debe cumplir el país para estar en condiciones de igualdad con el resto de los Estado, y es la elección de los diputados que nos representan allí. Cuando esto se produzca, luego de la reforma a la Constitución para estatuir la figura del parlamentario centroamericano o supranacional, los partidos políticos tendrán una representación en proporción a los votos que obtengan en los comicios programados para escoger a estos diputados.
Por el momento el Presidente de la República los designa de acuerdo a su criterio, tomando en cuenta siempre que la representación sea plural. Esta es la razón por la que no entiendo por qué el PRD se reúne para elegir 8 diputados que debería nombrar en el Parlacen el Presidente, sin que se hayan celebrado elecciones populares para aplicar la proporcionalidad que establece el tratado constitutivo.

jueves, 23 de octubre de 2008

Sto. Dgo. segunda en Latinoamérica lista ciudades líderes economías emergentes


( Vista del estadio Quisqueya en la ciudad de Santo Domingo)
Río de Janeiro, 23 oct (EFE).- Dieciséis ciudades de América Latina se ubican hoy entre los 65 centros de comercio más importantes de las economías emergentes, en un índice dominado en la región por las metrópolis de Brasil y por las de China a escala mundial, según un estudio difundido hoy.
El análisis de la firma internacional MasterCard, presentado en Brasil por ejecutivos de la empresa, revela que Santiago de Chile aparece en el quinto lugar a escala mundial en este indicador de modernidad e influencia global.
Caracas, la capital de Venezuela, es la peor ubicada de América Latina y está entre las peores del mundo emergente, al ocupar el lugar 61.
Entre las ciudades bien posicionadas en los aspectos financieros, económico y comercial están Ciudad de México (7), Sao Paulo (12) y Buenos Aires (13).
Brasil está presente además con Río de Janeiro (36), Brasilia (42), Recife (47) y Curitiba (49).
La clasificación analiza más de 100 indicadores en ocho categorías, explicaron los ejecutivos de MasterCard Carlos Fonseca y Eduardo Rojas, en una teleconferencia con la prensa brasileña.
Shangai, en China, es la ciudad emergente de mayor influencia global, según el índice que evalúa y compara "funciones importantes que las relacionan a los mercados y el comercio en el mundo entero".
China tiene en total 15 ciudades en el índice, casi tantas como toda América latina, lo que demuestra "la creciente importancia asiática en una economía cada vez más urbanizada".
Las restantes urbes en la clasificación son del grupo "Asia, Oriente Medio y África", y de las economías emergentes de Europa, que suman 12.
El estudio evalúa el ambiente económico y comercial, el crecimiento y el desarrollo, ambiente de negocios, red de servicios financieros, conectividad comercial, educación y tecnologías de información, calidad de vida urbana, riesgo y seguridad.
En la categoría de "ambiente económico y comercial" Santiago lidera la clasificación mundial y en la región es seguida por Santo Domingo, en República Dominicana, (19) y Brasilia (20).
Otras latinoamericanas en este grupo son Ciudad de México y Monterrey, empatadas en el noveno lugar, Montevideo (10), Lima (14) y Bogotá y Medellín igualadas en el puesto 16.
En el renglón de educación, ciencia y tecnología, las 10 ciudades mejor ubicadas son de China. Santiago es la 21 y en Brasil la mejor colocada es Río de Janeiro (25), seguida por Curitiba (34).
En cuanto a la calidad de vida urbana, que considera indicadores nacionales y municipales, desde libertad personal y censura hasta infraestructura, clima, salud y transporte, entre otros, Brasilia es la ciudad brasileña mejor ubicada, con el sexto lugar mundial.
Este índice mundial es encabezado por Budapest, seguido por Varsovia. Buenos Aires aparece en tercer lugar, Ciudad de México y Montevideo están empatadas en el cuarto y Santiago ocupa el quinto. EFE

sábado, 18 de octubre de 2008

El fondo de la crisis


Por Manolo Pichardo

El plan de rescate no pudo parar la desconfianza. La volatilidad de las bolsas mantiene a los inversores en pánico y, con todo y discursos de Bush, la crisis financiera no sólo se volvió sistémica sino que el mal se desparrama por la economía real y global.

