viernes, 30 de julio de 2010

¿No se la van a acabar?

Primero fueron rancherías, caminos de terracería, pequeños pueblos. Siguieron ciudades importantes en algunos estados y centros turísticos. Hoy, las más grandes urbes del país sufren ya del embate del crimen organizado: Tampico, Monterrey, Guadalajara. ¿Cuándo le toca a la Ciudad de México? Es la terrible pregunta que acecha últimamente a los capitalinos.
En la capital del país todavía es posible acudir a fiestas, centros nocturnos, reuniones en domicilios, y otras actividades que en Chihuahua, Jalisco, Michoacán o Tamaulipas pueden costar la vida. Todavía no ven los capitalinos ejecuciones masivas, granadas en plazas públicas, balaceras en centros comerciales, narcobloqueos en las avenidas. ¿Llegarán pronto? Al parecer es algo que Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, quiere evitar “cueste lo que cueste”.
Ayer, Ebrard mostró el talante —y quizá el nerviosismo— al declarar que los asesinos de cuatro personas en una pizzería de la ciudad “no se la van a acabar”. Quizá el mandatario manda un mensaje a los criminales de que la impunidad conseguida en otras entidades no se repetirá en la ciudad de México.
En principio, se aplaude que la autoridad en el Distrito Federal sí asuma sus facultades y busque responder con sus propios medios a los problemas de seguridad, no como otros gobernadores que culpan de la violencia en sus estados al gobierno federal, mientras que año con año estiran la mano para recibir más recursos de la Federación.
Pero también preocupa el tipo de discurso empleado, porque puede reflejar la intención de poner orden sin importar los métodos. Una cosa es decir que no habrá impunidad, y otra que los culpables “no se la van a acabar”. Ya conocemos la historia de valentonadas discursivas provenientes del gobierno federal y de algunos mandatarios locales, cuyos abusos o falta de procedimientos judiciales se respaldan en dichos como: “Los estamos esperando (a los delincuentes)”, frase de Fernando Gómez Mont, ex secretario de Gobernación. O “Estamos en guerra y no puedo dar ninguna información”, palabras de Mauricio Fernández, alcalde de San Pedro, Nuevo León.
Los matices son necesarios para diferenciarse de mandatarios locales e incluso del presidente Felipe Calderón, quienes han desestimado factores como la presunción de inocencia o el debido proceso en el afán de hacer justicia “en caliente”. Marcelo Ebrard debe demostrar no sólo que se hace responsable por la seguridad en el Distrito Federal, sino que conseguirá la tranquilidad de sus ciudadanos con la ley como única herramienta válida.
Como dice el pasaje bíblico: en el principio fue el verbo. Y del verbo, de su enjundia, pueden desprenderse acciones cuestionables.

Metástasis de la corrupción

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 30/07/2010.-
Las declaraciones de Franklin Almeyda en las que afirmó que en la Policía Nacional hay un montón de generales que quieren ser jefes de la entidad para enriquecerse, se publicaron y desaparecieron de los medios sin que llamaran la atención de los que hacen opinión; los políticos, los religiosos y los ciudadanos de a pie, porque parece ser que esta cuestión del enriquecimiento fácil e ilícito se asume como normal en la sociedad que hemos venido construyendo.
¡Tal futilidad espanta! Ya se ve como anormal que un individuo que ocupe un puesto público lo abandone sin convertirse en millonario. La línea entre lo debido e indebido es cada vez más tenue. La corrupción no es asunto que pueda incidir en un torneo electoral, y así lo revelan las encuestas porque quizás para los votantes “todos somos corruptos”, como lo expresara don Rafael Herrera en un editorial memorable a raíz de las acusaciones y juicio que lograron condenar al ex presidente Salvador Jorge Blanco.
Pocos parecen reparar en el peligro que entraña para la gobernabilidad que los elegidos para dirigir los destinos de un pueblo, no sólo se corrompan sino que no escondan los suntuosos bienes acumulados a través del robo al erario, que es dinero del pueblo, sino también a través del hurto directo al ciudadano por la vía de la violación a sus derechos más elementales como la libre circulación u otras maneras igual de rudimentarias y vulgares.
Es que ante el cuadro de corrupción generalizada, ¿quién acatará la sentencia de un juez corrupto? ¿Quién obedecerá la orden de detención de un policía que pudiera ser un atracador? ¿Quién se tomará en serio las versiones de persecución al narcotráfico si en el negocio está gran parte de los persecutores? ¿Qué policía de bajo rango no se sentirá tentado a delinquir si sus jefes exhiben riquezas que desbordan sus salarios? ¿Qué funcionario público de segunda hasta quinta categoría no se sentirá estimulado a robar si sus superiores, a pesar del perfume que todos les huelen, se revuelcan en el fango de la corrupción?

Como la obligación moral de la obediencia está sujeta al ejemplo ético de los que conducen el destino del pueblo, cuando el ejemplo se retuerce, el respeto, el crédito y la confianza se pierden y aparece la rebeldía, entonces llega el caos, porque los pequeños igual que los grandes, y los políticos y empresarios corruptos, lucharán por la ubre, por un trozo del pastel, del dinero evadido o lavado, de la droga incautada, del cuerpo del delito y todo lo podrido y no podrido que represente riquezas.
Cuando la corrupción hace metástasis penetrando a todo el tejido social, no sólo afecta moralmente a una sociedad, sino que ésta impide su desarrollo porque los recursos que se pierden en las uñas de los manilargos, evidentemente que no llegan a los proyectos colectivos destinados a sepultar la ignorancia y la pobreza.

¡Cuidado! ¡estamos a tiempo!

El desempleo vuelve a subier en España

La tasa de paro vuelve a crecer en el segundo trimestre hasta el 20,09% porque hay más gente que busca empleo, según la EPA.- Los hogares con todos sus miembros en desempleo y los parados de larga duración siguen al alza
Ávaro Romero
El País 30/07/2010
Con recesión o sin ella, el ascenso del paro no da tregua ni en la mejor época del año para encontrar un trabajo. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado hoy el INE, un día después de que el Congreso aprobase la reforma laboral, la tasa de desempleo ha subido en el segundo trimestre hasta el 20,09%, un leve repunte de cuatro centésimas con respecto al cierre de marzo, cuando superó la barrera psicológica del 20%. La razón de este nuevo ascenso es que, aunque el inicio de la temporada turística ha permitido que haya más gente trabajando, de hecho el número de ocupados sube por primera vez desde principios de 2008, la mayor oferta de empleo ha sido insuficiente para absorber el fuerte incremento de la población activa registrado entre abril y junio.
Con este ascenso del desempleo, que en números absolutos equivale a 32.800 nuevos parados, se cumple el tercer año consecutivo de deterioro del mercado laboral, aunque se frena su ritmo de desplome en paralelo a la salida de España de la recesión. Tras siete trimestres consecutivos de contracción, el Producto Interior Bruto (PIB) español volvió a crecer, aunque apenas un 0,1% intertrimestral, entre enero y marzo.
A lo largo de la peor crisis por la que ha atravesado el país en el último medio siglo, la cifra de personas que buscan un trabajo y no lo encuentran ha subido desde las 1.760.000 que había en el segundo trimestre de 2007, cuando empezó a subir el paro, hasta los 4.645.500 que arroja esta última EPA, su mayor nivel desde que hay datos del INE. En cuanto a la tasa, la cifra del 20,09% conocida hoy es la más alta desde el último trimestre de 1997.
Frente al descenso del paro registrado en las oficinas públicas de empleo de los últimos meses, la EPA, que está considerada como el mejor termómetro del empleo en España, ha dejado en papel mojado las previsiones que apuntaban a un leve descenso de la tasa de paro entre abril y junio. De hecho, en este segundo trimestre, la ocupación ha aumentado en 82.700 personas, hasta los 18.476.900, gracias principalmente al tirón de la contratación en algunas comunidades como Baleares o Cataluña. Sin embargo, este avance no ha sido suficiente para absorber a todos los nuevas personas que buscan un empleo, que ha crecido en 116.000 activos por tercer trimestre consecutivo una vez que se van agotando las prestaciones y subsidios del desempleo. Además, pese a la mejora en la ocupación frente al primer trimestre, en el último año el número de personas con empleo ha bajado en 468.100.
Pocas oportunidades para los jóvenes
En este apartado destaca que uno de los puntos débiles del mercado laboral español que ha dejado al descubierto la crisis, la incapacidad de incorporar a los más jóvenes, sigue empeorando. Según la EPA, de los nuevos ocupados, la mayor parte corresponde a personas de entre 35 a 39 o con más de 44, mientras desciende entre los menores de 29 años (23.700 menos). Dentro del colectivo de los más jóvenes, la llegada del verano ha propiciado una subida del número de ellos que se han puesto a buscar trabajo, un 11,7% más.
De forma general, el perfil de los parados que han encontrado un empleo en el segundo trimestre corresponde a un varón de más de 35 años y del sector servicios o la construcción. De hecho, en los últimos tres meses ha bajado la tasa de desempleo entre los hombre (24 centésimas hasta el 19,72%) al mismo tiempo que se ha incrementado entre las mujeres (cuatro décimas hasta el 20,56%).
Bajando al detalle de los datos de la EPA se confirma que los hogares con todos sus miembros activos en paro continúa aumentando, aunque a menor ritmo que en los trimestres anteriores. En concreto, ha crecido en 9.800 hasta los 1.308.300 millones. También vuelve a subir el número de parados que llevan más de un año sin encontrar trabajo, que entre abril y junio se ha situado en 1,81 millones, lo que equivale a un ascenso del 65% con respecto al segundo trimestre de 2009 o un 7,6% más frente al dato publicado en marzo. De ellos, 738.700 llevan incluso más de dos años sin lograr un empleo, lo que da una buena prueba de las dramáticas consecuencias que .

