viernes, 31 de julio de 2009

¿Ñapa o yapa?

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 31/07/2009.- El sábado, visto como el último día de la semana, era aprovechado por los niños mandaderos o muchachas del servicio que durante toda la semana se amontonaban en las pulperías, ventorrillos o colmados, con el fin de abastecerse de pan, verduras y demás insumos para la alimentación diaria, la limpieza de la casa e incluso la cerveza y el ron, presentes y prestos para acompañar en la alegría, la tristeza, la tragedia y la bancarrota, era esperado para pedir, y a veces exigir, la ñapa. Se hizo costumbre dar la ñapa el sábado, una especie de propina o premio por mantenerte como cliente y que nunca era en metálico, sino de las provisiones de menor valor existentes en el negocio. Los caramelos de menta eran los preferidos; yo me inclinaba siempre por un tomate Barceló que era mucho pedir, pero mi capacidad negociadora se imponía ante el asombro de mis amigos que debían conformarse con lo clásico.
Seguir Leyendo...
Los dependientes en muchos casos no esperaban la solicitud y los adolescentes, queriendo pasarse de listos reclamaban más de una vez exclamando con cierta autoridad: ¡“hoy es sábado”! Esta palabra de importancia sabática en el país y reservada para designar en las familias numerosas al que le tocó pegar el grito de parto en la cola, es un americanismo que enriquece el castellano y que probablemente sea un producto corrompido de la voz yapa que volaba por los cielos de nuestro continente antes que los europeos comenzaran a tragar y vomitar, a matar y enterrar, o quizás a enriquecer, las raíces de nuestras culturas.
Era parte del cuerpo léxico quechua y andaba de boca en boca, de oído en oído y de lengua en lengua por Los Andes envolviendo en ella el mismo concepto que embutimos en ñapa. Ya la yapa o ñapa salió de los colmados y sus iguales porque el país cambió, ahora son los grandes supermercados los que para mantener la fidelidad clientelar recurren a impersonales recurso que van sacando de competencia a los pequeños negocios en los barrios y con ello sepultan también aquella cultura sabática y citadina de la muchachada y “el servicio”.

lunes, 27 de julio de 2009

El poder te aleja de lo que te llevó al poder

El poder te aleja de todo lo que te llevó al poder. Te nutre de todo lo complaciente. Te rodea de todo aquello que criticaste. Te da necesidades que nunca tuviste. Te abre puertas que nunca te interesaron. Te da inmunidad que te hace creer en el para siempre. Te pone una etiqueta sobrevaluada que siempre termina cobrando. El poder, no lo olvides, sólo tiene poder sobre tu ignorancia.

José Antonio Rodríguez
Cantautor dominicano

sábado, 25 de julio de 2009

¡Náyila Pichardo!


El 16 de mayo de 1994 se celebraban las elecciones nacionales; sería el último proceso en que participaría Juan Bosch como candidato a la presidencia. El Partido de la Liberación Dominicana, PLD, salido de las entrañas del Partido Revolucionario Dominicano, PRD, también fundado por el ilustre vegano, no rebasó el 13 por ciento de los votos para ubicarse en el tercer lugar en ese torneo.
Estuve todo el día como delegado en un colegio electoral por lo que desde tempranas horas sabía como vendrían los resultados. A pesar de ello no pude evitar sentir el golpe de la derrota. Llegué a casa casi muerto, cansado y agobiado para encontrarme con la noticia de que Náyila había nacido en la ciudad de Santiago.
Me olvidé de los resultados electorales bañado en alegría y salí en horas de la madrugada hacia aquella hermosa capital cibaeña para encontrarme con el angelito que, a sus quince, se me hace adulta. Hoy los celebramos tardíamente por mis ausencias permanentes del país. Celebro su camino a la adultez con la satisfacción de que avanza bien frente a los desafíos que la vida presenta a su tierna edad. ¡Felicidades hija la vida y el mundo son tuyos!






viernes, 24 de julio de 2009

No he querido escribir sobre Bosch

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 24/07/2009.-
El pasado 30 de junio se cumplió el primer centenario del nacimiento del profesor Juan Bosch. La celebración se ha sentido a nivel nacional, en América y el mundo. El más exitoso organizador político dominicano, responsable de la existencia de las dos organizaciones políticas más grandes del país, se prolonga más allá de la vida, no sólo por su carrera política y su honestidad a toda prueba, sino por su prolífera obra literaria esparcida en más de sesenta títulos en los que transitó por todos los géneros literarios, pues, además de cuentista, oficio por el que más se le conoce, fue biógrafo, historiador, novelista, ensayista y hasta poeta, aunque ningún volumen recoja sus versos dispersos en un número indeterminado de publicaciones.
Seguir Leyendo...
El escritor y político dominicano, escribió discursos, artículos e hizo periodismo. Durante esta labor, confeccionó el primer periódico sin pases del mundo, Vanguardia del Pueblo, órgano de difusión del PLD. El formato fue adoptado por otros periódicos del continente. Bosch no fue comprendido, por ello estuvo solo en muchos momentos de su carrera. Y no lo fue porque nunca estuvo dispuesto a transigir con sus principios, a negociar en los aposentos como se estila en el ejercicio de la política tradicional para abrir espacios a lo inmoral a lo amoral o a los acuerdos engañosos.
Su firmeza le mereció vituperios, calumnias, ataques personales respirados desde las vísceras. Agigantado con el tiempo, fuera del estercolero político, sus detractores, desde los más benévolos hasta los que le odiaron a morir, se sienten ahora ser sus discípulos. Leí en uno de ellos (o una de ellas) que era más boschista que los peledeístas. Parece que olvidó u olvidaron cuando evacuaban sus lados tratando de ensuciarlo y humillarlo mientras unos pocos se la jugaron con él para desde el instrumento de sus sueños construir, ladrillo a ladrillo, un proyecto de nación. Por la falsía de tantas palabras no quise meter mi pluma en esta orgía de tintas limpias y sucias, llegadas de las periferias y de un nuevo círculo interno.

miércoles, 22 de julio de 2009

¿Se diluye el encanto de Obama?

WASHINGTON. AP.
Las esperanzas y el optimismo que inundaron Estados Unidos en los primeros meses de la presidencia de Barack Obama están cediendo lugar a realidades muy ásperas.
Una encuesta de The Associated Press-GfK indica que una mayoría de los entrevistados cree que el país marcha en la dirección equivocada luego de un período fugaz en que la mayoría suponía que enfilaba en la senda correcta.
Obama sigue contando con un sólido 55% de la aprobación de los entrevistados —una cifra superior a la que tenía Bill Clinton y similar a la de George W. Bush cuando cumplieron seis meses de mandato—, pero existen crecientes dudas de si podrá tener éxito en algunos de los asuntos que figuran al tope de su lista. Y existe la sensación de que intenta hacer demasiadas cosas a la vez. La cifra de los que creen que Obama podría mejorar la economía ha bajado 19 puntos desde los días eufóricos previos a su asunción, y también han disminuido las esperanzas de quienes confiaban en la creación de empleos.