No hemos llegado al fondo. Ya lo había manifestado Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, que siempre advirtió sobre las consecuencias de las desregulaciones. Stiglitz, que también fue vicepresidente del Banco Mundial, dijo que el plan de rescate no resolvía el problema. Los estadounidenses deberán pagar ahora la irresponsabilidad de las autoridades con el deterioro en sus condiciones materiales de existencia, porque las espirituales ya lo están debido al estrés que les sofoca desde hace semanas.

Los smithianos de nuevo cuño reencarnados en la era de Reagan y Thatcher vuelven sus pasos hacia el Estado, quizá convencidos de que el pragmatismo debe ser la norma en la sociedad del conocimiento y no el libre mercado que, como dijo Adam Smith, llevaría las riquezas a las naciones. Las riquezas llegaron talvez, es más, sin el talvez, a partir de la implementación de las políticas neoliberales justificadas en el llamado Consenso de Washington, pero que colgaron del lado de los menos necesitados, generando niveles de desigualdad inaceptables, profundizando la situación de miseria de millones de seres humanos sin oportunidades.

Pero el Fondo, o FMI, no interviene aquella economía como ha pedido el secretario de Hacienda dominicano, Vicente Vengoa, para que la crisis toque fondo rápido y sin que los daños se extiendan por el planeta. Todos sabemos que este organismo financiero jamás intervendrá la economía de sus dueños. Pero ojalá y como afirman algunos, este sea el inicio de la multipolaridad económica que traerá como consecuencia el fin de la hegemonía militar.

Se habla de un nuevo orden mundial, y qué bueno, pero sería importante saber el papel que jugarían las naciones más pequeñas en el nuevo escenario. La fórmula parece estar en avanzar hacia procesos de integración que nos conviertan en estados federados que nos coloquen, con el tiempo, en los estadios de las ligas mayores y en juegos de verdaderas series mundiales.




Publicado en el Listín Diario el sábado 18 de octubre de 2008

miércoles, 15 de octubre de 2008

El Gobierno de Bush respaldó las torturas de la CIA a prisioneros



La Administración de Bush autorizó explícitamente el uso del waterboarding (ahogamiento simulado) y otros polémicos métodos de interrogatorio sobre sospechosos de pertenecer a Al Qaeda, según se extrae de dos informes clasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) redactados en 2003 y 2004, según informa el diario The Washington Post.
Los datos difundidos revelan que la CIA estaba preocupada por la falta de la firma política a unos métodos de interrogación discutidos y que ya se utilizaban. Por ello, los documentos fueron solicitados por el entonces director de la CIA, George Tenet, más de un año después de comenzar los interrogatorios. Tenet, como máximo representante de la agencia, observaba con preocupación las posibles repercusiones de que el Gobierno estadounidense se distanciase de sus políticas en relación al trato a los detenidos tras el 11-S.
Respaldo oficial
Según la información del diario norteamericano, Tenet presionó a la Casa Blanca para conseguir el respaldo a las técnicas de interrogación. Primero, durante un encuentro en junio de 2003 con miembros del Consejo de Seguridad Nacional, en el que se encontraba la secretaria de Estado, Condoleezza Rice. Días después, Tenet consiguió lo que quería: un documento de apoyo oficial por parte del Ejecutivo.
El segundo respaldo se logró un año después, en 2004. La preocupación del entonces director de la CIA creció tras el escándalo de Abu Ghraib. Las fuentes anónimas citadas por The Washington Post aseguran que las relaciones entre la agencia y el Gobierno se estaban deteriorando a raíz de Abu Ghraib y el desarrollo de la guerra de Irak, por lo que Tenet solicitó un segundo visto bueno oficial para emplear los métodos de interrogación.
La Casa Blanca, sin embargo, ha rechazado aclarar la veracidad de esta noticia, y ha asegurado que nada tiene que decir mientras los documentos sean clasificados. El actual director de la CIA, Michael Hayden, reconoció el pasado febrero que la agencia de Inteligencia sí utilizó poco después del 11-S en tres ocasiones este método, considerado tortura por amplios sectores y denunciado por Amnistía Internacional. Sin embargo, poco se sabía de la implicación de la Casa Blanca, que se ha negado siempre a detallar este tipo de técnicas. El Congreso, de mayoría demócrata, ha considerado prohibir la técnica de la asfixia simulada, aunque el presidente, George W. Bush, ha dicho en más de una ocasión que vetará esa propuesta.
Tomado del periódico El País el 15 de octubre de 2008

sábado, 11 de octubre de 2008

¿Comenzó el final de la supremacía de EU?