Pasados ni futuros

Sentí al Poniente
arrastrar el día hacia la noche
sin renunciar a la luz
que buscan las almas escondidas
tras las costras que golpeó
el tiempo con sus puños
de odios y rencores
tras la piel envuelta en la lozanía
creada por la mesa preñada de dicha
por la casa conectada a los grifos
por los que fluyen
la plata y los libros

Él es la conexión
para llevar los sueños a la Luna
Y los transporta para que ella
proyecte en la noche
el espectáculo cinematográfico
que despierta nuestros miedos
que revela en lo soñado
nuestros sueños
que te enreda en el futuro
y el pasado montado en otros cuerpos

Empuja hacia las sombras
lo que no encaja en el bullicio diurno
y va a la talla de los silenciosos
pasos nocturnales
que agazapan algunas aventuras sórdidas
que desatan incruentas y prístinas batallas
carnales
envueltas en arcángeles
sin karmas ni estelas
que corrompan los irrepetible actos
con pasados ni futuros.


Manolo Pichardo
Julio 26 de 2009.-

¿Más o menos endeudamiento?

Por Julio Ortega Tous
Listín Diario 20/07/2010.-
¿Cuál es la capacidad de endeudamiento de un país? ¿Existe un criterio general y universal que permita determinar “lo apropiado” y “lo imprudente” en la política de deuda en todos los países? Esta es una preocupación válida. Necesariamente tienen que existir criterios globales sobre el nivel de deuda que soporta la economía y las finanzas de un país. Los casos recientes de Grecia y España están ahí para acordárnoslos. Sin embargo, también debe establecerse una “elasticidad” de esos criterios, que tienen mucho que ver con las coyunturas económicas, sean internas o internacionales. No puede ser el mismo criterio de endeudamiento en un país con una fuerte presión fiscal, es decir, con un Estado que capte una parte considerable del ingreso nacional bajo la forma de impuestos. Las coyunturas internacionales e internas determinan la restricción de las autoridades gubernamentales.
Un choque externo causado por fenómenos fuera de control interno puede afectar la política de deuda. Una crisis internacional que lleve a la recesión de los mercados internacionales, puede determinar una política de expansión del endeudamiento para estimular la economía interna. Un país con una economía grande y diversificada puede aprovechar más un instrumento de expansión del endeudamiento que un país con una economía pequeña y poco diversificada. Sin embargo, el choque externo, en este último caso puede ser más importante en flexibilizar o no la deuda pública y privada. Lo que queremos dejar establecido es que a pesar de existir criterios generales de “sostenibilidad de la deuda pública” y también privada, estos criterios deben ser enmarcados en las coyunturas y las características de la económica de cada país.
Tomemos el ejemplo de nuestro país. Políticas apropiadas o irresponsables de endeudamiento han afectado la nación, de tal forma que puede decirse que existe “una psicosis nacional” respecto al endeudamiento público externo, y menos en relación al sector privado. La carrera alocada del gobierno de Lilís, que creó una gran deuda para la época de fines del siglo XIX, estuvo en los orígenes de la primera pérdida de soberanía de la nación en 1916. La intervención de las aduanas dominicanas por parte de los Estados Unidos mediante la Convención Domínico-americana de 1907, inició un proceso que se consolidó con la ocupación militar de 1916 a 1924, y la creación de las bases para un nuevo Estado que produjo la dictadura de Trujillo. Por eso, la generación de intelectuales y políticos de los años 1920 y 1930 en adelante mantuvo la psicosis colectiva que rechazaba casi radicalmente el endeudamiento externo. No es sino hasta el Tratado Trujillo-Hull de 1940/41 y el pago de la deuda externa consecuente, que el país puede recuperar el pleno control de su política fiscal (aduanas) y de su política monetaria, mediante la creación del Banco Central en 1947 y la emisión de la moneda nacional.
Esa tradición consolidó posiciones radicales, como la del Presidente Joaquín Balaguer, que rechazaba casi de forma epidérmica el endeudamiento externo en muchas ocasiones causando un estrés mayor a las finanzas públicas para grandes obras de infraestructura. Por otra parte, la laxitud respecto al endeudamiento de administraciones como las que siguieron a la caída de la dictadura de Trujillo, entre 1961 y 1966, permitieron que se sentaran las bases para una intervención mayor de organismos internacionales y naciones poderosas en las decisiones de políticas nacionales. En 1978 la deuda pública dominicana que encontró la administración del gobierno del PRD de Antonio Guzmán, era de menos de US$1,000 millones. Cuatro años después con un festival de préstamos, en muchas ocasiones verdaderas estafas para cobros de comisiones, como un préstamo para equipo hospitalario (Hospitex) tomado a Francia cuyos equipos nunca fueron sacados de sus empaques hasta 1994, el país terminó con una deuda externa casi de US$3,000 millones. Los atrasos en cartas de crédito y cobranzas del Banco Central, que tenía un régimen de control de cambios, a agosto de 1982 era más de 600 días corrientes, lo que dio lugar a la deuda bancaria posterior. A pesar de que el siguiente gobierno del PRD fue menos irresponsable y tuvo que enfrentar el desastre financiero anterior, también se dieron casos inexplicables como el préstamo de empresas japonesas para construir una terminal de GLP en Azua que no hacía ningún sentido económico. Otro tanto sucedió con el último gobierno del PRD de Hipólito Mejía que tomó préstamos para lo fuera, sin transparencia, y que terminó quebrando el país.
Sin embargo, tanto la gestión del Presidente Balaguer de 1986 a 1996, como el gobierno del Presidente Fernández de 1996 a 2000, redujeron la deuda externa en términos relativos al PIB como en términos absolutos. Lo mismo sucedió de 2004 a 2008, que la deuda total del sector público bajó de 54% del PIB a 31%. Sin embargo, el choque petrolero de 2007/2008 y la crisis financiera y económica internacional desde 2008, han hecho recomendable aumentar la flexibilidad de la deuda externa e interna para estimular el crecimiento y no permitir que la economía caiga en estancamiento y recesión abierta. Ese equilibrio es el que hay que preservar.

viernes, 23 de julio de 2010

Figueroa Agosto: la novela

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 23/7/2010.-
El morbo, la especulación, la intriga, el chisme y la politiquería parecen dilatar el fin de la novela Figueroa Agosto. Da la impresión de estar entre las líneas de La caja oblonga con todo y su trágico Final, o La carta robada con los marañosos vericuetos que enredaron a los expertos en investigación, complicados en sus ordinarias técnicas, sin que se dieran cuenta que la solución siempre estuvo a la vista.
Esto, sin embargo, no es literatura. No se trata de un Edgar Allan Poe volando entre el opio, el alcohol y la imaginación; es verdad cruda y sangrienta. Verdad que ha mantenido a nuestra sociedad aterrada, verdad que nadie sabe qué verdades oculta, verdad que no nos muestra cuáles son las mentiras; verdad, que por el hábito maniqueo, no llena la curiosidad de saber de quiénes son los sicarios, si de los malos o de los “buenos”.
Y uno quiere creer algunas cosas. Creer, por ejemplo, que los involucrados con el capo tiemblan como declaró recientemente el jefe de policías de Puerto Rico. Pero ocurre que tienen tanto tiempo temblando que se les ha olvidado porqué tiemblan. Es que desde el apresamiento del señor Quirino las autoridades (¿Tienen realmente autoridad?) vienen masticándole a la prensa vaticinios apocalípticos para el crimen organizado: “Caerán nombres que estremecerán al país”, han repetido.
Han hecho un rosario de estas expresiones que lucen más propagandísticas que serias. Con ellas procuran, quizás, mostrar la eficiencia que no se ve y que la gente resume en estas simples palabras: “De aquí se escapan y fuera los atrapan”. “Toño Leña”, José Figueroa Agosto y Sobeida Félix Morel, son botones suficientes para justificar esta especie de consigna contra la ineficiencia, ineptitud o ¿complicidad?
Que nada pasará cree la mayoría de los dominicanos asiéndose de frustrantes experiencias; pues ven todo confuso, como una orgía de tentáculos que enmaraña corbatas, uniformes, togas y birretes, curules, “tígueres”, macanas, ramos, escudos, banderas, callejas, avenidas, callejones, barrios, residenciales, casuchas, torres y mansiones. Como espectador no tengo más remedio que estar pendiente de esta apasionante y terrorífica novela con la esperanza de que no se convierta en una interminable saga que arrastre a toda la sociedad hacia el fango, hacia la podredumbre colectiva, hacia la “mexicanización”, hacia el terrorismo gansteril que envuelva en pavura a los que ven este país como destino seguro para invertir.
Es que todavía vamos bien, a pesar, como dicen los empresarios, de que nuestro modelo económico se agota, a pasar de que por ello los empleos que generamos son de baja calidad, a pesar de que no hemos conjurados las grandes desigualdades económicas y sociales, a pesar de que va lento el pago de la deuda social acumulada. Pero ocurre que si nos arropan las redes del crimen organizado no habrá valido de nada lo que hemos alcanzado y se esfumará el futuro.