Cómo EE.UU. financia la desestabilización en Latinoamérica

Por Allan G. Greenberg
Archives for Democracy
TeleSUR
Investigadores de las instituciones universitarias estadounidenses han detectado en el marco del proceso que culminó con el derrocamiento del gobierno constitucional de Honduras, la participación de empresas y fundaciones vinculadas a bancos que se han involucrado en actividades desestabilizadoras en Venezuela, como el manejo de transferencias de dinero usando la vía de Panamá y de Colombia.
Seguir Leyendo...
Los recursos para adelantar esa actividad salen a través de canales del sistema financiero y también mediante el envío en físico de fuertes sumas de dinero en moneda estadounidense. Los recursos se envían por intermedio de la fundación de un banco actualmente con graves problemas, y luego son distribuidos entre los beneficiarios "luchadores pro al libertad y la democracia".
Las nuevas formas de financiamiento a la desestabilización del continente tienen como objetivo burlar los controles instalados no solo por el gobierno venezolano, sino también por los de Bolivia, Ecuador y Brasil. Hoy, se tiene absoluta certeza de que la la National Endowment for Democracy (NED) está utilizando suelo panameño y colombiano.
Para abastecer financieramente a la oposición venezolana, por ejemplo, el dinero es colocado en el banco Davidendo, en cuentas pertenecientes a colombianos testaferros, reclutados especialmente para ellos por los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
Los miembros de la oposición venezolano viajan hasta la limítrofe ciudad colombiana de Cúcuta a fin de buscar el dinero, aprovechando al amplia frontera de más de dos mil kilómetros entre ambos países y las facilidades existentes para cruzar la línea limítrofe utilizando solamente la cédula de identidad.
Los testaferros colombianos retiran el dinero de la cuenta, se lo entregan a los venezolanos, y los custodian hasta su cruce a los estados venezolanos de Táchira y Zulia, gobernados por la oposición.
Precisamente fue el 28 de mayo último cuando dirigentes estudiantiles opositores recibieron por esta vía la suma de 40 mil dólares para preparar acciones desestabilizadoras preusmiendo que el gobierno bolivariano iba a cerrar la planta televisora Globovisión e intervenir la Universidad Central de Venezuela.
Pero nada de eso se dio, y el dinero aparentemente fue utilizado en actividades tendientes a provocar al gobierno constitucional. Nadie cree que el dinero haya sido devuleto a la NED.
Estas actividades corresponden a una gigantesca operación continental destinada a contener y a revertir los procesos de transformación social en la región. El golpe de estado en Honduras, el primero bajo la administración del presidente Barack Obama, representa un punto de quiebre de la inteligencia estadounidense contra los gobiernos populares.
Se trata de un verdadero globo de ensayo de toda una operación contra la izquierda latinoamericana del nuevo gobierno demócrata, cuyos próximos escenarios de acción serían Paraguay, Bolivia y un incremento de la desestabilización en Venezuela para colocar a la defensiva al gobierno de Hugo Chávez, donde las actividades coordinadas desde Colombia marcarán los tiempos.
Apenas terminada la reunión de la OEA, el gobierno de Estados Unidos, anunció la instalación de una base militar en Colombia, para sustituir a la de manta, Ecuador, de donde serán desolajados en breve.
En Colombia, las bases militares estadounidenses siempre han cumplido una función clara, que muy poco tiene que ver con la tergiversación oficial de su cometido, la del combate al narcotráfico.La militarización constituye el armazón primario sobre el que se monta el proceso de colonización de los Estados Unidos en la región, que se complementa con el andamiaje el económico.
Las actuales bases de Tres Esquinas y Larandia, en el departamento de Caquetá, y de Villavicencio, en el departamento del Meta, que operan con la presencia de aviones y la inteligencia técnica del Pentágono, llevan tiempo apoyando el combate a los grupos subversivos, vigilando las fronteras .
Las nuevas instalaciones, según lo reveló la revista colombiana Cambio, son las cinco principales bases de la Fuerza Aérea y la Armada en el país: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga, las que harían parte de la nueva "arquitectura del teatro" del Comando.
El gobierno de Estados Unidos perfeccionó durante la última administración de George Bush un método de injerencia que logra penetrar e infiltrar todos los sectores de la sociedad en los países de su interés económico y político, a través de la NED y la apertura de lo que en Venezuela se dio en llamar oficina de transición (OTI, por sus siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
Desde hace al menos seis años, los organismos de inteligencia eligieron a grupos estudiantiles –alumnos de "institutos privados de elite como la prominente universidad católica de Caracas", según el diario- como cabeza de playa para la desestabilización en Venezuela. De la denuncia se ha encargado el diario Washinton Post (03-12-2007) que confirmó la intervención económica de la USAID en ayuda de estos grupos opositores.
La nota, firmada por el corresponsal en Latinoamérica, Juan Forero, citaba al investigador de la National Security Archive de la Universidad George Washington, quien en base a documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, afirmó que grupos estudiantiles venezolanos recibieron desde 2003 considerables sumas de dinero de USAID para su "promoción de la democracia" y "otros programas".
El diario citaba también a una portavoz de la embajada estadounidense en Caracas, Jennifer Rahimi, quien señaló que Estados Unidos apoya "actividades no partidistas de la sociedad civil", peor que no financia a los movimientos de oposición. "No hay ninguna conspiración para influenciar el resultado del referendo constitucional", dijo dos años atrás.
Pero las cifras de "ayudas" que figuran en la propia página web de la NED confirma este financiamiento (que se remonta a 1993, dice) a casi cuatro centenares de grupos estudiantiles, partidos políticos de oposición, supuestas organizaciones no gubernamentales, entre ellas algunas "defensoras de derechos humanos" y "defensoras de la libertad de prensa" en Venezuela.
En Bolivia, la USAID contrató la empresa Casals & Associates, Inc (C&A) para manejar decenas de millones de dólares que se otorgaron también a casi 400 organizaciones, partidos políticos y proyectos, sobre todo los que tienen que ver en el respaldo al secesionismo de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
Y ahora, en el derrocamiento de Manuel Zelaya, aparecen las pruebas del financiamiento de quienes implantaron la dictadura con dinero estadounidense.
Tomado de Rebelión.org
Traducido por Theresa Pardez.



domingo, 19 de julio de 2009

Netanyahu desafía a Obama

Por Juan Miguel Muñoz
El País 18/07/2009.-
Benjamín Netanyahu desafía a Roma. Porque así es como el primer ministro hebreo llama a Estados Unidos en conversaciones privadas, en alusión a la traumática expulsión de los judíos hace 2.000 años. Las fricciones entre la Casa Blanca y el Gobierno israelí suben de tono paulatinamente. La última, este fin de semana. El Departamento de Estado convocó al embajador en Washington, Michael Oren, para advertirle de que el municipio de Jerusalén debe detener un plan urbanístico emblemático en la Jerusalén ocupada. La reacción de Netanyahu, al comienzo este domingo de la sesión semanal del Gabinete, fue contundente: "No aceptamos la idea de que los judíos no pueden construir y comprar casas en cualquier lugar de Jerusalén... La soberanía de Israel sobre todo Jerusalén no es materia de discusión". El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, discrepa.
Seguir Leyendo...
El edificio de la discordia es el Hotel Sheperds (Hotel de los Pastores), ubicado en el barrio palestino de Sheik Jarrah. Construido en los años treinta del siglo pasado para el mufti de Jerusalén, Hajj Amin al Huseini, el edificio albergo un cuartel militar tras la expulsión del mufti por las autoridades del Mandato Británico. Posteriormente, en 1948, se traspasó su propiedad al reino de Jordania, hasta que Cisjordania fue ocupada por el Ejército israelí tras la guerra de junio de 1967. Bajo tutela israelí, el hotel se convirtió en sede de la Policía de Fronteras y en un tribunal de distrito. En 1985, Irving Moskovitz, un magnate estadounidense, compró el edificio, y el pasado 2 de julio el comité de planeamiento urbanístico de Jerusalén aprobó la demolición del edificio para construir 20 apartamentos y un aparcamiento.
Las relaciones entre EE UU e Israel atraviesan una de sus coyunturas más difíciles. Obama y Netanyahu, que pretende que Washington centre todos sus esfuerzos en el desmantelamiento del programa nuclear iraní, no han congeniado, y el jefe del Ejecutivo hebreo responsabiliza del distanciamiento a dos asesores de Obama: Rahm Emmanuel y David Axelrod. El nuevo chispazo brotó cuando el embajador en Washington fue convocado al Departamento de Estado para escuchar la firme oposición de la Casa Blanca al plan. Oren respondió: "La construcción en Jerusalén Este no es diferente a la que se lleva a cabo en cualquier lugar del país. Jerusalén no puede ser considerado del mismo modo que los asentamientos".
Aquí radica el quid de la cuestión. Lo que el Gobierno israelí rechaza es la legalidad internacional, que considera Jerusalén Oriental territorio ocupado. La anexión formal que el Parlamento israelí legisló en 1981 no ha sido reconocida por ningún país del mundo. Netanyahu, no obstante, planteó un símil más que problemático.
Equiparó la situación de la mitad árabe ocupada de la ciudad con la de otras capitales del mundo. "Imaginen lo que sucedería si alguien sugiriera que los judíos no pueden vivir o adquirir propiedades en determinados barrios de Londres, Nueva York, París o Roma... Ciertamente la comunidad internacional elevaría sus protestas". No parece, sin embargo, que vaya a protestar contra la iniciativa de Washington. Y para los partidos palestinos, sin distinción de siglas, es uno de los asuntos cruciales del conflicto sobre el que no están dispuestos a ceder.
"A los árabes israelíes", añadió el primer ministro, "no se les prohíbe comprar casas en Jerusalén Oeste. A los judíos se les debe garantizar el mismo derecho en la parte oriental de la ciudad". Los activistas de la izquierda israelíes explican que legalmente no hay impedimento. Pero la situación sobre el terreno es bien diferente. Poquísimos árabes residen en Jerusalén Occidental. Comprar tierras o viviendas en Israel es una tarea que les acarrea esfuerzos ímprobos, casi siempre imposibles de superar.
El mensaje de la Administración Obama - tal vez la elección de este proyecto para lanzar su advertencia no sea casual - puede tener también otro destinatario: Irving Moskowitz, el multimillonario estadounidense que se ha erigido en uno de los grandes patronos de las empresas urbanísticas de los colonos, a las que financia con millones de dólares. La presión a estos mecenas, que desgravan en EE UU por las donaciones que realizan, puede ser otra carta en manos de Washington.