NUEVA YORK, AFP.-Las acciones de las empresas que cotizan en las bolsas de Estados Unidos perdieron esta semana 2,4 billones de dólares
Por supuesto, la mayoría de los norteamericanos lo niega. Sus enemigos lo dan por un hecho y hasta hablan del fin del imperio, y los países aliados consideran la hipótesis de que la crisis financiera está anunciando el fin de la supremacía de Estados Unidos como superpotencia mundial. El tema empieza a ocupar la atención de académicos, políticos y escritores de los medios de comunicación.
El miércoles, un alto ejecutivo del Banco Mundial dijo que la crisis marca un “punto de inflexión” para el surgimiento de una nueva estructura financiera global, sin el papel protagónico de Estados Unidos. Algunos sostienen que Norteamérica vive su peor crisis económica y política desde 1929.
Las guerras de Afganistán e Irak y la crisis financiera que ha resistido las más altas inyecciones monetarias de la historia, han puesto el poder y la influencia norteamericanas contra la pared. Los observadores más radicales creen que el liderazgo mundial de EU llegó a su fin.
La victoria es esquiva a los soldados en Irak o Afganistán, la economía norteamericana enfrenta una de la peores crisis desde la de 1929 y hasta el propio credo liberal de Estados Unidos es cuestionado en sus cimientos.
De Caracas a Teherán, se proclama que la crisis significa la caída del "imperio" y los propios aliados de Washington mencionan la emergencia de un mundo multipolar, reequilibrado por potencias como China, India o Brasil.
Peer Steinbrück, ministro de Finanzas alemán, rompió un tabú al vaticinar hace dos semanas que "Estados Unidos va a perder su estatus de superpotencia del sistema financiero mundial", que pasaría a ser "multipolar". En una sonada columna publicada por The Observer en Londres, el politólogo John Gray escribió que "vivimos un giro geopolítico histórico, en el que el equilibrio de poderes mundial está siendo alterado irrevocablemente. La era de liderazgo global norteamericano iniciado en la II Guerra mundial se terminó".
Antecedentes
28 de octubre de 1929
El lunes 28 de octubre de 1929, el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York se desplomaba un 13%, con una nueva caída de 12% al día siguiente, que quedó en la historia como "el martes negro". A fines de noviembre, había perdido la mitad de su valor y en 1932, había perdido cerca de 90%. En el crac de 1987, el 19 de octubre, el Dow Jones conoció un descalabro de 23% en una sola sesión, el mayor de su historia. Londres cayó de 20% en dos días.




Tomado del periódico Hoy

Esto ya es un "crash"