miércoles, 21 de julio de 2010

Impunidad para los poderosos

Por Obed Pichardo
23 de mayo de 2010.-
Por lo visto, la impunidad de los criminales no sólo la sufrimos en los países no industrializados, por no decir subdesarrollados; sino que en las economías más poderosas del mundo, como la de la primera potencia mundial, los facinerosos también gozan del favor del poder putrefacto; la crisis inmobiliaria que causó estragos en todo el planeta en diferentes escalas, y que ahora amenaza de nuevo, pero esta vez teniendo su epicentro en Grecia, creando un debilitamiento calamitoso del euro frente al dólar estadounidense, fue el resultado de las maquinaciones de mentes siniestras movidas por la avaricia y las ambiciones desmedidas; aunque muchos países tomaron la parte positiva de esta crisis para sacar provecho económico, no es menos cierto que las naciones más poderosas aun no han podido cerrar las grietas producidas por tal terremoto económico.Pero, ¿en donde están los ideólogos de esta catástrofe que creó metástasis en todo el planeta? Los organismos de presencia mundial, como la ONU; la OEA, el G-20, G-7, la misma Unión Europea, El Alba, El CARICOM, etc.; no han pedido la cabeza de aquellos que se propusieron jugar de manera deliberada con la estabilidad económica que asegura el orden mundial actual y del futuro.El castigo mínimo que merecen estos mercenarios, es que sus cabezas sean separadas de su torso por su actitud irresponsable de jugar con más de seis mil millones de terrícolas.

lunes, 19 de julio de 2010

Sean Penn: la estrella con los pies en el barro

Por Guy Adams
pagina12.com.ar 19/07/2010.-
La vida de una estrella de Hollywood no es todo alfombras rojas y hoteles de lujo. No, al menos, si uno se llama Sean Penn, que en estos días se levanta en una pequeña carpa de una colina infestada de mosquitos desde donde tiene una visión panorámica de Puerto Príncipe; se arremanga la sucia camisa, amartilla su pistola Glock y sale a intentar mejorar la vida de algunas de los dos millones de personas que se quedaron sin hogar después del terremoto que golpeó a la capital de Haití, seis meses atrás. Penn viene haciendo lo mismo virtualmente cada día desde fines de enero, cuando escuchó cánticos que salían de una iglesia a cielo abierto en un campo de golf derruido en Petionville, alguna vez uno de los barrios con más afluencia de la ciudad. Tras recorrer y mirar un poco, decidió que sería el lugar ideal para que su recientemente creada J/P Haiti Relief Organisation construyera un campamento para víctimas desplazadas por el peor desastre natural en la historia moderna
Hoy, el campamento es el hogar de más de 500 mil personas, lo que lo convierte en una de las mayores ciudades-carpa de Haití, donde el terremoto del 12 de enero destruyó unos 200 mil edificios, mató a 300 mil personas y dejó –en un cálculo conservador– a un millón y medio sin hogar. Penn se ha convertido en uno de los trabajadores más duros de Haití, haciendo pausas en su misión de rescate sólo para realizar ocasionales viajes en busca de fondos a Washington, donde habló para el Congreso y Naciones Unidas antes de volver al sitio, a cavar trincheras, cargar sacos de comida y repartir medicinas para ayudar a los habitantes de este carpa-ciudad (que los trabajadores de ayuda llaman informalmente Campamento Penn) a sobrevivir a la malaria, difteria y tuberculosis.
El viernes pasado, Penn se movió por la colina en un cuatriciclo rojo, dirigiendo a los voluntarios mientras repartían coberturas de plástico a 7500 familias, para proteger sus precarios hogares de lo peor de la temporada de lluvias. Es parte del nuevo trabajo que afrontó tras la separación de su esposa Robin, a comienzos de este año, y ha prometido públicamente que continuará haciéndolo “hasta que en Haití haya más vida que muerte” y hasta que el golpeado país caribeño “ya no me necesite más”. Pero ésta no es sólo la historia de una celebridad bienintencionada que trata de salvar el mundo. Tampoco es la historia de cómo el izquierdista de 49 años –que en toda su carrera como actor nunca dejó de ser activista político– decidió reinventarse a sí mismo tras el fracaso de su matrimonio. Cuando la revista Vanity Fair le pidió que explicara por qué fue a Haití, Penn dijo, con su característica brusquedad: “Tuve con Robin una relación de veinte años. No tuve tiempo para comprometerme con nada, con lo real, con lugares como Irak. Pero ahora estoy soltero. Puedo dar una mano”.
“¿La diferencia entre este campamento y todos los otros? ¿Por dónde empiezo? –pregunta Florian Blaser, un doctor alemán de Médicos Sin Fronteras que ha trabajado en sitios de todo el país–. No hay bandas recorriendo las calles. Hay un montón de hospitales, con lo que la gente tiene un adecuado acceso a los médicos. Los chicos tienen al menos cuatro escuelas para elegir. Vas a otros lados y las víctimas del terremoto sólo existen. Aquí están prosperando. Hay un sentimiento real de comunidad.” Durante la visita de este cronista, una larga fila de residentes esperaba pacientemente, con una temperatura de 38 grados, para recibir ayuda. Prevalecía una atmósfera de fiesta, con parlantes adosados al iPod de uno de los voluntarios de Penn, con Jay–Z a todo volumen. “En otros campamentos, las entregas de ayuda pueden ser un caos –dice Mark Sweeting, voluntario de Usaid, que tiene una clínica en el sitio–. Aquí la gente está relajada. Y los voluntarios de J/P Haiti Relief Organisation están haciendo cosas asombrosas. En las últimas semanas nacieron en el campamento nueve niños prematuros, y siete sobrevivieron. Es un logro sorprendente.”
El éxito de Penn importa, porque a través del resto de Haití los esfuerzos de ayuda no están siendo tan efectivos. Aunque después del desastre se enviaron miles de millones de dólares en ayuda, sólo una fracción fue gastada. La reconstrucción apenas ha comenzado. Empiezan a aparecer preguntas sobre cómo los grandes entes de caridad y organizaciones como Naciones Unidas están gastando el dinero. Esta semana, un informe de ABC News aseguró que sólo se ha liberado un 2 por ciento de los 1100 millones de dólares que recaudaron las 23 organizaciones de caridad más grandes. Solo un uno por ciento se invirtió en operaciones. Mientras algunas ONG pagan miles de dólares por mes para albergar a sus equipos en casas con aire acondicionado (el costo de alquilar una casa con piscina en Puerto Príncipe se duplicó desde el terremoto), la estrella de Hollywood y sus voluntarios duermen en carpas idénticas cerca de lo que fue el campo de golf.
El pensamiento detrás del modo en que Penn trabaja no tiene que ver sólo con gastar el dinero sabiamente. También refleja un deseo sorprendentemente raro en la industria de la ayuda, el de ser visto por la gente a la que se ayuda como algo parecido a un igual. Las agencias tradicionales pueden caer en las zonas de desastre con envíos de ayuda y luego desvanecerse durante días. Penn cree con firmeza que sólo puede ayudar a una comunidad si vive en ella y entiende qué es lo que la mueve. “Aquí hay una familia –dice Alistair Lamb, un ex oficial de la Royal Air Force británica que es codirector del campamento de Penn–. Sean es el visionario detrás de esto, y su movida más grande desde el principio es que quiere mantener la cohesión, el sentimiento de comunidad, y eventualmente regresar a la gente al lugar de donde vinieron. No somos una fuerza colonizadora. Dormimos en carpas, igual que ellos. No vivimos en casas a kilómetros de distancia. Esa clase de cosas hace una gran diferencia. Significa que entendemos el lugar, y por ello podemos tomar mejores decisiones.”
Comparado con otras organizaciones de ayuda que emplean a docenas de trabajadores de tiempo completo, el Campamento Penn tiene sólo cuatro empleados, cuyos salarios son financiados directamente por Penn y la cofundadora Diana Jenkins. El trabajo de burro, por así decirlo, lo realizan 70 voluntarios, de los cuales alrededor de 50 forman parte del equipo médico que hace visitas periódicas. “Sean creó una plataforma de gente que tiene la misma clase de actitudes pragmáticas, idealistas que él, para poder venir aquí y que las cosas se realicen –agrega Lamb–. No hay ‘sistema’ para lo que hacemos. No hay reglas. Cuando llegamos, nuestro punto de partida no fue lo que hubiéramos hecho antes. Tuvimos un acercamiento completamente fresco.”
Al hablar con habitantes de la carpa-ciudad surgen de inmediato historias sobre la excentricidad de Penn. “Vine a un hospital de campo porque mi hijo se había roto un brazo –dice Ernest Missolme, que lleva un puesto de venta de choclos–. Había un handy en la carpa que estaba sonando muy alto y pude escuchar que había habido alguna clase de incidente. La voz de Sean gritaba ‘¡Si ustedes no vienen acá y traen ayuda, lo voy a bajar yo mismo!’ Más tarde me enteré que un tipo andaba alrededor del campamento con un rifle de asalto M16. Sean y dos tipos de Naciones Unidas sacaron sus armas y lo arrestaron.” El incidente convence a los testigos del hecho de que, en el Campamento Penn, el tipo no hace las cosas para las cámaras.