viernes, 17 de julio de 2009

Lo que debe demandarse a Estados Unidos


Por Fidel Castro
Granma 17/07/2009.-
La reunión de Costa Rica no conducía ni podía conducir a la paz. El pueblo de Honduras no está en guerra, solo los golpistas usan las armas contra él. A ellos habría que demandarles el cese de su guerra contra el pueblo. Tal reunión entre Zelaya y los golpistas solo serviría para desmoralizar al Presidente Constitucional y desgastar las energías del pueblo hondureño.
Seguir Leyendo...
La opinión pública mundial conoce lo ocurrido en ese país a través de las imágenes difundidas por la televisión internacional, fundamentalmente Telesur, que sin perder un segundo transmitió fielmente cada uno de los hechos ocurridos en Honduras, los discursos pronunciados y los acuerdos unánimes de los organismos internacionales contra el golpe.
El mundo pudo apreciar los golpes que se descargaban sobre hombres y mujeres, los miles de gases lacrimógenos lanzados contra la multitud, los groseros gestos con armas de guerra y disparos para intimidar, herir o asesinar a ciudadanos.
Es absolutamente falsa la idea de que el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, ignorara o desalentara el golpe. Lo conocía, al igual que los asesores militares norteamericanos, que no cesaron un minuto de entrenar a las tropas hondureñas.
Hoy se conoce que la idea de promover una gestión de paz a partir de Costa Rica surgió en las oficinas del Departamento de Estado, para contribuir a la consolidación del golpe militar.
El golpe fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él.
Todos, sin excepción, tienen un grueso expediente de actividades contra Cuba. Hugo Llorens, embajador en Honduras desde mediados del 2008, es cubano americano. Forma parte del grupo de agresivos embajadores de Estados Unidos en Centroamérica, constituido por Robert Blau, embajador en El Salvador; Stephen McFarland, en Guatemala, y Robert Callahan, en Nicaragua, nombrados todos por Bush en los meses de julio y agosto del 2008.
Los cuatro siguen la línea de Otto Reich y John Negroponte, que junto a Oliver North fueron responsables de la guerra sucia contra Nicaragua y de los escuadrones de la muerte en Centroamérica, que costaron a los pueblos de la región decenas de miles de vidas.
Negroponte fue representante de Bush en las Naciones Unidas, Zar de la inteligencia norteamericana, y finalmente subsecretario de Estado. Tanto él como Otto Reich, por diversas vías, estuvieron detrás del golpe de Honduras.
La base de Soto Cano en ese país, sede de la "Fuerza de Tarea Conjunta Bravo" perteneciente a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, es el punto de apoyo principal del golpe de Estado en Honduras.
Estados Unidos tiene el tenebroso plan de crear cinco bases militares más alrededor de Venezuela, con el pretexto de sustituir la de Manta en Ecuador.
La disparatada aventura del golpe de Estado en Honduras ha creado una situación realmente complicada en Centroamérica que no se resuelve con trampas, engaños y mentiras.
Cada día se conocen nuevos detalles de la implicación de Estados Unidos en esa acción, que tendrá también seria repercusión en toda América Latina.
La idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya.
Los golpistas estaban en apuros. La iniciativa transmitida a Costa Rica buscaba el objetivo de salvarlos. Es obvio que cada día de retraso tiene un costo para el Presidente Constitucional y tiende a diluir el extraordinario apoyo internacional que ha recibido. La maniobra yanki no incrementa las posibilidades de paz, sino todo lo contrario, las disminuye, y el peligro de violencia crece, ya que los pueblos de nuestra América no se resignarán jamás al destino que les tienen programado.
Con la reunión de Costa Rica se cuestiona la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras.
Cuando Micheletti, Presidente de facto, proclamó ayer que está dispuesto a renunciar a su cargo si Zelaya renunciaba, sabía ya que el Departamento de Estado y los militares golpistas habían acordado sustituirlo y enviarlo de nuevo al Congreso como parte de la maniobra.
Lo único correcto en este momento es demandar del gobierno de Estados Unidos que cese su intervención, deje de prestar apoyo militar a los golpistas y retire de Honduras su Fuerza de Tarea.
Lo que se pretende exigir al pueblo de Honduras en nombre de la paz, es la negación de todos los principios por los cuales lucharon todas las naciones de este hemisferio.
"El respeto al derecho ajeno es la paz", dijo Juárez.
Fidel Castro RuzJulio 16 de 20091 y 12 p.m.

¿Manos gringas en Honduras?

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 17/07/2009.-
Es probable que Mel, con la oligarquía tomando de instrumento a dirigentes de su propio partido y de la oposición, militares, líderes religiosos y organizaciones de la sociedad civil, rayara en la imprudencia con aquello de la cuarta urna, sobre todo después de sumarse al ALBA y adoptar un discurso con cariz social que le colocó en la corriente de izquierda que, a manera redentora, recorre como río desbordado a toda Latinoamérica.
Seguir Leyendo...
Este perfil seguro que irritaba no sólo a los compatriotas derechistas del depuesto presidente hondureño, sino que debía producir escozor o úlceras a los halcones norteños sobre los cuales Barack Obama no tiene control. Esta es razón suficiente para sospechar que grupos influyentes de la ultraderecha estadounidense estuvieran detrás del golpe, pues resultó extraño que los golpistas actuaran con tanta firmeza.
Movieron a suspicacia también las primeras declaraciones del gobierno “liberal” que se inauguró recientemente en Estados Unidos, en las que no se condenaba el golpe y se limitaban a expresar su lamento por los hechos, hasta que la unanimidad con que actuó la comunidad internacional les arrastró a reconocer a Zelaya como presidente legitimo de los hondureños.
Los rumores de que EEUU no apoyaría a José Miguel Insulza en el propósito de reelegirse como secretario general de la OEA por su manejo frente a la crisis hondureña son una clara señal de que fuera de las poses diplomáticas marcadas por la comunidad internacional, los intereses de EEUU están del lado de los golpistas.
No dudo entonces de que la propuesta para buscar una solución a la crisis por la vía de la negociación, salida de la secretaria de Estado Hillary Clinton, procure desgastar a Zelaya mediante la entretención, conscientes estadounidenses y golpistas, de que las elecciones presidenciales en Honduras están a menos de cinco meses y que ese corto tiempo podría esfumarse en medio de jugarretas discursivas que permitan el afianzamiento del régimen de facto que tiene como cara visible a Micheletti.

jueves, 16 de julio de 2009

Hoy hace 40 años del paso que Armstrong ¿nunca? dio sobre la Luna


Por Catalina Guerrero
EFE - 16/07/2009.-
Que fue grande para la Humanidad es indudable, pero el famoso pequeño paso que Neil Armstrong dio hace 40 años fue, según algunos, la mayor estafa del siglo XX: No lo hizo sobre la Luna sino en un estudio cinematográfico secreto y a las ordenes ni más ni menos que de Stanley Kubrick. Es lo que mantienen los defensores de esta leyenda urbana, probablemente la más famosa de las catalogadas como "teorías de la conspiración", y lo hacen en libros, documentales y, evidentemente, en internet.
Seguir Leyendo...
El motivo de ese supuesto vil montaje por parte de la Administración de Richard Nixon fue, según esta teoría, matar dos pájaros de un solo tiro:
Mostrar, por un lado, la supremacía de Estados Unidos frente a la URSS en la carrera espacial en plena etapa de la "guerra fría", y, por otro, subir la moral del pueblo estadounidense que estaba por los suelos tras la traumática experiencia en Vietnam.
Bill Kaysing es el principal ideólogo del "timo" del Programa Apolo, desarrollado en la década de 1960 y considerado como uno de los éxitos más importantes de la tecnología moderna al marcar el hito de llevar hasta la superficie lunar a seis misiones, incluida la histórica Apolo 11, y de que en sólo tres años (1969-1972) doce astronautas caminasen sobre la Luna.
"We never went to the moon" ("Nunca fuimos a la Luna", 1974) es el libro que catapultó al escritor Kaysing al rango de "padre" de la hipótesis del fraude lunar al fijar la columna vertebral de la argumentación sostenida aún hoy por los defensores de esta teoría.
El cielo sin estrellas y las sombras convergentes que se aprecian en algunas fotos de las misiones, el ondear de la bandera en un ambiente sin atmósfera y por tanto sin viento, la huella perfecta de la bota de Armstrong en el polvo seco de la Luna o la falta de cráter tras el alunizaje del módulo espacial "Águila" son algunas de las "anomalías" que apunta Kaysing y repiten sus discípulos, entre ellos Ralph Rene.
Inventor autodidacta y editor de prensa, Rene ahondó en esos detalles aparentemente "chocantes" en su libro "NASA mooned America" ("La NASA alunó a America", 1992) en el que sostiene que la agencia espacial estadounidense carecía de los recursos técnicos para llevar un hombre a la Luna y traerlo de regreso a la Tierra sano y salvo.
Estos dos libros, una película, un programa de televisión y un documental han contribuido en estos 40 años a mantener viva la llama de esta teoría de la conspiración.
En la película de ciencia ficción "Capricorn One" ("Capricornio Uno, 1978), el cineasta Peter Hyams muestra a la NASA fabricando una falsa misión y obligando a los astronautas a ser cómplices de la farsa de un viaje espacial, pero a Marte en vez de a la Luna.
Pero fue el programa "Conspiracy Theory: Did We Land on the Moon? (Teoría de conspiración: ¿acaso aterrizamos en la Luna?), emitido por la cadena estadounidense de televisión Fox en 2001 el verdadero trampolín desde el que esta polémica saltó a nivel internacional con debates en mil y un foros de internet.
Y la guinda la puso un año después un documental-ficción francés, "Opération Lune" (Operación Luna), realizado por William Karel.
Con imágenes de archivo reales sacadas de contexto, y mezclando hábilmente datos verdaderos y falsos, Karel analizó en clave paródica la tesis de que Nixon urdió una compleja trama para hacer creer al mundo que el Apolo 11 aterrizó en la Luna.
Es de ese documental, en el que ofrece su testimonio la viuda de Stanley Kubrick, de donde sale la idea de que el cineasta afrontó el encargo de Nixon en los ratos que le dejaba libres el rodaje de "2001: A Space Odyssey" ("2001, una odisea en el espacio", 1968).
Lo curioso es que, pese a que al final de la cinta queda claro el carácter delirante de la misma y su argumento totalmente ficticio, muchos telespectadores terminaron convencidos justo de lo contrario.
Pensaron que aquellas imágenes en blanco y negro del primer hombre andando sobre la Luna, observadas por una quinta parte de la población mundial por la pequeña pantalla un 20 de julio de 1969, fueron sólo una superproducción hollywoodiense.
Y de nada sirve que científicos, técnicos e interesados en la historia de la exploración espacial hayan refutado sesudamente una tras otra todas las afirmaciones de los "conspiradores", para ellos Armstrong y los otros once astronautas de la misión Apolo jamás pisaron la Luna.