Editorial de El País


Los mercados vivieron ayer un crash bursátil de considerable magnitud, más dañino si cabe después de una semana de descensos en picado. El Ibex 35 se hundió más del 9%, la mayor caída de su historia; Londres y Francfort perdieron en torno al 8% y Tokio se desplomó el 9,6%. El pánico mundial, muy intenso en las plazas asiáticas, obedece a varias razones de fondo. Una de ellas es que los inversores no se creen los planes de rescate financiero, ni las reducciones concertadas de tipos de interés, ni las desesperadas inyecciones de liquidez en el sistema. Consideran que han llegado tarde y que no evitarán algunas quiebras financieras latentes. Los inversores sólo confían hoy en intervenciones públicas directas en los bancos privados y en el control, lejano o próximo, de los poderes públicos. Por eso las medidas británicas son las que hasta el momento han sido mejor recibidas.
La comparecencia ayer de George Bush para insuflar confianza en los inversores es una buena muestra de la magnitud del desastre que está viviendo el sistema financiero mundial. El presidente estadounidense aseguró que "podemos resolver esta crisis y la resolveremos". Pero es más que dudoso que Wall Street haya creído sus palabras; de hecho, perdía más del 3% después del discurso. Resulta significativo que Bush incluyera en su mensaje una mención a que el Plan Paulson "permite al Gobierno adquirir participaciones en las entidades financieras". El secretario del Tesoro y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, saben bien que la entrada de dinero público en el capital de los bancos es una de las pocas recetas que pueden amortiguar el pánico actual.
Para variar, el Gobierno español ha intentado reaccionar con agilidad y ayer mismo aprobó la puesta en marcha, antes de que acabe el año, del anunciado fondo para cambiar activos por liquidez a través de un crédito extraordinario de 10.000 millones. La rapidez con que intervendrá el fondo -que no es garantía total de eficacia- se completa con otra decisión igualmente razonable: el Parlamento controlará cada cuatro meses el buen desarrollo de su operativa. Sin una gestión transparente de los fondos extraordinarios no se recuperará la confianza en las normas del mercado, dañada para mucho tiempo por las quiebras bancarias, la persistente incertidumbre sobre la extensión de la crisis y el estrangulamiento del crédito hasta límites agónicos.
Además, los inversores están descontando ya que la economía mundial se encamina hacia un periodo recesivo prolongado, similar al de la depresión que afloró en 1929 y que se prolongó durante casi diez años. La histeria de los mercados no se puede aplacar ya con la enunciación de medidas correctas pero insuficientes. Los inversores esperan, y con razón, que la reunión del G-7 que comienza hoy se aproveche para decidir quién va a tomar el mando en las operaciones anticrisis. El Grupo debería establecer al menos un protocolo de actuación conjunta entre los Gobiernos y los bancos centrales. Sólo la concertación de las autoridades monetarias no basta; es necesaria una coordinación política mundial para hacer frente a la amenaza de depresión.


De el País, sábado 11 de octubre de 2008

Hacia la recesión global


Por Manolo Pichardo

La Reserva Federal, bancos centrales europeos y del resto del mundo han anunciado reducciones en las tasas de interés por el temor a una recesión, pues el rescate planificado por el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, no ha dado resultado como advertían algunos especialistas que vaticinaron un contagio de la economía real.

Esta crisis financiera de carácter global se incubó en 2001 cuando los temores de una desaceleración en la economía de los EE.UU llevó a la FED a reducir las tasas de interés de 5 a un Uno por ciento, lo que motivó que las instituciones financieras tomaran prestado a esa nueva tasa para prestar a su vez a más de un 5. El dinero barato estimuló a la gente a tomar prestado. Una verdadera fiesta se desató en el sector hipotecario, pues la euforia por tomar prestado y prestar, porque con dinero barato todos ganaban, sepultó las obligadas depuraciones que, luego de reactivarse la economía en 2006, mostraron su cara imprescindible, pues al elevarse las tasas a un 5 por ciento, los intereses se dispararon a un 400 por ciento, lo que hizo que a la gran mayoría le fuera imposible cumplir con sus compromisos crediticios.

Llegaron entonces los embargos y los bancos se llenaron de casas que debieron venderse por debajo de su valor real. El problema aumentó hasta inocular a todo el sistema financiero estadounidense que se ha visto envuelto en quiebras, rescates y fusiones que traspasaron los océanos para generar un mal sistémico a nivel planetario. Ahora estamos en ese punto y Dominique Strauss-Kahn, director del FMI, anuncia una “recesión global”, lo que empujó una recaída en las volátiles bolsas de todo el mundo.

No cabe duda de que los efectos de esta crisis llegarán a nuestro país lastimando de algún modo al turismo, las remesas y las exportaciones; blindar la economía, como se dice por estos días, es tarea urgente. Debemos, como dice el presidente Leonel Fernández, convertir las dificultades en oportunidades y añadir a este optimismo la caída en los precios del petróleo, de los aceites, del trigo y la soya; y rogar, además, para que los líderes del mundo, a través de los gobiernos poderosos y los organismos financieros internacionales, entierren la mano invisible de Adam Smith.
Publicado en el Listín Diario el sábado 11 de octubre de 2008

viernes, 10 de octubre de 2008

Medidas Keynesianas para la crisis


Por Alejandro Vanoli

La crisis financiera internacional derivó en una recesión en los principales países desarrollados. El contexto mundial cambió abruptamente por el pinchado de la burbuja, la combinación de globalización financiera, desregulación y sobreendeudamiento que provoco la peor crisis mundial desde 1930.