*De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

domingo, 18 de julio de 2010

Argentina: La economía crece como un yuyo

Por Javier Lewkowicz
pagina12.com.ar 18/07/2010.-
La economía creció en mayo 12,4 por ciento contra igual mes del año pasado, un grado de avance que no registraba desde 2004. El principal factor que lo explica fue la cosecha record de soja, que contrastó frente a la campaña previa afectada por la sequía. Por el lado industrial, la dinámica positiva de la producción de bienes durables representó un salto respecto de la performance del año pasado, en plena crisis internacional. La combinación permitió que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que confecciona el Indec haya registrado ese desempeño y acumule en los cinco primeros meses del año un crecimiento de 8,6 por ciento.
En el Ministerio de Economía especulan que de seguir esta tendencia alcista, el año podría cerrar cercano al 9 por ciento. De forma similar, uno de los directores del Banco Central, Arnaldo Bocco, pronosticó que “el PBI argentino cerrará 2010 con una suba superior al 8 por ciento”. Las expectativas alrededor del crecimiento fueron en alza desde el 2,5 por ciento que estimó el Gobierno en plena debacle internacional y plasmó en la Ley de Presupuesto.
Los analistas esperan que hasta el tercer trimestre las subas interanuales sigan siendo bien altas, en la medida en que la comparación se continúa realizando contra meses en los cuales la crisis internacional impactó en mayor medida. Esta situación se profundiza para mayo, junio y julio, los únicos tres períodos de 2009 donde las cifras oficiales registran caídas. Para fin de año la velocidad “china” del crecimiento se aplacaría.
En el espectacular rendimiento de mayo, el “efecto rebote” frente a 2009 es doble. Por un lado, el impacto de la crisis internacional, que redujo las exportaciones, consumo e inversión. Pero además, fue un año de sequía, en contraste con la cosecha record y buenos precios de commodities de 2010. Según Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein, “5 o 6 puntos del crecimiento de mayo se deben exclusivamente al aumento en la cosecha de soja, y del avance acumulado del año de 8,6 por ciento, 2,5 puntos se explican por este cultivo”.
La producción de la oleaginosa fue de 33 millones de toneladas en 2009 y llegaría a 55 millones este año, un nivel muy superior incluso a los 46 millones de 2008. Según las cifras del comercio exterior, las exportaciones avanzaron en mayo un 25 por ciento y, en especial, los despachos de productos primarios lo hicieron 94 por ciento. Como la liquidación de la cosecha sojera continuará en los próximos meses, se espera que el salto en la producción respecto del año pasado siga la tendencia actual. También tiene su correlato en la entrada de divisas en el Banco Central, cuyas reservas pasaron el record de 2008 y llegaron ayer a 50.710 millones de dólares.
Esta situación del campo –donde también se evidencia una fuerte recuperación en los otros cultivos– contrasta con la pretensión de los legisladores vinculados con las corporaciones agrarias de eliminar o bajar las retenciones. La aplicación de la medida, en este contexto tan favorable, permitiría acumular ganancias extraordinarias, limitando la capacidad fiscal del Estado y provocando un encarecimiento de los productos alimentarios.
Por el lado de la producción manufacturera, los sectores que menos sintieron la crisis en 2009, como la industria alimentaria, presentan las menores subas este año. Los casos opuestos son la industria automotriz y la siderurgia, que lideran el avance manufacturero. El año pasado, sus caídas fueron del 20 y 35 por ciento respectivamente, mientras que en mayo de este año se recuperaron en un 40 y un 50 por ciento. En el caso automotor, es relevante el papel de la demanda brasileña.
Otro sector que tiene una importante capacidad de tracción es la construcción, que subió 12,7 en mayo. En este punto, cumple un rol importante la inversión pública, que abarca cerca de un 20 por ciento de la actividad del sector. También el empuje del gasto estimula, como en el caso de la Asignación Universal por Hijo, el nivel de consumo privado, que según los analistas “está volando”. Los últimos datos de ventas de electrodomésticos marcan aumentos del 10 por ciento en las cantidades.
Los analistas prefieren comparar la producción frente a 2008, buscando evadir el impacto de la crisis internacional. En ese ejercicio, el agro muestra un rendimiento superador. En una línea parecida está la industria automotriz, que espera batir records superando las 700 mil unidades producidas. La siderurgia, en cambio, no llegaría a aquellos niveles para fin de año. Otros sectores como alimentos, textiles o productos químicos están levemente por encima. La política de tipo de cambio competitivo y medidas de protección comercial apuntalan esa recuperación.

Fue metal

Fue metal crudo primero
y dormía perdida
entre rocas húmedas
Era un embrión sin vida
frío y bruto
que metalúrgicas manos
que metalúrgicas máquinas
ordeñaron a la tierra

Le moldearon
como materia prima
para estilizar su multiforme cuerpo
y hacer de ella un hermoso
cilindro hueco
una pansa para guardar
un espeso líquido rojo
que vistió algunas tejas

No pareció útil después
y vacía
su forma de cilindro
mutó a chatarra
y el rocío se ensañó en su contra
el agua violenta y corroñosa
en complicidad con grillos y maleza
le laceraron

Entonces furúnculos
marrones crecieron por su cuerpo
y viejas abrasiones
se hicieron costras
costras secas y tostadas
que dejan agujeros
múltiples
agujeros que le deshicieron

Y fue polvo
volviendo a abrazarse con la tierra.

Manolo Pichardo
Santo Domingo
Mayo 21 de 2009.-

Antes y después del general McChrystal

Obama destituye a un militar díscolo y esto se ve como una gran crisis nacional. El problema estriba en que el Ejército tiene un papel desmedido en el funcionamiento de la democracia en Estados Unidos
Por Norman Birnabaum*
El País 18/ 07/2010.-
La cultura estadounidense está saturada de imaginería, vocabulario, recuerdos y fantasías de carácter militar. Su militarismo no nació durante las guerras mundiales o en la guerra fría, sino que se remonta al origen de la propia República.
Muchos de los dirigentes de la insurrección antibritánica habían servido a la metrópoli en la guerra contra Francia anterior a la Revolución Americana. Aun siendo de gran importancia, esta fue un incidente dentro de la pugna europea por el continente americano, que precisaba de un esfuerzo bélico permanente. La nueva República dejó claro que su Ejército controlaría dicho continente, y desde el principio su Armada asumió una misión de alcance mundial.
Desde nuestro primer buque, el USS Constitution (que, simbólicamente, aún está en servicio), hasta los más modernos drones [aviones no tripulados], la historia de Estados Unidos conjuga el desarrollo económico y social con el perfeccionamiento sistemático de los más innovadores medios militares. Las Fuerzas Armadas no han dejado de nutrirse de una población cambiante, que ha alterado su composición étnica, racial y social a medida que la nación se iba desarrollando.
Cuando Hillary Clinton entró en el Senado decidió formar parte del Comité de Defensa con vistas a fomentar sus perspectivas presidenciales. Es frecuente que los candidatos a puestos corrientes exageren (y en ocasiones inventen) su historial militar, algo que, sin embargo, para ser tomado en serio tendría que ir acompañado de la consiguiente retórica belicosa. En 1972, el ex senador McGovern, cuando era candidato a la presidencia, fue tachado de cobarde por pedir el fin de la guerra perdida en Vietnam, pero durante la II Guerra Mundial, como capitán de bombardero, había realizado misiones de gran peligro.
Puede que quien visite por primera vez Estados Unidos y descubra libros, películas, videojuegos y series de televisión que ritualmente rinden homenaje a la profesión castrense piense que el país es una parodia electrónica de Esparta. Pero la parodia no se queda ahí. Un visitante alemán se quedó atónito al enterarse de que los sureños recrean regularmente batallas de nuestra guerra civil. "En Alemania nadie se pondría el uniforme de la Wehrmacht para recrear la batalla de Stalingrado". Es cierto, pero la guerra civil sigue presente en las costumbres electorales del Sur, donde los republicanos se han olvidado de Lincoln para conmemorar a una Confederación ridículamente idealizada.
Durante la guerra civil, un profesor de literatura clásica de Maine, en cabeza de su regimiento, salvó a la Unión en la batalla de Gettysburg. Hoy en día se ahorraría la tediosa necesidad de combatir, invistiéndose de la vicaria valentía que conceden las columnas de opinión. Por cada general Petraeus doctor en Relaciones Internacionales por Princeton hay 10 o 20 expertos universitarios en guerras, cuya presencia en el campo de batalla se limita a las visitas guiadas.
Durante la guerra civil, las dos guerras mundiales, y también las de Corea y Vietnam, en Estados Unidos el servicio militar era obligatorio. En parte, la guerra de Vietnam terminó por el amotinamiento de los reclutas y desde entonces existe un Ejército profesional, en cuya tropa los afroamericanos, los latinos y los blancos de pocos recursos tienen una presencia desproporcionadamente abultada. Sus oficiales utilizan el Ejército para ascender socialmente, y cuestionar la competencia, moral o utilidad de este es políticamente peligroso, ya que gran parte del país compensa la carencia de un servicio militar obligatorio con un frenético patrioterismo.
Tal como demuestran nuestros repetidos desastres en el exterior, las instituciones civiles y militares están indisolublemente ligadas. Como fuerza social independiente, el Ejército ya tiene un papel desmedido en el funcionamiento de la democracia en Estados Unidos. Que algún día recurra a la fuerza dentro del país no resulta algo tan hipotético. Con frecuencia, son los militares los que llevan a cabo las detenciones y ejecuciones que, como arbitrarias medidas de excepción, legitiman una interminable "guerra contra el terror" que no deja de expandirse.
Oficialmente, el presupuesto militar representa casi el 5% del producto interior bruto, aunque según otros cálculos podría llegar al 7%. Todavía mayor podría ser el coste indirecto que ocasiona al distorsionar la distribución de recursos. Si el vigor del país se entendiera de otra manera, esos recursos podrían utilizarse para fines más constructivos y racionales.
Sin embargo, el presidente ha retirado expresamente el gasto militar del programa de la nueva Comisión Nacional sobre Responsabilidad y Reforma Fiscales. La guerra y la preparación de la misma se han convertido en un elemento clave para la economía y el sistema político. No hay ningún Estado ni circunscripción electoral sin instalaciones militares, fábricas de armas, laboratorios de investigación y programas universitarios financiados por el Ejército. Por eso es preciso que haya legisladores que acepten el presupuesto del Pentágono. El enorme coste del armamento hace necesaria su venta a otros países, lo cual hace inevitable la participación permanente en sus asuntos militares. El espionaje, las acciones clandestinas y las múltiples formas de intervención en otros países militarizan toda nuestra política exterior.
Las Fuerzas Armadas de EE UU son la única institución del país que se considera demasiado grande como para dejarla caer. Los intereses de los servicios armados y su cultura, encerrada sobre sí misma, poco pueden garantizar que sus capacidades vayan a estar siempre al servicio de los grandes valores democráticos.
El poco realismo del debate actual sobre Afganistán, donde nuestra presencia se justifica mediante multitud de explicaciones oficiales que, contradictorias y dispares, chocan entre sí, pone de manifiesto hasta qué punto las misiones militares se han convertido en algo alejado del pensamiento político sensato. Cuanto más grave es el error, más difícil resulta la rectificación, ya que reconocerlo dañaría nuestra "credibilidad".
En Washington, el absurdo episodio de la autodestrucción del general McChrystal en una revista dedicada a la cultura pop se ha presentado como una gran crisis de la República. Quizás lo sea. Cuando era senador, el presidente Obama se mostró escéptico ante las propuestas de escalada de Petraeus en Irak, pero ahora, a pesar de las razones evidentes que apuntan a sus escasas posibilidades de éxito, le ha enviado a dirigir otra en Afganistán.
Los fundadores de la República eran hombres instruidos que conocían la Atenas y la Roma de la antigüedad. Atenas encalló en sus expediciones a Sicilia, mientras que los propios generales de la República de Roma la convirtieron en un imperio. ¿Se reconocerían esos fundadores en el actual Estado estadounidense? Se suponía que el Ejército garantizaba nuestra independencia y que la Armada protegía nuestros buques, poniendo en peligro a nuestros posibles invasores. Nuestro quinto presidente, James Monroe, quiso reducir al mínimo el poder europeo en el hemisferio occidental, pero nadie se habría imaginado a sus sucesores luchando en Afganistán.
Ahora el poderío militar estadounidense se justifica por sí solo, al tiempo que su conservación y en realidad su engrandecimiento se han tornado fines en sí mismos. El presidente ha destituido a un general díscolo. Su sucesor ha expresado con más corrección sus objeciones al cauteloso calendario de retirada de Afganistán de Obama. Pero, en ausencia de McChrystal, el presidente sigue enfrentándose a la indisciplina del militarismo nacional.