martes, 14 de julio de 2009

El arrepentimiento de McNamara


Por Norman Birnbaum
El País 14/07/2009.-
Si John F. Kennedy viviera, tendría 91 años. La muerte de su secretario de Defensa, Robert S. McNamara, a los 93, nos recuerda el periodo de Kennedy y sus agitadas contradicciones. No fue él, sino Dwight D. Eisenhower, quien inició la intervención estadounidense en Vietnam. Kennedy amplió la participación y luego tuvo dudas; y fue asesinado antes de poder cambiar de rumbo, quizá porque estaba pensando hacerlo.
Seguir Leyendo...
Otros estadistas de más edad, como Eisenhower, presidieron la gran expansión de la influencia y el poder de Estados Unidos que hoy está llegando a su fin; los más jóvenes que habían luchado en la II Guerra Mundial, como Kennedy y Robert S. McNamara, se consideraban sus herederos, con la responsabilidad concreta de aumentar el patrimonio familiar.
Lyndon B. Johnson, a quien McNamara sirvió con tanta fidelidad como había servido a Kennedy, fue el enlace entre las dos generaciones. Protegido de Franklin D. Roosevelt, era una criatura del New Deal y fue un reformista social ambicioso y emprendedor antes de lanzarse a la aventura -luego desastre- de Asia. Un desastre que se produjo mientras la nación se encontraba en un momento de gran caos interno.
El movimiento afroamericano de los derechos civiles, la revuelta en las escuelas y universidades y el movimiento feminista se unieron en las protestas contra la guerra. Paradójicamente, en el Ejército enviado por un país muy próspero (que asimismo había comenzado una guerra contra su propia pobreza) a erradicar el nacionalismo revolucionario de Vietnam había integración racial (aunque también tensiones raciales).
Cuando Lyndon B. Johnson se dio cuenta de que no era posible detener ese nacionalismo revolucionario, cayó en una depresión que acabó empujándole a abandonar la presidencia. Más tarde dijo que, si se hubiera retirado de Vietnam, habría tenido que sacrificar su programa de política interna.
El pacto que llevó a los partidarios de la reforma social a apoyar el imperialismo americano, mucho antes de las angustias de Lyndon B. Johnson, fue un acuerdo sincero. Los reformistas creían verdaderamente en que Estados Unidos tenía la misión de redimir al mundo, una misión en la que el progreso dentro de sus fronteras legitimaba sus esfuerzos (a veces, por desgracia, incomprendidos) para liberar a otros tanto de las fantasías revolucionarias como del atraso tradicionalista. Las fundaciones y universidades en las que John F. Kennedy reclutó a sus asesores, y de las que también salieron ideas y personas que acabaron en el Gobierno y el Congreso, tenían una visión estadounidense de la historia contemporánea. Era el gran escenario de la "modernización", un proceso en el que cualquier nación que tuviera la oportunidad preferiría progresar hasta ponerse a la altura de Estados Unidos.
Entre los atributos de la "modernización" que tanto gustaba a la generación de Robert S. McNamara estaba una versión estadounidense de la idea napoleónica de "una carrière ouverte aux talents" [una carrera abierta a la gente de talento], mientras que la Revolución Francesa y los regímenes que la sucedieron quedaban totalmente sin mencionar.
McNamara creció durante la Gran Depresión, en circunstancias modestas. No estudió en Harvard, como el acomodado Kennedy, sino en la gran universidad pública de Berkeley, California, y reconocía que su ascenso había sido posible gracias a las ideas decimonónicas de dar más oportunidades sociales, plasmadas en las universidades públicas estadounidenses.
Su turno de emprender reformas sociales no le llegó hasta que Lyndon B. Johnson prescindió de él como secretario de Defensa (por atreverse, por fin, a decirle que acabara con una guerra imposible de ganar) y lo colocó como presidente del Banco Mundial. Allí dirigió una enérgica campaña contra la pobreza mundial y adoptó, antes que otros muchos, la sensatez ambiental.
Los principios de la trayectoria de McNamara fueron brillantes pero políticamente convencionales: profesor en la Escuela de Empresariales de Harvard y un periodo en la compañía automovilística Ford, de la que llegó a ser presidente. Durante la guerra estuvo en la Fuerza Aérea y participó en la preparación de los bombardeos de Japón.
Se identificaba con la racionalidad tecnológica y la confianza en la dependencia de las cosas tangibles que constituyeron un gran instrumento del progresismo de Estados Unidos. El progreso consistía en la reinvención constante del mundo, y por eso tantos estadounidenses que querían mejoras sociales se sentían atraídos por la doctrina del proceso universal de "modernización". Cuando McNamara pasó del Pentágono al Banco Mundial, mantuvo durante mucho tiempo ese mismo esquema intelectual.
Quienes hayan leído el retrato que hace Max Weber de los calvinistas pueden reconocer en McNamara a un puritano de los tiempos modernos, un disciplinado e implacable servidor de la voluntad del Señor. Durante un tiempo participó activamente en su Iglesia, perteneciente al mayor grupo calvinista de Estados Unidos, los presbiterianos, que, como todas las Iglesias del país, sufrió tremendas divisiones a propósito de la guerra de Vietnam. Pero, por la razón que fuera, la adhesión pública de McNamara a su Iglesia fue disminuyendo.
En 1995, 20 años después de la expulsión de los estadounidenses de Vietnam y 27 después de dejar el Pentágono, McNamara publicó In retrospect: the tragedy and lessons of Vietnam (Retrospectivamente: la tragedia y lecciones de Vietnam). Es el reconocimiento, infrecuente en los personajes históricos, de su responsabilidad por una serie de errores y desastres y, como tal, es excepcional. Se expuso al juicio de sus contemporáneos en un acto de contrición acorde con las tradiciones de la dura moral puritana. Muchos reaccionaron con dureza. ¿Qué autocríticas vamos a poder oír de George W. Bush, Dick Cheney y Donald Rumsfeld?
Podríamos ser menos severos. La labor de Robert McNamara al frente del Banco Mundial, donde encargó a Willy Brandt su famoso informe sobre las desigualdades, fue en sí una especie de reparación.
Luego, Robert McNamara apareció en el documental de 2002 The fog of war (La niebla de la guerra), y criticó el unilateralismo de la guerra de Irak. Antes de eso, en relación con el control de armas y el armamento nuclear, había defendido la necesidad de negociaciones para prevenir el uso de armas nucleares.
Como secretario de Defensa había sido un aliado indispensable de John F. Kennedy en su empeño de arrebatar el control de las armas nucleares a nuestros beligerantes generales. Durante la crisis de los misiles cubanos de 1962 ayudó a Kennedy a evitar la catástrofe.
Las necrológicas sobre McNamara, como era inevitable, son ambivalentes. Su arrogancia y su ceguera de los primeros tiempos no fueron exclusivas de él, sino que las compartió gran parte de nuestra clase dirigente. Después de llegar a la cima de la sociedad a base de talento y trabajo, McNamara y sus colegas creían que las experiencias de otros podían enseñarles pocas cosas.
Hoy, una nueva generación de ambiciosos ha llegado a la Casa Blanca. No han tomado aún las riendas del disfuncional sistema de gobierno, pero ya proponen resolver, como en Afganistán, los problemas de otros pueblos.
El presidente Barack Obama ha leído sin duda a Robert McNamara, y es capaz de encontrar su propio lugar en la historia que a los estadounidenses más les cuesta comprender, la suya. La angustia de McNamara se verá recompensada, a título póstumo, si Obama se la toma en serio.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Norman Birnbaum es catedrático emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown.

domingo, 12 de julio de 2009

La rebeldía (De una nota suelta)


Por Manolo Pichardo
12/07/2009.-
Recuerda al periodista y su compromiso social. No temas por los que dicen que eres una amargada, pues esos anodinos creen que se vive para comer y defecar. El escritor, comunicador o político no puede ser indiferente a los problemas que afectan a la sociedad, sean en pequeño como la comunidad o en grande como planetarios.