La crisis va durar al menos hasta bien entrado 2009, hasta que la economía real en Estados Unidos y Europa pueda retomar una senda expansiva. Para ello se requiere el paso que falta. No basta con el rescate, la política monetaria expansiva ni la baja de impuestos. EE.UU. requiere como Europa una política tipo keynesiana que compense mediante el aumento del gasto el desplome del consumo privado que prevalecerá por la falta de crédito sumado a la destrucción de riqueza por la desvalorización de los activos y el aumento del desempleo.


Para esto falta una vuelta de tuerca: poner los últimos clavos en el ataúd del neoliberalismo. Es necesario terminar con el único objetivo de controlar la inflación, y reformar Maastricht para que Europa pueda así poner el conjunto de las políticas al servicio de la recuperación.


¿Cómo nos impacta en nuestro país este nuevo contexto? Argentina tuvo una notable recuperación en estos cinco años. La misma fue favorecida por el contexto, pero estuvo fundamentalmente basada en políticas que se alejaron de aquellas que nos causaron la decadencia del período 1976-2001 y de las políticas que llevaron al mundo a esta crisis.


Argentina tuvo una política cambiaria y controles de capitales que evitaron el ingreso de flujos financieros de corto plazo. De este modo se evitó incurrir en déficit de cuenta corriente y se promovió el desendeudamiento. La sustitución de importaciones recuperó el consumo y la inversión. El tipo de cambio alto y las retenciones fueron claves para la solvencia fiscal que permitió recuperar ingresos y actualizar jubilaciones, además de recuperar la inversión pública.


Se optó por el crecimiento y la equidad. Ese alto crecimiento en un contexto inflacionario mundial en energía y alimentos, causó tensiones en una economía con desequilibrios heredados de la pre crisis, generando ciertas presiones de precios y cuellos de botella en sectores con dificultades para atender la demanda creciente tanto interna como externa, con varios sectores con elevada concentración que buscaron recomponer márgenes.A caballo de este contexto, existieron fuertes presiones para combatir la inflación a cualquier precio, enfriando la economía, la “receta” incluía retrasar el tipo de cambio, eliminar los controles financieros, en suma dar señales a los mercados que Argentina mudaría sus objetivos y políticas hacia un sendero ortodoxo como algunos otros países de la región.


Ciertos sectores soñaban con una agenda ortodoxa y una "vuelta al mundo" luego del voto no positivo. La realidad le dio un clamoroso voto “no positivo” a la agenda neoliberal, en momentos en que la restricción global de crédito y la baja en los precios de los comodities hacen imposible el sueño del país sojero, abierto a los mercados.


El sueño de volver a principios de siglo XX terminaría en una pesadilla tipo 1930.El manual de la apertura comercial, la apertura financiera, las metas de inflación, la retirada del Estado, el sueño del ajuste, el retraso cambiario, se cayó con el otro muro: un Wall Street que luego de la borrachera no será igual al que fue.Lo ocurrido no puede causar alegría, ya que nos esperan tiempos más difíciles, el mundo entrará en recesión, habrá mayor volatilidad y el precio de los commodities es incierto. Pero la Argentina está mas sólida que en el pasado para enfrentar este desafío.


La Argentina por su desconexión financiera, superávits gemelos, sistema financiero sólido y sin descalces de moneda y bajo endeudamiento, está mucho mejor preparada que en el pasado y que otros países para afrontar el vendaval. Habrá que prepararse para precios de commodities no mucho más altos y países vecinos con menor crecimiento además de tipo de cambio menos sobrevaluados.


Ello exige profundizar una agenda de desarrollo, el pragmatismo para construir un modelo de desarrollo autónomo diversificado, con un Estado fuerte y una burguesía nacional, como hizo el peronismo, pero adecuado al Bicentenario a escala sudamericana, retomando la tradición del estructuralismo latinoamericano de Raúl Prebisch, Celso Furtado, Julio Olivera y Aldo Ferrer entre otros. En este contexto deflacionario hay que calibrar las políticas para mantener los logros de estos cinco años, reconquistando valores e ideas desacreditados desde que se impuso la hegemonía neoliberal.