*Norman Birnbaum es catedrático emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

viernes, 16 de julio de 2010

Leonel y la reeleción

Por Manolo Pichardo
Listín Diario

Para el año 1994 el fin de un ciclo biológico ponía término a otro de carácter político. Juan Bosch asistía a su última contienda electoral como candidato del Partido de la Liberación Dominicana y Joaquín Balaguer ponía en marcha su jugada final para tropezar con monitores nacionales y extranjeros. El tiempo corría como hacia un desconocido y letal horizonte sin retorno para dejarle libre el camino a Peña Gómez, porque para entonces la industria partidaria no había mostrado a la sociedad un producto capaz de competir con el líder del Partido Revolucionario Dominicano.
Justo en el momento en que las puertas del tiempo se cierran para los dos grandes colosos políticos de la última mitad del pasado siglo, surge como de la nada Leonel Fernández, un joven de condiciones extraordinarias que sirvió de contrapeso al liderazgo de Peña Gómez y, con su discurso de centro izquierda, tuvo la habilidad de atraerse a los sectores conservadores que estuvieron bajo las orientaciones del caudillo de los Doce Años.
A Leonel no se le veía en el PLD como sustituto de Juan Bosch, pues dirigentes de una generación más cercana al líder parecían avanzar con más prisa hacia la toma del control partidario; sin embargo, la contienda interna para escoger al candidato a la presidencia de esa organización política dio la oportunidad al joven abogado de mostrar un discurso más a tono con una sociedad que demandaba un liderazgo diferente, ubicado en el contexto en que nuevos actores sociales, ajenos a las organizaciones políticas, son determinantes a la hora de construir un Estado moderno.
Con la solidez y fluidez de un discurso ornamentado con su vasta cultura general, se abrió espacio hasta ganar la Presidencia de la República, logrando una administración exitosa, en la que el crecimiento con baja inflación, la generación de empleos, la inversión en obras de infraestructuras, en educación, salud y la modernización de los servicios públicos, le mereció el elogio de organismos financieros internacionales que llevaron a definir como “el milagro dominicano” el producto de aquella gestión peledeísta, cuyo impacto repercutió en la disminución de la pobreza.
Salió de la presidencia con una alta popularidad, pero el PLD no pudo retener el gobierno en razón de que las fuerzas que le llevaron al poder fueron divididas, porque Balaguer, con casi cien años de edad, ponía como condición para reeditar la alianza denominada como “El Frente Patriótico” que él debía encabezar la boleta y que Danilo Medina, candidato a la presidencia por el partido morado, le acompañara en la vicepresidencia.
Tras el vendaval que azotó la economía dominicana durante la gestión siguiente, en la que se perdieron los empleos generados en la administración pasada, escapó la inversión extranjera, quebraron grandes, medianos y pequeños empresarios y se generó pobreza y pobreza extrema, volvió Leonel al poder y en los primeros meses la economía inició un espectacular proceso de recuperación, al punto que al evaluar el desempeño del primer año de gobierno escuché decir a un representante de los organismos financieros internacionales: “Hemos pasado de un círculo vicioso de incertidumbre a un círculo virtuoso de recuperación, crecimiento y esperanza”.
Leonel logra reelegirse en 2008 y la crisis alimentaria global es el primer escollo que debe enfrentar, pero no se supera la primera y llega la crisis financiera mundial; ambas las sortea con éxito, y como si fuera poco lleva a los foros internacionales propuestas orientadas a terminar con el mal estructural del que aún no se sacude el planeta.
Con ello sigue afianzando su liderazgo regional, manifiesto en la Cumbre de Río celebrada en el país, en la que reconcilió a los presidentes Correa, Chávez y Uribe, y en el papel que desempeñó en el SICA y la OEA frente al golpe de Estado perpetrado contra Manuel Zelaya, acciones que le merecieron el calificativo de “ancla del Caribe” por parte del Presidente alemán durante su visita al país europeo.
La construcción del Metro de Santo Domingo, mega proyecto destinado a conjurar la vieja situación de caos en el transporte público de pasajeros y la redacción de una nueva constitución ajustada a la realidad de una sociedad que se ha transformado desde 1966, son sus obras más importantes en tres períodos.
El nuevo Contrato Social, que a decir de algunos juristas latinoamericanos es la constitución más garantista de la región, prohíbe la reelección presidencial.
Sabe la sociedad, saben los constituyentes, sabe Leonel Fernández que, independientemente de las interpretaciones que se quieran hacer del texto para abrir una brecha a la reelección, el espíritu no reeleccionista primó a la hora de la redacción, por lo que el presidente, hombre inteligente que a fuerza de experiencia se ha convertido en un estadista, no enlodará las páginas que la historia está escribiendo sobre él, porque es consciente de que en el 2016 puede retornar para seguir añadiendo líneas que lo consagren como el Presidente que afianzó la institucionalidad democrática, impulsó la modernización y el desarrollo de la República Dominicana y la insertó en el concierto de naciones.
¿Puede tener el pueblo la última palabra? ¿Renegará el padre de esta Constitución moderna y garantista de su creación? Con el aparente resquicio que dejó abierto, Leonel inicia una movida que procura mantener a peones y alfiles evitando el vacío que se crea cuando el rey se va, y a las torres firmes, para que su edificio se mantenga en pie y sin ralladuras hasta el 2012 para ocuparlo de nuevo en el 2016.

martes, 13 de julio de 2010

Celebran el 86 aniversario de desocupación de E.U.


La Ley 50 de julio de 1963 durante el gobierno del profesor Juan Bosch, instituye el 12 de julio de cada año como “ fecha aniversaria de la desocupación del territorio nacional por las fuerzas militares norteamericanas y del nacimiento de la tercera república”
El Gobierno conmemoró ayer por primera vez en el país, a través de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, el 86 aniversario de la desocupación militar norteamericana ocurrida el 12 de julio de 1924, tras ocho años de ocupación, El historiador y presidente de dicha comisión, Juan Daniel Balcácer, dijo que con la desocupación del territorio nacional de la Infantería de Marina de Estados Unidos, permite al país independizarse por tercera vez, en lo que muchos historiadoriadores han llamado “la tercera república” porque permitió rescatar la soberanía y el Estado” que comenzó a ser administrado por dominicanos.Declaró que el 12 de julio de cada año es una fecha trascendente como el 27 de febrero y el 16 de agosto.

lunes, 12 de julio de 2010

Raíces en las tinieblas


El amor es una luz
que echa raíces en las tinieblas
que mientras fabrica colores
y caminos tapizados de trébol
va rompiendo rocas
para succionar veneno

Suele asomar como feto grande
y transparente
palpitando vida y horizontes
construyendo estrellas y planetas

Luego maduran sus uñas dilatadas
y sus colmillos y sus fauces
entonces aquella vieja sustancia
de la muerte
alimentada más allá del lodo
entre gusanos húmedos y viscosos
asalta
con una lenta y sigilosa trampa
la piel que escondía
sueños detrás de una placenta
sobria e inocente

Y llaga la daga y corta y apuñala
y mata
sorprendiendo con un odio
repentino para cambiar los colores
por ceguera
y la sangre corre por los ríos ahogando peces
y los vientos resentidos
revientan mariposas

Y después de muerta la vida
procura matar la muerte
para no dejar cadáveres
ni despojos ni polvo
para no dejar recuerdos del aliento
para llevarse huesos y cabellos
y derrumbar las casas
con sus camas y espejos

El amor a veces
después de ser luz
es una mueca espantosa
una estopa mojada y podrida
o una cáscara seca que no se hidrata
por llevar en sus puntas
egoísmo veneno
manchas y traición.