Criticar al que busca transformar la sociedad para que sea más justa, es una acto de ignorancia y mediocridad olímpicas.

Trascienden sólo los que desde las vísceras respiran rebeldía por lo justo, no la prostituta que convierte su cuerpo en una carnicería para alcanzar propósitos superficiales que alimenten la vanidad personal, la vanidad propia de los cretinos. Ser rebelde cuesta, pero si existe causa justa vale el sufrimiento, pues los frutos tardan en ver la luz para nacer sanos y fuertes, sin gusanos, con el jugo de la satisfacción como impronta.

La Wikipedia pierde editores

El País
12/07/2009.-La Wikipedia pierde editores y se estanca su progresión. Estas son dos de las conclusiones de Felipe Ortega, miembro del grupo de investigación GSyC/Libresoft de la Universidad Rey Juan Carlos.
La mayor enciclopedia en Internet abierta a la contribución de cualquier usuario se ha estabilizado desde 2007: el número de voluntarios que participan ha dejado de crecer y cada vez es menor el tiempo que permanecen vinculados a él, según Ortega.
Seguir Leyendo...
El investigador ha analizado las 10 mayores versiones de Wikipedia, entre ellas la española. En total se han procesado más de 300 millones de actualizaciones en más de 20 millones de páginas wiki por unos 2,5 millones de personas registradas (que han abierto una cuenta para participar). El conjunto de la información analizada ocupa más de 2,2TB sólo para la versión inglesa, es decir unos 494 DVD.La enciclopedia libre Wikipedia está disponible en 260 idiomas y es el séptimo sitio más visitado en Internet, según Alexa. "Pero, después de unos años de crecimiento cada vez más rápido, y en contra de la creencia generalizada, podría tener ciertas dificultades para mantener el ritmo que llevaba experimentado desde que se creó", asegura el autor de Wikipedia: A quantitative analysis.Los problemas afectan a todas las versiones analizadas: inglesa, alemana, francesa, polaca, japonesa, holandesa, italiana, portuguesa, española y sueca. En 2007, y por primera vez en su historia, los voluntarios que abandonaron el proyecto (unos 20.000 mensuales en su versión inglesa) superó a los que se incorporaron (unos 15.000). Es decir, la comunidad de editores está comenzando a perder efectivos. "Esta tendencia seguirá empeorando en el futuro próximo ya que el número de abandonos tiende a crecer cada vez más rápidamente", mantiene el investigador.Además, los voluntarios se cansan relativamente pronto del proyecto, si se compara con otras comunidades de gran tamaño en Internet como Debian. De promedio realizan sus aportaciones durante un año y luego lo dejan. Además, el 50% de los editores pasan menos de 150 días contribuyendo a la Wikipedia antes de abandonarla (salvo en la versión alemana, con 201 días y la francesa con 188).Otro resultado importante que arroja la investigación es el grado de desigualdad en las contribuciones de los voluntarios que editan Wikipedia. En las 10 versiones más importantes de este proyecto surgido en 2001 es un pequeño grupo de voluntarios (en torno al 10% de los editores) el que realiza la mayoría de contribuciones (más de un 90%).Ortega también pone de relieve el estancamiento en el número de 'artículos destacados' (los sometidos a un exhaustivo proceso de revisión y con muchos votos positivos por su calidad): sólo uno de cada 1.100 en la versión inglesa.

Se desarrollan iniciativas para generar energía azul


Por Solange de la Cruz Matos
Santo Domingo
Listín Diario 12/07/2009.- En el país, el investigador y profesor universitario Luis Mejía está interesado en desarrollar un proyecto de generación de electricidad aprovechando la energía que se genera en el momento en que el río Ozama desemboca en el mar Caribe.
Mejía habla con mucho entusiasmo de cómo funciona esta tecnología: “Si hago dos cámaras, una de agua de sal y otra de agua dulce, la tendencia es que si las separo por una membrana semipermeable el agua dulce pasa hacia el agua salada.
Seguir Leyendo...
Cuando lo haces en grandes masas de agua es capaz de mover una turbina. Un metro cúbico de agua te produce casi un mega de ‘energía azul’”.
Refiere que una de las ventajas de esa tecnología es que no depende de la estación, de que haya sol o viento; sólo de que haya disponibilidad de agua dulce y salada, y en República Dominicana existe un flujo constante de ambas.
Uno de los obstáculos es el costo. “La membrana puede ser costosa”, dice.
Al parecer, esa barrera está siendo superada. En el blog energias15.blogspot.es se indica que se ha diseñado una membrana nueva, barata, basada en un plástico eléctricamente modificado de polietileno.
El proyecto de este investigador dominicano para producir energía azul se enmarca en las iniciativas que se desarrollan en el mundo para generar energías renovables y que no dañen el medio ambiente.
La energía azul forma parte del conjunto de energías limpias o verdes.
En el portal portalenergia.es se plantea lo siguiente: “La mezcla de agua dulce procedente de los ríos con el agua salada del océano libera altas cantidades de energía.
La energía liberada al mezclar aguas con diferen te salinidad no es fácilmente visible como un torrente violento de agua o un géiser de vapor caliente”.
Se indica que cuando entre dos tanques que contienen uno agua dulce y el otro agua salada se pone una membra na semi-permeable (que retiene los iones de sal pero permite el paso del agua), se observará un flujo neto de agua hacia el lado del agua salada.
En Noruega construyen planta de energía azulEn el portal oficial de Noruega en México (noruega.org.mx) la periodista Esther Celma refiere que la empresa noruega Statkraft construye una planta piloto de energía azul, la que espera tener en operación este año. Indica que si el prototipo da buenos resultados estará en condiciones de construir una planta comercial en el 2015. Esa empresa desde 1993 explora cómo aprovechar el choque del agua dulce de un río al desembocar en el agua salada del mar.
“El proceso se basa en filtrar el encuentro de las dos aguas mediante una membrana semipermeable, que va del agua con mayor concentración a la de menor y que impide la entrada de sedimentos ni otras partículas que puedan encallar el sistema.
La presión osmótica se deriva a una turbina conectada a un generador para que produzca energía. A gran escala, una planta de energía azul puede abastecer a unos 10,000 hogares, pero para ello se necesitan cinco millones de metros cuadrados de membrana que se montarán en espiral”, se indica en la publicación, titulada “Más que verde: energía azul”.
La periodista Marnie Chesterton, de Radio Nederland, en una publicación titulada “Energía azul, la nueva energía verde”, refiere que en Holanda, el Centro de Tecnología para el Desarrollo Sostenible del Agua, de Laboratorios Wetsus, trabaja en la utilización de esa energía.
Además Wetsus propone una especie de batería, empleando corrientes de agua marina y dulce y canalizándolas a través de membranas. El agua salada contiene iones positivos de sodio, y negativos de cloro. Al usar dos tipos de membranas, una solamente permeable a los iones de cloro y la otra a los de sodio, se crea una tensión potencial entre un par de electrodos generando electricidad.
TECNOLOGÍA DE MEMBRANA

La tecnología de membrana es un término genérico para una serie de procesos de separación diferentes y muy característicos. Se utiliza cada vez más a menudo para la creación de agua tratada procedente de aguas subterráneas, superficiales o residuales.
Trabaja sin la adición de productos químicos y con un uso relativamente bajo de energía.
El proceso de la separación por membrana se basa en la utilización de membranas semi- permeables: la membrana actúa como un filtro muy específico que dejará pasar el agua, mientras que retiene los sólidos suspendidos y otras sustancias. Hay varios métodos para permitir que las sustancias atraviesen una membrana. Ejemplos de estos métodos son la aplicación de alta presión, el mantenimiento de un gradiente de concentración en ambos lados de la membrana y la introducción de un membrapotencial eléctrico. (http://%20www.lenntech.com/).
Luis Mejía, quien en adición a sus cátedras dirige el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), indica que la tecnología de membrana se considera en Estados Unidos como estrategia para reducir el impacto ambiental y cita los ahorros de energía que permite.
Refiere que para concentrar jugos por evaporación se necesitan 530 kilo/calorías por cada kilo de agua, mientras que si se utiliza la tecnología de membrana sólo se consume de 20 a 25 kilo/calorías por cada kilo de agua. A este beneficio se adiciona que al no utilizar calor para concentrar los jugos, éste no pierde sus propiedades nutritivas.
Indica que también se plantea como solución frente a los problemas de abastecimiento de agua dulce: “Con esta tecnología tú puedes convertir el agua del mar en agua potable. Cuando no existía la tecnología de membrana, en Curazao tenían que evaporar el agua. Esta tecnología elimina las sales disueltas y resulta agua dulce en óptimas condiciones para usar”.
Aspectos de destacar

-La producción de energía azul utiliza la diferencia de presión osmótica entre el agua dulce y el agua salada.
-Tiene un gran potencial comparado con otras fuentes de energías renovables.
-Es estable y predecible.
-Es una fuente de energía amigable con el medio ambiente: libre de CO2.
-Buena relación superficieeficiencia comparado con otras fuentes de energías renovables.
-Bajo impacto ecológico.
-Las plantas de energía azul pueden ser construidas parcial o completamente bajo tierra, lo que hace que el impacto visual en el entorno sea mínimo.
-El proceso de gestión del agua asociado con la operación de la planta puede ser diseñado para que no afecte a los biotipos del río, desembocadura o al océano.
-También recibe el nombre de energía osmótica.