En el corto plazo proveer liquidez a los sectores productivos, demostrar que el Estado tiene cubiertos sus compromisos financieros 2008-2009, no retrasar el tipo de cambio, ver los temas de competitividad sectoriales en relación a nuestros principales socios comerciales, etc. La convocatoria de la Presidencia y Jefatura de Gabinete a un comité de autoridades económicas y reguladores financieros es un paso muy positivo para coordinar esfuerzos en temas financieros.


Más allá del corto plazo es necesario un plan de desarrollo de mediano plazo, un plan con objetivos, metas, con acuerdo de los sectores de la producción y el trabajo para la construcción de un proyecto nacional.


¿Por qué un plan? Para asegurar la consistencia de las iniciativas, eliminar los cuellos de botella en la oferta e infraestructura. Se quiso anteponer la eficiencia de los mercados a una idea de plan. Los Estados no podían planificar, porque interfería con el libre juego de la oferta y la demanda.


¿Por qué mediano y largo plazo? Para recuperar un horizonte de planeamiento que elimine la miopía que exhibió nuestra dirigencia por décadas (miopía propia de las políticas neoliberales y de los mercados que privilegian ganancias de corto al mediano plazo).


¿Por qué de desarrollo? Porque hay que profundizar el cambio estructural de la recuperación para reducir la dependencia de la Argentina reprimarizada de los 90, en un contexto de volatilidad cíclica de commodities que permita estabilizar el crecimiento, , desarrollar el conjunto de los sectores económicos y regiones, y poder seguir perforando el desempleo para poder mejorar la distribución del ingreso.


¿Por qué con acuerdo de sectores?Para poder ordenar la puja distributiva. Es necesario alcanzar un mayor crecimiento con menor inflación con altas ganancias de productividad. Es decir, compromisos y no sólo reclamos sectoriales que impliquen rentabilidad a expensas de otros sectores o del Estado. El país necesita más crecimiento, más competitividad, mayor solvencia del Estado y mejores ingresos.


Un plan de desarrollo para un escenario diferente que incluya una agenda no excluyente que contenga rol del estado, tipo de cambio y competitividad, ahorro y financiamiento, reforma del sistema financiero y mercado de capitales, Banco de desarrollo, políticas de ingresos, reforma tributaria, política comercial externa, inserción internacional sudamericana en el mundo, políticas sectoriales y cadenas de valor, políticas de desarrollo regional, políticas de empleo y formación, subsidios universales, política tecnológica, educación, salud pública, transporte y energía, etc.


Es hora entonces de un modelo de desarrollo endógeno integrado a Sudamérica que permita empalmar el crecimiento post 2003 en una senda que permita afrontar la crisis internacional y consolidar los objetivos de alcanzar, hacia el Bicentenario, un país más fuerte, más justo y más soberano.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Discurso vicepresidente PARLACEN, Manolo Pichardo, en el Primer Foro Parlamentario Sobre el Derecho a la Alimentación



Organizado por las comisiones de Salud, Agricultura y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la República Dominicana



Quiero manifestarles en mombre del Parlamento Centroamericano mi agradecimiento por la invitación que nos hicieran para participar en este evento sobre el derecho a la alimentación, el cual está destinado a profundizar sobre las acciones estratégicas que deben tomarse para hacerlo efectivo a todos los sectores de nuestras sociedades.


Durante toda esta semana se ha estado celebrando la 63 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y los discursos de los presidentes han girado en torno a la crisis financiera, energética y alimentaria que se extiende a nivel planetario llenándonos a todos de pánico.


En este contexto nos reunimos aquí conscientes de que, como dijo ayer la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, luego de la escalada alcista de los precios de los alimentos, más de 100 millones de personas en todo el mundo han pasado a la lastinosa fila de los pobres, y millones de los que ya lo eran, se están colocando por debajo de la línea de la pobreza.


El panorama luce desolador si tomamos en cuenta que luego de la crisis alimentaria se han producido acontecimientos de carácter financiero y climático que ponen en riesgo los planes que se han dado muchos países para enfrentar las calamidades que padece el sector agropecuario.


Empujada por esta brumosa situación la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, realizó un estudio que le llevó a vaticinar subidas de precios de los productos agrícolas y ganaderos por los próximos 10 años.


Por ello muchos de los objetivos de desarrollo del milenio no podrán ser cumplidos por los países en vías de desarrollo como los de Centroamérica, República Dominicana y el Caribe.