Manolo Pichardo
Diciembre 30, 2008

domingo, 11 de julio de 2010

La realidad acerca del déficit fiscal

Por Ramón Núñez Ramírez
Hoy 11/07/2010.-
En la actualidad la mayoría de los países han visto elevar el déficit público y los niveles de deuda por efecto de los estímulos fiscales aplicados el pasado año para evitar una prolongada recesión o una depresión. República Dominicana no escapa a ese comportamiento; sin embargo nuestros niveles son manejables y distan mucho de las cifras distorsionadas presentadas por los economistas del PRD. Seguir Leyendo...
De hecho esos elevados niveles de deuda y altos déficit han provocado una crisis de deuda en la Unión Europea, en donde Grecia encabeza con un déficit fiscal de 13.6% del PIB; España con un déficit de 11.4%; Portugal 9.4%, Reino Unido 10.9%, Italia 5.3%, Inglaterra 10.9% y del otro lado del atlántico la situación es similar con los EU que elevó el déficit en el 2009 al 12.5% del PIB, mientras en esta región se presentan déficit menores con Argentina 3.9%, Brasil 3.3%, Chile 4.4% y México 4.7%.

Los pronósticos para el 2010, a pesar de los recortes presupuestarios, es que el grupo de las economías más avanzadas, el G-7, logren en promedio un déficit fiscal equivalente al 9.5% del PIB y el G-20 un poco menor con el 6.8% del PIB.

Los economistas del PRD a lo largo de estos seis años se han dedicado a distorsionar una serie de cifras macro-económicas con el objetivo de erosionar la credibilidad de las autoridades, especialmente las monetarias, y en los últimos días han llegado a situar el déficit del gobierno central en RD$77 mil millones, cifra que repiten los principales precandidatos de esa organización.

Resulta que el déficit del gobierno central a diciembre del 2009, verificado y reconocido por el FMI, ascendió a 3.5% del PIB (aproximadamente RD$58 mil millones) y el déficit global consolidado, incluyendo el cuasi-fiscal del BC, ascendió al 4.5% del PIB. Como vemos esos niveles de déficit presupuestarios del gobierno central y consolidado nos colocan a distancias astronómicas de los países desarrollados y por debajo de la media de los países de la región.

A marzo de este año, también verificado por el FMI, el déficit del gobierno central ascendió a la suma de RD$11,138 millones, mientras el programa con el FMI le permitía un déficit de RD$15,711 millones. Para junio la meta del programa es un déficit acumulado de RD$30,400 millones y a mayo las cifras preliminares reflejan que el déficit del gobierno central ronda los RD$29,000 millones. Para diciembre del 2010 la meta es un déficit del gobierno central por RD$44.3 miles de millones y el consolidado del sector público RD$72.8 miles de millones.

¿De dónde sacan los economistas del PRD ese déficit a junio por RD$77 mil millones?
¿Acaso ellos disponen de una forma de cálculo diferente al establecido por la metodología del Manual de Finanzas Públicas 2001 del FMI?

Como decía Don Juan Bosch: “el cojo y el mentiroso no van muy lejos”.

miércoles, 7 de julio de 2010

La precampaña dentro del PLD

Por Ángel Garrido
Alexandria, VA. Julio de 2010.
Especial para UMBRAL.
La noche de anoche 6 de julio hemos participado en la ciudad de Washington en un acto con el compañero Franklin Almeyda. La reunión transcurrió en el ambiente de respeto y consideración que debe primar siempre en un acto peledeísta. Escuchábamos con atención al miembro del Comité Político al calor de cuya presencia habíamos celebrado a mediados del último lustro del pasado siglo nuestro primer acto público en el estado de Maryland.
Éramos gobierno y el compañero Franklin Almeyda no era funcionario para la época de referencia. Sin embargo, aquel acto bien podría haber cargado con el mérito de haber sido el último en el cual con el casero método de vender comida recaudábamos dinero para enviar al Partido en Santo Domingo, no sólo como ha debido de ser siempre sino también como habíamos aprendido gracias a Juan Bosch durante los tiempos heroicos de la fundación del Partido. Franklin, memorioso como siempre ha sido, recordaba anoche desde el podio con fruición el preindicado acto de Maryland.

El año pasado habíamos participado en la ciudad de Washington en un acto similar al de anoche con la presencia del compañero José Tomás Pérez. Igual de disciplinada y sobria había sido la conducta de los compañeros que al mismo asistieron. Igual que Franklin anoche, José Tomás se esforzaba por dar respuestas claras y precisas a las inquietudes de los compañeros que de buen grado habían acudido al hotel donde por razones de trabajo se había albergado el compañero miembro del Comité Político y director del IDAC.

Tanto en la reunión que el año pasado encabezara el compañero José Tomás, como en la que anoche encabezara el compañero Franklin, la gloria del equilibrio local y el asesoramiento desde el anonimato absoluto y sin pretensiones hegemónicas de clase alguna, apunta sin remisión hacia el compañero Ramón Ruiz. Idéntico papel jugó Ramón durante la última reunión que hace meses celebráramos con el compañero Jedeón Santos, siempre lúcido Jedeón y pedagógico hasta la linde última. Igual procederá sin duda Ramón cuando visiten la ciudad los precandidatos restantes.

Sólo en el PLD fundado por Juan Bosch y presidido hoy por Leonel Fernández una persona que ostenta la condición de miembro, definida por nuestro fundador y líder histórico como la máxima dentro del Partido, puede negarse con éxito de manera rotunda a fraccionar la organización en tiempos de precampaña para elegir candidato presidencial. Un regalo político de Juan Bosch a su pueblo.

Quería el maestro imperecedero combatir en sus entrañas el sectarismo partidista. Se desataron en su contra los demonios de la lucha fratricida. Hoy lo defienden y justifican hasta sus más encarnizados adversarios de entonces. No sabemos si sólo por jotalapé o porque en verdad están arrepentidos.

Sabemos que vendrán los precandidatos restantes. Como la muerte física del inmortal del espíritu Juan Bosch ocurrió hace sólo nueve años, es desde el punto de vista histórico demasiado pronto para que aparezca por ahí un precandidato tan joven que en el pasado no haya acompañado en persona a Juan Bosch en la ingente tarea de fundar este partido. Desde el punto de vista de la legitimidad peledeísta, merecen a partes iguales todos nuestros precandidatos el respeto ejemplar y el oído solícito de nuestros compañeros de partido.

Si bien es cierto que desde su designación en el alto cargo que ocupa no veo el rostro ni oigo la voz del compañero Jaime David Fernández Mirabal, no lo es menos que en los años que precedieron al hecho que cito ambos dedicamos con entusiasmo partidista y respeto mutuo las horas que juntos compartimos a discutir acerca de lo que le conviene y lo que le perjudica al partido en el cual militamos.

Hace más de un año que en compañía de mi esposa Marta y del compañero Mariano Reyna estuvimos a visitarlo en su oficina de la torre Naco, y como estuviera él de viaje en provincia, en nuestro país se dice en el interior como si quedara en el exterior la capital de la República, no nos quedó otro recurso que dejarle de puño y letra una nota de felicitación por el buen trabajo realizado al frente del ministerio de Ambiente, o de Medio, que con uno cualquiera de los dos sustantivos bastaría para designar con propiedad el conjunto de circunstancias en que vive una persona o grupo social, así como los recursos naturales de los cuales hace uso para vivir. Deseamos que haya recibido el ministro de Ambiente nuestra nota manuscrita.

Hace pocos meses que vi en la internet una entrevista a Jaime David en la cual respondía infundios acerca de la fracasada instalación de una cementera a escasos kilómetros del Parque Nacional Los Haitises, así como acerca de la explotación minera de la Barrick Gold en Cotuí.

En esa misma entrevista escuché al ministro Fernández Mirabal afirmar que él era inembargable debido a que no poseía bienes materiales. Afirmaba Jaime además que de caer preso había de corresponderle prisión en Salcedo, donde ya tenían una cárcel modelo. Si inembargable es él en cualquier parte del mundo, tanto más inapresable en Salcedo. Habría más cárcel en Macondo para el coronel Aureliano Buendía, que jamás la habrá en Salcedo para Jaime David Fernández Mirabal.

Hará cosa de cinco años que en el curso de una entrevista nos referíamos nosotros al extraordinario poder de síntesis de la Biblia, un libro revisado por dos mil escritores buenos en el curso de dos mil años: “Mozo fui y anciano soy: y en el camino nunca vi justo abandonado. Ni a su simiente que pan mendigara”, podemos leer en el versículo 25 de Salmos 37.

La biografía de un observador imparcial recogida en el curso de brevísimas y bien trabadas oraciones. Plumas hay que para decir menos de ahí nos hacen apurar un texto de 300 o más páginas. Recúrrase pues a la paráfrasis bíblica aplicada al Partido de la Liberación Dominicana: Fundador fui y viejo militante soy, y en el camino nunca vi estratega político alguno que las enseñanzas de Juan Bosch de mala manera contrariara, ni a hijo de aquél que a éste con su proceder no honrara. Honramos a Juan Bosch cuando nos desvelamos por la unidad del partido que a la posteridad legara él durante el último cuarto de siglo de su ilustre vida.

El curso de la historia nos impuso cambios partidistas que el Maestro habría refrendado con todas las salvedades y matices que caracterizaban su esclarecida prédica. Pero sin duda nunca habría Juan Bosch visto motivo alguno para dividir en tendencias o grupos el Partido de la Liberación Dominicana. Las precampañas personalistas llevan de manera inevitable en su seno el virus del irrespeto y la división. Si hemos de abrir --ahora se dice aperturar, supongo que derivado de manera fea e innecesaria del sustantivo apertura—una precampaña igualitaria y justa, se hace imprescindible una comisión electoral que establezca reglas claras y fechas precisas de apertura de campaña interna para darnos un candidato legítimo.