Leyendo


Por Agustín García Calvo
El País 12/07/2009.-
Para intentar que no se siga confundiendo la lengua con la escritura: la lengua (recuérdalo, lector) no es de nadie, y se le da a cualquiera sin distinción de clase o sexo, el solo invento que no se vende, gratuito más que el agua o que el aire: la escritura, en cambio, tiene dueño: es de los señores, de los sacerdotes y, bajo el régimen democrático, de todo el que en la escuela la haya adquirido, sabiendo que vale mucho y que sólo con ella puede manejarse en este mundo y ganar puestos en la escala de la sociedad; como que escritura es la cultura, y en ella está el comienzo mismo de la historia: de lo de antes, de cuando habría por ahí hablando gente, sin huella y registro escrito, no se sabe.
Seguir Leyendo...
Esta diferencia parece clara, ¿no? Y, sin embargo, habrán de seguirse confundiendo, porque es que el Orden Social, y uno mismo en sus adentros, tiene sumo interés y gran empeño en que se confundan, esto es, en que la lengua no sea otra cosa que la escritura, la cultura, que es lo que ellos saben y manejan, y aun le ponen reglas y lo pagan debidamente, mientras que descubrir lo que ni uno ni sus amos saben, que hay algo por debajo de lo sabido y que uno (ni sus amos) no sabe lo que hace cuando habla, y que habla así de bien gracias a que no lo sabe, eso (¿verdad, lector?) es algo peligroso, y por lo tanto se rehuye.
Algo hay que aclarar en este trance: que es que domina mucho la idea de separar lo que hacen otros medios, como la televisión ante todo, y contraponerlo con la escritura y la lectura, y así, con la mejor intención, se lanzan campañas a favor de la lectura contra la entrega a la pantalla de televisores y ordenadores; pero no es así: todos los medios de formación de personas, por imágenes "que dicen más que mil palabras" o por conversión de las palabras (escritas) en números de códigos digitales, no son más que desarrollos de la escritura, y se sobreponen igualmente a la lengua viva; también, a su modo, las grabaciones de la voz, que ya, al reproducirse, no pueden decir acaso algo, sino sólo lo que está dicho.
¿Es esto un desprecio de la lectura? No, lector: ni siquiera esto mismo que te escribo habría alcanzado a descubrirlo sin la ayuda de algunas cosas que de vez en cuando se han dejado escribir los pocos sabios que en el mundo han sido; ni aun la voz de aquellos que, como Sócrates o Cristo, sentían ya la traición de la escritura y la rechazaban, habría llegado hasta nosotros a no ser por medio de los escribidores, Platón o los evangelistas: de tantas contradicciones estamos hechos, y gracias por ello a los ángeles sin nombre que se nos entrecruzan por el camino.
Pero óyeme, lector, si puedes, todavía un poco: es cierto que, ya de hace siglos, se nos ha impuesto la técnica de leer con los ojos, sin musitar siquiera con los labios, y hasta la habilidad de leer en diagonal, de un vistazo, páginas enteras; pero eso no quita, ni acaba de matarlo nunca, la posibilidad de leer en voz alta, esto es, de devolver las palabras escritas a los aires.
Todavía no hace mucho (hasta el triunfo casi global, hace cosa de un siglo, del régimen democrático) duraba en las escuelas mismas la costumbre de que los niños aprendieran de memoria fábulas u otras poesías que pudieran luego recitar en alta voz y hasta uno solo musitárselas a sí mismo de vez en cuando; y duraba en algunos sitios la tradición de poesía popular (es decir, anónima), no sólo de canciones o baladas, sino también de largas epopeyas; que, aunque a veces se anotaran para ayuda de la memoria, volvían a vivir en el canto o recitado; y hasta, ¡qué diablos!, yo mismo (ya ves, lector, cómo es uno de viejo y fiel) no hago más que arrancar de los escritos donde las he aprendido largas tiradas de Homero, Safó, Píndaro, Virgilio, Horacio, fray Luis de León, Machado, Unamuno..., para echarlas al aire mientras me afeito o canturreármelas para adormecerme un poco al estrépito de la feria.
Claro está, lector, que, al leer así, al volver de la escritura a la lengua viva y dejar a las palabras libres por el aire, ellas van inevitablemente a mudarse, a olvidarse de la fidelidad a lo escrito y venir a dar, con más o menos aciertos o desgracias, en incesantes variaciones, como sólo en variaciones la poesía anónima vivía: ése es el peligro de esta manera de leer, y ésa es (o ¿qué otra cosa te creías?) la libertad; la de las palabras, hombre.

Agustín García Calvo es catedrático emérito de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid.

martes, 7 de julio de 2009

Contradicciones de canciller de facto definen estado actual del gobierno


TELESUR
07/07/2009.-Las contradicciones del canciller de facto hondureño, Enrique Ortez Colindres, tomaron importancia durante la semana a 10 días del golpe de Estado ejecutado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya, de acuerdo con una recopilación divulgada este martes.
Seguir Leyendo...
En el documento se denuncia al funcionario de ser "incapaz de hacer una sola declaración coherente" y ponen como ejemplo algunas citas textuales de sus pronunciamientos comparados con lo dicho por propios voceros del gobierno ilegítimo.Uno de los más recientes casos de los que destaca el texto, fue lo declarado por Ortez para justificar la represión militar contra miles de manifestantes hondureños el pasado domingo en el aeropuerto de Toncontín, donde el presidente Manuel Zelaya no pudo lograr el objetivo de aterrizar para iniciar su retorno al país.El canciller de facto dijo que "la policía no hizo ningún disparo, sino que entre los propios grupos antagónicos se fue un disparo". "No hay ninguna responsabilidad" de las fuerzas de seguridad, afirmó.Sin embargo, un comisario policial de apellido Mendoza desmintió la versión de Ortez y señaló que la policía no disparó, sino que "han sido los militares".En otro caso, Ortez dijo que Zelaya tenía un plan para retornar al país donde se involucraba a las fuerzas armadas de Venezuela y también acuso "irresponsablemente" a Nicaragua de mover tropas a la frontera.Este lunes Ortez señala que el tal movimiento "no era una cosa oficial, sino grupos de gente".También se denuncia en la recopilación, las incoherencias de sus respuestas al ser entrevistado, como la denominación que le dio al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, "negrito, no conoce dónde queda Tegucigalpa", al hablar de una supuesta injerencia de Venezuela en Honduras".Al decirle "Zapatero a sus zapatos, al presidente del Gobierno español cuando se instó al gobierno de facto a dejar el poder y también cuando dijo que no iba a hablar de El Salvador, "porque no vale la pena hablar de un país tan chiquito, en el que no se puede jugar al fútbol porque la pelota se cae a otro país".Asimismo ha dicho que todo está normal en Honduras y ha insistido en que "los niños están en clases". Pero en la rueda de prensa de este domingo, El propio Roberto Micheletti hizo un llamado al ministerio de Educación "para que mañana se retorne a clases, igual a empleados de gobierno, no se despedirá a nadie".

domingo, 5 de julio de 2009

Canciller de facto: Obama es un negrito que no sabe nada de nada

Telesur/BBC.es
25/07/2009.-
El ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de facto en Honduras, Enrique Ortez, expresó este domingo que el presidente estadounidense Barack Obama, es un "negrito que no sabe nada de nada" respecto a la situación que vive la nación centroamericana tras el golpe de Estado contra el mandatario legítimo Manuel Zelaya.
Seguir Leyendo...
"Dejad a los hondureños que resuelvan sus problemas", afirmó Ortez durante una entrevista dada a la prensa local.
Aseguró que la administración estadounidense permite "lo que sea" y que ya no "es defensor de la democracia", como reacción al desconocimiento que transmitió Obama al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti.
"Ellos permiten lo que sea. Ya Estados Unidos no es el defensor de la democracia. En primer lugar el presidente de la República, que lo respeto, el negrito, no conoce dónde queda Tegucigalpa", argumentó..
Agregó que "nosotros somos los que conocemos dónde está Washington y somos los obligados como país pequeño, un pigmeo democrático, a aclararles las concepciones y a leerle, tal vez en su idioma, lo que está pasando".
El canciller de facto inició su crítica a la gestión estadounidense luego de ser preguntado acerca de una supuesta amenaza de intervención militar de Venezuela u Nicaragua a Honduras, el funcionario dijo que no era posible que EE.UU, esté de acuerdo con ambos países latinoamericanos.
Al ser interrogado por el entrevistador sobre una posible intervención militar venezolana y nicaragüense y el posible respaldo tácito de Estados Unidos, Ortez arremetió contra la Administración Obama.