Por esta razón en el día de ayer, durante su intervención ante la Asambela General de la ONU, el presidente dominicano, Leonel Fernández, propuso la elaboración de un plan internacional de financiación económica, tan audaz y tan urgente, como el que lleva a cabo el gobierno de los Estados Unidos para rescatar a las empresas del sector financiero que van camino al colapso.


La propuesta de Fernández se produce tras quejarse de que los países poderosos han inclumpplido el compromiso de destinar el 0.7 por ciento de su producto interno bruto a la asistencia para el desarrollo de los países pobres, un compromiso que sólo honran Noruega, Suecia, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo.


El mandatario dominicano reveló que estudios del Banco Mundial indican la necesidad de invertir hasta el 2015, 350,000 millones de dólares en ayuda exterior a los países más pobres, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del milenio y manifestó que esta cantidad equivale a la mitad del paquete de 700,000 millones de dólares que pide la Casa Blanca al Congreso Estadounidense para sanear las maltrechas finanzas de Wall Street.


Los ricos deben entender que en un mundo global las responsabilidades tienen que ser compartidas. Si no asumen esta realidad, no habrá Directiva de Retorno, ni muros ni política migratoria alguna que logre el propósito de mantener en sus países a los que se enfrentan con todo tipo de barreras en busca del pan, porque nadie espera la muerte en medio de la escases cuando sabe de las riquezas que existen en el otro lado muchas veces acumuladas mediante el saqueo a los que hoy son pobres.


Esta realidad lleva a los diputados del PARLACEN a reconocer la importancia de eventos como el que inauguramos hoy, que procura definir estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros pueblos.


Por ello, desde hace varios años, mucho antes de que estallara la crisis alimentaria global, asumimos como institución, el desafío de intensificar nuestro trabajo en torno al desarrollo de iniciativas y acciones destinadas a promover un diálogo regional responsable, definiendo propuestas concretas en torno al derecho a la alimentación; habiéndonos atrevido a soñar con erradicar el hambre de nuestros pueblos, habiendo aprobado una resolución que contiene los lineamientos para el establecimiento de una política regional de seguridad alimentaria y nutricional.


Así hemos centrado nuestros esfuerzos en fortalecer nuestra vinculación con todos los actores sociales: públicos, privados, instituciones financieras, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, con el compromiso de erradicar la pobreza en los Estados parte del sistema de la integración centroamericana.


En este sentido, durante el mes de junio recién pasado, el Parlamento Centroamericano realizó un foro sobre el derecho a la alimentación, en el cual se da continuidad a la lucha contra el hambre, reconociendo que es indispensable profundizar el intercambio de criterios y experiencias sobre la materia, con la finalidad de definir e identificar estrategias comunes destinadas a resolver los problemas de inseguridad alimentaria que afrontan nuestras sociedades.


Por ésto, nuestra institución está comprometida en apoyar la iniciativa "América Latina y el Caribe sin hambre 2025", que surge durante la Cumbre Latinoamericana sobre hambre crónica, celebrada en Guatemala en el mes de septiembre de 2005, la cual plantea como un desafío para la región y un esfuerzo necesaro, por medio del cual sea posible articular las estrategias nacionales y regionales que aseguren el acceso a los alimentos en la cantidad y calidad necesaria para garantizar una vida saludable a todas y todos los centroamericanos y dominicanos.


En esta línea, el Parlamento Centroamericano considera como valiosa esta reunión, por constituirse en un mecanismo de avance para la construcción de una agenda regional destinada a exigir como justo el derecho a la alimentación de nuestras sociedades y, al mismo tiempo, darle seguimiento a los acuerdos alcanzados en Guatemala en el mes de junio del presente año, en el cual se acordó promover la creación de un frente parlamentario contra el hambre.


Para finalizar, quiero reiterar mi compromiso como diputado dominicano ante el Parlamento Centroamericano, de continuar trabajando para alcanzar el desarrollo humano sostenible de nuestras sociedades y solicito a ustedes que durante este evento avancemos en el desarrollo de planes y programas que eliminen la inseguridad alimentaria y nutricional por la que atraviesan nuestros pueblos.

Muchas gracias.

Lic. Manolo Pichardo
Vicepresidente,Parlamento Centroamericano
Septiembre 25, de 2008.-
República Dominicana