Hará cosa de un año que hasta nosotros llegó un compañero con los números frescos en la memoria de una encuesta recién publicada. Según dicha encuesta tanto el presidente Leonel Fernández Reyna como el ministro de Ambiente Jaime David Fernández Mirabal aparecían con porcentajes de un solo dígito bajito.

El pueblo no percibía hace un año, ni percibe hoy, a ninguno de los dos como precandidato presidencial. El portador de la noticia acotó: “Nunca había sacado Jaime en encuesta alguna un porcentaje tan bajito”.

En aquella ocasión le comentamos al compañero que a nuestro lado estaba, y lo repetimos en abril de este año delante de ese mismo compañero y de la compañera Minou Tavárez Mirabal, que los que en dicha encuesta votaron por Jaime constituían el mayor obstáculo partidista para que a candidato vencedor llegara Jaime, pues eran ellos los jaimistas recalcitrantes que por razones de simpatías personales lo querían ver como jefe de grupo o facción dentro del PLD, una tendencia harto repetida en los demás partidos políticos dominicanos, y la cual contraviene en sus esencias más finas la prédica y las enseñanzas del compañero Juan Bosch. Anoche mismo citaba el compañero Franklin al compañero Euclides Guitiérrez Feliz para recordar que en RD no caben dos perredés.

Por fortuna patria, y gracias al liderazgo efectivo y maestría política del presidente Fernández, nuestro partido cuenta con la posibilidad real de evadir la funesta trampa. Hemos sobrepasado el riesgo varias veces advertido por Euclides. Hoy las cosas lucen al revés: sería el PRD quien tendría que peledeizarse si desea regresar más adelante al Poder.

martes, 6 de julio de 2010

Junta Central Electoral da boletín final sobre el PARLACEN

MANOLO PICHARDO
PLD
Votos válidos 1,380,601
TONY RAFUL
PRD y Aliados
Votos válidos 1,285,844
SEBASTINO BRITO HERNANADEZ
PLD
Votos válidos 690,300
ANA MARIA MARCELINA ACEVEDO
PRD y Aliados
Votos válidos 642,922
MILAGROS MILQUEYA DIAZ GONZALEZ
PLD
Votos válidos 460,200
FAUSTO RAFAEL LIZ QUIÑONES
PRD y Aliados
Votos válidos 428,614
DIEGO AQUINO ACOSTA ROJAS
PLD
Votos válidos 345,150
ANIBAL GARCIA DUVERGE
PRD y Aliados
Votos válidos 321,461
FRANKLIN DE LA CRUZ RAMOS
PLD
Votos válidos 276,120
JUAN ALBERTO COHEN SANDER
PRD y Aliados
Votos válidos 257,168
ALTAGRACIA MARTHA PEREZ CAMPUSANO
PLD
Votos válidos 230,100
ANA ELIZABETH ARISTY TAPIA
PRD y Aliados
Votos válidos 214,307
CARMEN MIRELYS UCETA VELEZ
PRSC
Votos válidos 203,729
JUAN PABLO PLACIDO SANTANA
PLD
Votos válidos 197,228
MAXIMO LEBRON
PRD y Aliados
Votos válidos 183,692
JEDEON SANTOS RAMOS
PLD
Votos válidos 172,575
EDME ELIZABETH ANA ARNAUD BENCOSME
PRD y Aliados
Votos válidos 160,730
MAYRA JOSEFINA TAVAREZ ARISTY
PLD
Votos válidos 153,400
SILVIA GARCIA POLANCO
PRD y Aliados
Votos válidos 142,871
SANTIAGO DE JESUS RODRIGUEZ PEÑA
PLD
Votos válidos 138,060

Neoliberalismo obligatorio

Por Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique en Español 06/07/2010.-
Inclina la cerviz, altivo sicambro; adora lo que quemaste y quema lo que adoraste”, ordenó el obispo Remigio al bárbaro Clodoveo cuando tuvo éste que convertirse al cristianismo para ser rey de Francia. Y eso mismo parecen haberle exigido al socialdemócrata José Luis Rodríguez Zapatero, los jefes de Gobierno del Eurogrupo, en Bruselas, el 7 de mayo pasado, cuando se sumaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los mercados financieros para obligarle a renegar de toda veleidad social, y a convertirse en el acto al credo neoliberal.
Apenas cinco días después, con el fanatismo de los conversos (mas con pretendido ” desgarro interior “), el Presidente del Gobierno -que afirmaba, en 2004, “gobernaré para los más débiles”, y reiteraba, en 2008, “gobernaré pensando en los que no tienen de todo”- anunciaba un plan de ajuste terriblemente impopular. Cinco millones de pensionistas, tres millones de funcionarios, cientos de miles de ancianos necesitados de asistencia y medio millón de futuros padres de 2011 padecerán las consecuencias del brutal recorte.
Al mismo tiempo, otros jefes de gobierno socialdemócratas, en Grecia y en Portugal, se veían también forzados a ir a Canossa, a retractarse y humillarse, y a acatar las tesis ultraliberales que hasta entonces, en principio, habían combatido.
Insólito cambio. Porque hace menos de dos años, después de la quiebra del banco Lehman Brothers en Estados Unidos, los partidarios del neoliberalismo estaban derrumbados y a la defensiva. Ellos eran quienes renegaban entonces. La “crisis del siglo” parecía demostrar el fracaso de su ideología de la desregulación, y la necesidad de recurrir de nuevo al Estado para salvar la economía y preservar la cohesión de la sociedad.
Los Gobiernos, incluso los de derechas, recobraban su función de actores primordiales del área económica; nacionalizaban entidades financieras y empresas estratégicas, inyectaban masivamente liquidez en el sistema bancario, multiplicaban los planes de estímulo… Tanto gobernantes como economistas se felicitaban por esas decisiones que correspondían a las lecciones sacadas de la crisis de 1929, cuando se demostró que las políticas de deflación, de austeridad y de restricción del crédito condujeron a la Gran Depresión.
Por eso, en otoño de 2008, todo el mundo anunció el “regreso a Keynes”. Estados Unidos lanzó un plan de rescate de los bancos de 700.000 millones de dólares, seguido de otro de 800.000 millones de dólares. Los Veintisiete de la Unión Europea (UE) se pusieron de acuerdo en un paquete de estímulo de 400.000 millones de euros. Y el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, constatando, en noviembre de 2008, que “los tres años consecutivos de superávit presupuestario nos permiten ahora incurrir en déficit sin poner en riesgo la credibilidad de las finanzas públicas”, anunció un ambicioso Plan de Estímulo a la Economía y al Empleo de 93.000 millones de euros.
Además, en varias Cumbres del G-20, los dirigentes de los Estados más poderosos decidían terminar con los paraísos fiscales, controlar los fondos de alto riesgo ( hedge funds ) y sancionar los abusos de los especuladores causantes de la crisis. José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea, declaraba: “Las autoridades políticas no toleraremos nunca más que los especuladores vuelvan a levantar cabeza y nos arrastren a la situación anterior”.
Y sin embargo, hemos vuelto a la situación anterior. De nuevo los mercados y los especuladores tienen la sartén por el mango. Y las autoridades políticas se arrodillan. ¿Qué ha ocurrido? El peso de la deuda soberana consentida por los Estados para salvar a los bancos (1) ha servido de pretexto para un espectacular cambio de situación. Sin el mínimo reparo, los mercados y la especulación financiera, apoyados por las agencias de calificación (totalmente desacreditadas hace apenas unos meses), atacan directamente, en el seno de la UE, a los Estados endeudados, acusados ahora de vivir por encima de sus posibilidades. El objetivo principal es el euro. El Wall Street Journal (2) reveló que un grupo de importantes responsables estadounidenses de hedge funds , reunido el 8 de febrero en un hotel de Manhattan, habría decidido aliarse para hacer bajar la moneda única europea a 1 euro frente a 1 dólar. En aquel momento el euro valía 1,37 dólares; hoy ya sólo vale 1,22 y sigue amenazado…
Los mercados quieren su revancha. Y reclaman, con más vigor que nunca, en nombre de la “indispensable austeridad”, el desmantelamiento de la protección social y la drástica reducción de los servicios públicos. Los Gobiernos más neoliberales aprovechan para exigir mayor “integración europea” en cuyo nombre tratan de forzar la adopción de dos instrumentos que no existen: un gobierno económico de la Unión y una política fiscal común. Con el apoyo del FMI, Alemania ha impuesto planes de ajuste a todos los miembros de la UE (Grecia, Portugal, España, Italia, Francia, Reino Unido, Rumanía, Hungría, etc.) cuyos Gobiernos, de pronto obcecados por la reducción del gasto público, han acatado sin rechistar. Aunque ello amenace a Europa con caer en una profunda Depresión
En la misma línea, Bruselas desea sancionar a los países que no respeten el Pacto de estabilidad (3). Berlín pretende ir más lejos y añadir una sanción altamente política: la suspensión del derecho de voto en el Consejo europeo. Con un claro objetivo: ningún Gobierno debe salirse del carril neoliberal.
En el fondo, ese es el saldo político de la actual crisis de la deuda soberana: no parece quedar espacio, en el seno de la UE, para ninguna opción de progreso. ¿Admitirán los ciudadanos semejante regresión? ¿Puede aceptarse que quede descartada cualquier solución democrática de izquierdas de impulsar al avance social?
Notas: (1) Un informe de la Comisión Europea señala que el total de fondos comprometidos para los bancos asciende a 3,3 billones de euros, o sea ¡el 28% del PIB de la UE!, El País , Madrid, 20 de junio de 2010.(2) The Wall Steet Journal , Nueva York, 26 de febrero de 2010. http://online.wsj.com/article/ SB10001424052748703795004575087741848074392.html(3) Adoptado en 1997 y que limita a 3% del PIB el déficit público.