Caricaturas contra el golpe en Honduras




































Tomadas de Prensa Latina

El declive del dólar


Por Claudi Pérez
El País 05-07-2009.-
Bismarck decía que Dios favorece a los locos, a los borrachos y a los Estados Unidos de América. Pero tal vez -sólo tal vez- la parte final de esa frase se haya quedado algo anticuada. Estados Unidos, la primera potencia económica del mundo, sufre un declive fenomenal. La crisis amenaza con llevarse por delante a varios de sus símbolos: General Motors, Citigroup y los arrogantes banqueros de inversión de Wall Street se han despeñado en los dos últimos años junto con una forma de ejercer el capitalismo que se ha revelado tóxica, salvaje, casi suicida. El estallido de la burbuja inmobiliaria y el colapso del sistema financiero han llevado a Estados Unidos a una recesión histórica. )
Seguir Leyendo...
Como consecuencia de todo eso, la nueva Administración de Barack Obama se encuentra con un déficit público disparado y una economía muy debilitada. E incluso el todopoderoso dólar está en entredicho como moneda de referencia. Lo que prácticamente equivale a poner en tela de juicio la supremacía económica norteamericana: algo que se anuncia desde hace 25 años, pero que no acaba de suceder.
La quiebra de un banco de inversión en Estados Unidos provocó un pánico financiero que llegó hasta Europa, derivó en una crisis de crédito y dejó a miles de empresas sin financiación y a decenas de miles de personas sin trabajo. No, no se trata del relato de la crisis actual. Corría el año 1873 cuando el pánico causado por un banquero insaciable llamado Jay Cooke -unido a una epidemia de gripe que introduce un siniestro paralelismo adicional con la recesión que ahora atravesamos- marcó el comienzo del declive del imperio británico (y de la libra esterlina) y el inicio de la hegemonía norteamericana (y del dólar).
Sencillamente, los británicos no podían competir con el coste de la mano de obra de Estados Unidos ni con el empuje procedente del otro lado del Atlántico. Algo que recuerda peligrosamente a lo que les pasa ahora a los estadounidenses con China. Aun así, tuvieron que pasar muchos años -y una crisis morrocotuda, la de 1929- para que Estados Unidos se asentara en ese liderazgo. Y todavía algunos más -y nada menos que la Segunda Guerra Mundial- para que el dólar empezara a dominar, allá por 1945. El billete verde se impone sin discusión desde entonces.
O quizá con discusión. Reproduciendo el patrón del relevo de Estados Unidos por el Reino Unido, de nuevo hay un cambio de guardia en la economía mundial que la crisis ha exacerbado, pero que estaba ahí latente desde hace tiempo. Un movimiento tectónico que desplaza parte del poder económico hacia el Este, a la costa asiática del Pacífico. Pero el final de la hegemonía del dólar no llegará antes de 2050, según las previsiones más fiables (si es que ese adjetivo conserva su significado después de esta crisis, con la economía convertida en la ciencia del "ya veremos"). Sólo a muy largo plazo puede pensarse en algo parecido a la caída del imperio -económico- americano y del dólar. Y a largo plazo, todos muertos: algo así decía Keynes, cuya abrumadora presencia en los periódicos y en boca de los políticos de izquierdas y de derechas debe tener a su antagonista, el liberal Milton Friedman, revolviéndose en su tumba.
Pero la cosa no va de Keynes ni de Friedman. Zhou Xiaochuan, ése es el hombre. El gobernador del Banco Central chino se ha convertido en una de las figuras clave de la economía mundial, y particularmente en el tablero de ajedrez de las divisas.
Justo antes del G-20 de abril en Londres, un informe firmado por Zhou causó un revuelo considerable en los mercados financieros. Propuso reemplazar el dólar como reserva global -algo que China reiteró la semana pasada- y sustituirlo por una supermoneda controlada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trataría de una cesta formada por las principales divisas y materias primas, algo parecido a lo que ya hace el FMI (y una idea que ya lanzó el inevitable Keynes hace 60 años, por cierto). Zhou obtuvo eco inmediato en el presidente ruso Medvédev y en sus socios del BRIC, el acrónimo que agrupa a los cuatro grandes emergentes: Brasil, Rusia, la India y China.
"El problema es que China y compañía poco o nada pueden hacer: son países que dependen de sus exportaciones, y para ello deben mantener sus monedas devaluadas, para competir mejor. Eso supone que deben acumular enormes reservas en otras monedas para mantener el tipo de cambio. El mercado de la zona euro no es ni lo suficientemente profundo ni tiene la liquidez adecuada, y la supermoneda del Fondo Monetario Internacional es una idea que tardaría años en hacerse realidad, así que la única opción es seguir comprando bonos del Tesoro de Estados Unidos. Y eso deja al dólar sin competidores", afirma Daniel Gros, presidente del Centro de Investigación de Políticas Europeas.
El peso de la economía estadounidense va a seguir reduciéndose en los próximos años, de eso no hay duda, pero el cambio de liderazgo va a ser mucho más lento de lo que se sugiere en ocasiones. Lo mismo ocurrirá con el dólar: todo indica que, de nuevo con mucha lentitud, también su peso internacional se irá deslizando a la baja. Vicente Pallardó, director del Observatorio de Coyuntura Económica Internacional de la Universidad de Valencia, asegura que la pérdida de peso del dólar se producirá "en favor del euro, como ya ha ocurrido en ciertos mercados como el ruso", y no a favor del yuan chino.
"El dólar sigue dominando el comercio mundial, el de materias primas; sigue respaldado por los mercados financieros más amplios, profundos y flexibles, y cuenta con la referencia de la deuda pública estadounidense, que, a pesar de todo, sigue siendo la más fiable. Todo ello irá cambiando, pero con mucha lentitud, y en todo caso, a favor del euro, sólidamente anclado por el Banco Central Europeo", añade Vicente Pallardó.
Pero incluso ese papel cada vez más protagonista del euro está en entredicho. "No hay alternativa al dólar", asegura Desmond Lachman, del think tank American Enterprise Institute, de Washington. "El euro va a recibir fuertes presiones en los próximos años por los problemas de Irlanda, Portugal, Grecia y España, y el yen japonés se enfrenta a una deflación y a una crisis inacabable", sostiene Lachman.
Expertos como Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y el gran gurú de esta crisis, discrepan al sugerir que la alternativa es el yuan chino. "Pero eso no lo veremos en vida", señalaba el Nobel Paul Krugman -que cuenta 56 lúcidos años- en un artículo reciente.
Pallardó destaca que China "no tiene libertad de movimientos de capitales, ni libre convertibilidad de la moneda -ligada al dólar-, ni peso en los mercados mundiales como para que el yuan sea una moneda de referencia. La economía china, además, va a tener graves problemas en los próximos años por los desequilibrios de renta entre la cuidad y el campo, la ausencia de un sistema de protección social, la dependencia extrema de la demanda extranjera" o el hecho de que la morosidad en la banca "está en el 15% y las autoridades chinas presentan esa cifra como un éxito", añade José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
Actualmente, cinco monedas (dólar, euro, yen, libra y franco suizo) actúan como divisas de reserva internacionales. Dos terceras partes de esas reservas están denominadas en dólares. China acumula en torno a 1,4 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense -algo así como todo lo que produce España en un año-, un activo supuestamente muy seguro y que, por tanto, da una rentabilidad mínima.
Y ahí, en esa acumulación de dólares en la que lleva años, radica el problema: China ha caído en la trampa del dólar. Los chinos tienen miedo de que el déficit público galopante de la Administración de Obama acabe erosionando el valor de la divisa estadounidense -y por tanto, sus ahorros de tantos y tantos años-, sobre todo si sigue emitiendo deuda y los mercados empiezan a pensar que corre el riesgo de no poder pagarla.
Las medidas excepcionales del banco central estadounidense, que ha puesto en marcha la máquina de emitir dinero para paliar los efectos de la crisis, también despiertan recelos en China: si renace el espectro de la inflación en Estados Unidos, pueden esfumarse sus ahorros. Todo son miedos, pero los chinos están atados de pies y manos: cualquier movimiento en contra del dólar sería como pegarse un tiro en el pie, porque supondría un golpe para la cotización del dólar y eso empobrecería las reservas del gigante asiático.
"Para China, sería una debacle que se cumplieran sus deseos: si el dólar pierde peso como moneda de referencia, su valor se resentirá, se depreciará aún más. Si los chinos venden parte de sus dólares para diversificar sus reservas, provocarán un desplome de la divisa estadounidense. Y el dólar ya lleva meses cayendo con respecto a las grandes monedas. Los derroteros que está tomando todo esto pueden causar graves perjuicios a China", resuelve Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano.
Tomás Baliño, ex subdirector del FMI, sostiene que es natural que los países que han estado acumulando grandes reservas en dólares muestren inquietud por la situación en Estados Unidos. "Pero su retórica va más lejos que las acciones que pueden tomar: no es fácil para un país como China cambiar rápidamente la composición de sus reservas internacionales, porque puede desestabilizar el mercado. Pero sí puede esperarse que a partir de ahora diversifique sus compras", asegura Baliño, quien declara que no debe olvidarse que Estados Unidos sigue siendo "la mayor economía del mundo, quizá la más flexible y con una política económica más fácil de corregir que, por ejemplo, la de la zona euro". "Por ello es de esperar que el dólar mantenga su posición como moneda de reserva principal, aunque pierda importancia relativa, por bastante tiempo más", zanja el ex subdirector del FMI.
Los propios estadounidenses son muy pragmáticos con "su" dólar y el potencial de su economía. Charles Morris, autor del libro El crac del crédito, uno de los grandes superventas de esta crisis, explica que el billete verde "debería perder gran parte de su valor aristocrático, y me temo que eso va a suceder más pronto que tarde. Esa tendencia es inexorable. Si las importaciones estadounidenses siguen cayendo por la crisis económica, países como China e India empezarán a invertir más en clave interna, y entonces un cambio de guardia en las divisas a favor de las monedas asiáticas será inevitable".
Lo que ha llevado la economía internacional al borde del abismo es su tendencia a los desequilibrios. China, Alemania y Japón consumen poco y ahorran mucho; Estados Unidos -y España- ha vivido años en una fiebre consumista en la que apenas existía el ahorro. Lo normal es que eso se corrija: que los chinos consuman más y los norteamericanos aprendan a ahorrar. "Eso evitaría presiones sobre los tipos de cambio. Pero mientras eso no se resuelva, los mercados seguirán muy nerviosos", apunta José Carlos Díez.
Y si eso no se produce, vienen curvas. Toda grave crisis económica provoca en algún momento una crisis de divisas. El dólar se enfrenta a unos meses en los que los mercados pueden caer de nuevo presa del pánico, por las especulaciones acerca de la posibilidad de que Estados Unidos tenga problemas para pagar las ingentes cantidades de deuda que está emitiendo. Al fin y al cabo, a los estadounidenses les viene bien en medio de esta profunda recesión una moneda débil, que es algo así como una válvula de escape contra la crisis: encarece las importaciones y hace sus propios productos mucho más competitivos en el exterior.
A principios de junio, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, viajó al gigante asiático para disipar las dudas que no dejan de sobrevolar el dólar, para estrechar lazos con China, para limar asperezas. Tras acusar en los últimos meses a China de manipular el tipo de cambio, Geithner se mostró tan conciliador como debe serlo el máximo responsable de la política económica de Obama en tiempos de turbulencias. Hay un vídeo en YouTube que da cuenta de ello, una conferencia de Geithner en la Universidad de Pekín. Algo debe estar pasando, porque las imágenes de esa conferencia son reveladoras: al hablar del dólar y soltar la parrafada habitual para calmar los ánimos -"Estados Unidos es partidario de un dólar fuerte"-, la cámara se fija en los estudiantes chinos. Y hay unos cuantos partiéndose de risa.