Carta de una niña dominicana a una ballena jorobada

Querida Gordita:
Perdona que te llame por un apodo, pero no sé tu verdadero nombre. A mi papá le da risa que use un diminutivo para alguien que mide 15 metros y pesa más de 100 mil libras. Pero es que, aunque gordita y grandota, me pareces muy tierna. Cuando te conocí en Samaná quería verte más de cerca pero me explicaron que vienes a nuestros mares en viaje de luna de miel y maternidad al mismo tiempo y no debemos molestarte.
Por eso lloré tanto cuando supe que algunos países tienen permiso para cazarte. Pero cuando vi en el periódico fotos de paquetes de "carne de ballena" vendiéndose en supermercados de Groenlandia y Japón, pasé de la tristeza a la rabia y a la indignación. ¡Qué vergüenza! Leí que la cacería estuvo prohibida porque estás en peligro de extinción. O sea que cuando salgas del peligro te seguirán matando. Es monstruoso que sólo el peligro te salve del peligro. No estoy de acuerdo. Creo que todos tenemos derecho a vivir en paz aunque no estemos en peligro.
Hay muchas cosas que no entiendo. No entiendo que alguien como tú, a quien vimos hace unos meses hacer piruetas en la Bahía de Samaná pueda estar mañana muerta y descuartizada. Quizás no entiendo la muerte porque soy muy joven. Aunque mi papá me explicó que los adultos tampoco la entienden, solo que con el tiempo se acostumbran. A la verdad que si hay algo que entender de este crimen horrendo, yo no quiero entenderlo. Leí en un libro sobre animales salvajes que cuando la cantidad de individuos disminuye le pierden el amor a la vida y dejan de reproducirse. Ojalá no pase eso contigo y sigas libre en el mar a salvo de la muerte, ese otro mar más grande y peligroso que el tuyo.
Otra cosa que no entendía es porqué tienes que ir a veranear tan lejos a esos mares tan fríos. ¿Por qué no pasas tus vacaciones en el mar Caribe, donde vive la gente que te quiere? Papi, que sabe mucho de esas cosas, me explicó que en los mares del norte hay más comida; que nuestros mares, aunque ricos en variedad son pobres en cantidad. Además, que la migración es algo que está escrito en tus genes y para ti es tan normal como la respiración. En cuanto al frío, supe que tienes un abrigo de grasa bajo tu piel que te protege de esas aguas heladas. Pregunté también si no podíamos encargarte la comida al Atlántico Norte. Me enteré que no hay delivery de Krill y pececitos y que tú no comes comida congelada.
Me gustaría que esta carta la leyeran los niños de los países que cazan ballenas. Seguro que estarían de acuerdo conmigo. Tal vez la salvación de las ballenas se logre a través de los niños, que no somos aún cómplices de la muerte.
Anoche volví a llorar sobre un mapa con tu ruta migratoria hacia el norte, pensando que tal vez te maten y no vuelva a verte más. Tienes que cuidarte. No te acerques a Groenlandia. Ni siquiera te asomes al mar de Labrador. Cuando sientas un barco fíjate en la bandera. Si tiene una cruz roja o una cruz azul en el centro seguro son balleneros de Noruega o de Islandia. No te confíes; no son cruces de redención sino de exterminio. Si la bandera es blanca con un círculo rojo en el centro, el barco es japonés. Huye despavorida. Ese sol naciente es en realidad crepúsculo de sangre. Zambúllete hondo, aguanta la respiración y nada fuerte. No dejes que te alcancen.
Take care, Sweetie. Cuídate mucho, Gordita. ¡Quiero verte de nuevo en primavera!
Tu amiga siempre,
Silvia
guerrero.simon@gmail.com De Diario Libre

La familia de Miguel Hernández pide que se anule su condena

La familia del poeta reúne pruebas nuevas para pedir al tribunal que anule la sentencia por la que fue condenado a muerte. - Entre ellas, la carta de un jefe de Falange al que pudo salvar la vida
Natalia Junquera
El País - Madrid - 06/07/2010.-
La familia de Miguel Hernández va a presentar mañana ante el Tribunal Supremo un recurso de revisión de la sentencia por la que el poeta fue condenado a muerte en 1940. Sus descendientes cuentan, según han explicado esta mañana, con una ventaja sobre las decenas de recursos similares presentados por descendientes de represaliados de la Guerra Civil y que el Supremo ha tumbado hasta ahora: nuevas pruebas. Las presentaron esta mañana, en el Club Internacional de Prensa en Madrid, la nuera de Miguel Hernández y su nieta, acompañados de su abogado, Carlos Candela, y Enrique Cerdán Tato, miembro de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Las nuevas pruebas son documentos extraídos de un segundo consejo de guerra, desconocido hasta ahora. Entre ellos, el aval exculpatorio redactado en mayo de 1939 por Juan Bellod, secretario de la jefatura provincial de la milicia de Falange de Valencia, por el que Miguel Hernández había intercedido tras el levantamiento militar y al que quizá le salvó la vida, como explica el propio Bellod en su carta. El escrito dice lo siguiente:
"Conozco desde su niñez a Miguel Hernández (...) constándome ser persona de inmejorables antecedentes, generosos sentimientos y honda formación religiosa y humana, pero cuya excesiva sensibilidad y temperamento poético le ha hecho actuar atendiendo más a los dictados del apasionamiento momentáneo que a una voluntad firme y serena (...) Garantizo plenamente su conducta y actuación así como su fervor patriótico y religioso (...) En los primeros tiempos del Movimiento me visitó repetidas veces en la cárcel de Jesús y María en la que a la sazón me encontraba detenido, constándome que hizo cuanto estuvo en su mano para evitar que fuese paseado. (...) Ni le creo capaz de haber intervenido en hecho alguno delictivo, estimando que su producción literaria en las publicaciones rojas obedecía a coacciones o incluso a imperativos de su pasión cambiada de signo por la falaz propaganda marxista, pero no a la maldad. (...) No le creo, en lo fundamental, enemigo de nuestro Glorioso Movimiento con cuyos principios, una vez conocidos en la reveladora verdad de nuestra doctrina hecha actuación gloriosa, le considero identificado".
Lucía Izquierdo, nuera del poeta, ha explicado esta mañana que cuando, el pasado 27 de marzo, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, le entregó el documento por el que el Gobierno "repara la figura de Miguel Hernández", le dio las gracias, pero también le dijo: "No es suficiente". "Queríamos algo más. Que se anule la sentencia de muerte, que podamos quitarnos ese peso. Por eso pedimos a los jueves que hagan justicia, que dicten lo que tienen que dictar: inocente".
El poeta Marcos Ana, el preso que más tiempo pasó en las cárceles franquistas, 23 años, ha querido acompañar a la familia de Miguel Hernández en esta lucha. "Todavía prevalece la memoria de los vencedores, como se ha visto con Garzón. Tratan de hablar de la equidistancia en una guerra que no necesitábamos. Miguel Hernández se decidió por la República, ese fue su delito, como el de tantos otros, defender la legalidad. Pienso que solo con el documento que le entregó el Gobierno a la familia debería ser suficiente para anular su condena", explicó

viernes, 2 de julio de 2010

¿No habrá lloviznas?

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 02/07/2010.-
No sé si fue una insinuación o una afirmación, el hecho es que María Rubiales, embajadora de Nicaragua ante las Naciones Unidas, planteó la posibilidad de que desaparezcan las lloviznas y, los “temporales”, definidos por ella como fuertes aguaceros y tormentas capaces de devastar poblaciones y causar daños materiales cuantiosos, además de cegar vidas con la violencia de sus acometidas aterradoras; serán más frecuentes.
Antes y después de ella otros expositores que hablaron en el marco de la celebración del seminario “Centroamérica ante el cambio climático”, celebrado por el Parlacen en Managua, los días 29 y30 de junio, se refirieron al tema de las precipitaciones, de las sequías, las plagas y enfermedades que van apareciendo en la medida que avanzamos hacia un cambio climático que trastorna el planeta sin que los grandes contaminadores hagan compromisos para frenar los modelos de desarrollo poco amigables con el medio ambiente y la vida.
Kioto y Bali han puesto al desnudo la falta de voluntad de los ricos, cuestión que se ha acentuado con la patente de corso dada en la ciudad nipona para pagar por contaminar, y en el encuentro de la isla Indonesia, porque aquello se pretendió manejar como un club de amigos que quiso imponer un acuerdo al resto de países agrupados en la ONU.
El programa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es incumplido por todos sin que sanciones corrijan el problema, y así, uno no logra saber si la ecuación “Bonos Verdes” está produciendo el efecto de compensación para reducir las emisiones o manteniendo el equilibrio para que el mal no avance.
El asunto es que, por el momento, vamos dando pasos para estar muy mojados o muy secos; no habrá términos medios, pues las altas temperaturas provocarán la evaporación del agua de los mares y océanos lo que llevará a cargar las nubes que luego la descargarán en tierra para anegar y desolar. Pero el calor que la evaporará de los mares y océanos lo hará con la que caiga en la tierra con mucha rapidez para secar el suelo como nunca antes.
El deshielo con el consecuente aumento del nivel del mar, se suma a las preocupaciones que llevan a estas discusiones a nivel de todo el planeta, porque resulta preocupante para poetas y mortales que desaparezcan las lloviznas o “jarinas”, y con ellas, los poemas construidos por las metáforas de la naturaleza.