Haití es más seguro pero igual de miserable que hace cinco años


Por Mauricio Rabuffetti / AFP
Puerto Principe 25/07/2009.-
Cinco años después del inicio de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah) el país vive con mayor seguridad y la situación política, aunque frágil, es más estable, pero la mayoría de sus 9 millones de habitantes sigue en la más absoluta miseria.
Con más de 9,000 miembros (7,000 militares), la Minustah cumplió el 1ro. de junio su primer lustro, iniciado con una violenta recepción de parte de partidarios del ex presidente Jean Bertrand Aristide y pandillas de delincuentes y ex militares, y terminado con la aceptación de la gente de a pie.
Seguir Leyendo...
Las imágenes de automóviles ardiendo y linchamientos que recorrieron el mundo en 2004 no han desaparecido de la vida de los haitianos, pero ahora son esporádicas.
Todavía se observan rastros de aquellos combates: paredes perforadas por disparos, o ''puntos fuertes'', como los militares llaman a los sitios que arrebataron a las pandillas y que ahora ocupan para marcar presencia en zonas difíciles.
El actual es un equilibrio precario, y todos parecen saberlo. En voz alta o voz baja, los haitianos reconocen que las fuerzas oficiales --poco entrenadas y mal equipadas-- no serían capaces de mantener el orden.
Si los carros blancos con la inscripción ''UN'' (Naciones Unidas) dejan Haití, la barbarie podría volver a estallar, por cuenta de la violencia política siempre latente o de grupos de traficantes de drogas diseminados entre la población, cuyo accionar es hoy más discreto.
Es esta ''normalidad'' la que precisamente permite recorrer y ver de primera mano la terrible situación en la que vive la mayoría de los habitantes de Haití, el país más pobre de América y uno de los más pobres del mundo, donde no hay electricidad y el agua potable o una consulta con un médico son lujos que pocos pueden permitirse.
''Nosotros estamos aquí para asegurar una condición [de seguridad] de forma que otras agencias, otras instituciones, inclusive el gobierno, puedan y deban trabajar para llevar al país a una condición de autosustentabilidad, de forma que traiga resultado a una población que todavía continúa extremadamente miserable'', dijo el comandante militar de la Minustah, general brasileño Floriano Peixoto, a la AFP.
Pero ''la seguridad, aunque sea una condición fundamental para el desarrollo, no llena la barriga, no alimenta el hambre, no da empleo directo. Quien hace eso es el gobierno, son las instituciones del país'', afirmó Peixoto, para quien es indispensable el apoyo de la comunidad internacional para fomentar el desarrollo que permita ``sustentar esta condición de seguridad''.
El 14 de abril pasado, países donantes prometieron en Washington ayudar a Haití con $324 millones. Al 19 de junio, ni un dólar de ese total había llegado a un país en el que todo está por hacer, desde el saneamiento básico hasta los hospitales.
El 80 por ciento de la población haitiana vive con menos de $2 por día, la mortalidad infantil roza el 60 por ciento y el desempleo rebasa el 70 por ciento, según datos de la agencia central de inteligencia estadounidense (CIA) y la Minustah. La mayoría de las personas vive del comercio informal.
En un intento por aumentar el volumen de ayuda, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, apeló a la influencia y popularidad del ex presidente estadounidense Bill Clinton (1992-2000), a quien nombró en mayo como su enviado especial para Haití.
Mientras la ayuda llega en cuentagotas, las únicas obras con las que pueden contar los haitianos son las que realiza la Minustah: algunos puentes, tramos de carretera o depósitos de agua potable, cuyo objetivo principal es dar las condiciones para su propio trabajo, pero que también sirven a la población.
La Minustah tiene a su cargo no solo la seguridad interna sino también la vigilancia de fronteras, una tarea fundamental por la posición estratégica de la isla La Hispaniola, que Haití comparte con República Dominicana.
''Haití es un país de tránsito de droga, por mar o en aviones que llegan de Colombia y Venezuela. Aquí los aviones paran en pistas clandestinas, se reabastecen y siguen, con droga que tiene como destino EEUU, porque no les da la autonomía'', explicó una alta fuente de la Minustah.
Compuesta por efectivos de unas 50 nacionalidades, la Minustah vio su mandato renovado varias veces y permanecerá en Haití a priori hasta 2011, tal vez para ese momento con una misión volcada a la reconstrucción.

sábado, 4 de julio de 2009

¿Qué hará Obama con Honduras?

Por Carlos Chirinos
BBC Mundo 04/07/2009.-
El manejo de la crisis política hondureña puede ser una buena oportunidad para calibrar el alcance práctico de las expresiones de buena voluntad y deseos de cambios de política hacia América Latina que ha hecho el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
Hasta ahora muchos analistas habían considerado que el camino de los cambios por venir pasaba por La Habana por aquello de que la política hacia Cuba marcaría una pauta contiental.
Seguir Leyendo...
Por obra del golpe contra el presidente Manuel Zelaya ese camino se desvió hacia Tegucigalpa, donde muchos estiman que podría dejar legados aún más importantes.
Por lo pronto la Casa Blanca sorprendió a más de uno, al rechazar inmediatamente la manera como fue sacado del poder el depuesto presidente Zelaya y negarle oxígeno diplomático al cuestionado gobierno nombrado por el Congreso.
Haciendo una -para muchos impensable- causa común con países como Nicaragua, Cuba o Venezuela, Washington ha condenado la acción contra Zelaya y exigido su inmediata restitución, al igual que ha hecho el resto de la comunidad internacional.
Sin embargo, Washington se ha cuidado bien de no destacar demasiado dentro del grupo y ha dejado que sea la Organización de Estados Americanos (OEA), la que encabeze la ofensiva diplomática, al menos en una primera fase.
Golpe sin apellido
Esta es una oportunidad única para el gobierno Obama para de una manera notable demostrar al resto del mundo y a América Latina que la era Bush se acabó y que EE.UU. no simpatiza con un regreso a las duras condiciones de los gobiernos militares de los ‘80
Larry Birnes, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos
Para Washington el cambio no sólo estaría en condenar sin ambages cualquier interrupción del orden constitucional sino en no aparecer demasiado “intervencionista” en un área que tradicionalmente se ha considerado el “patio trasero” de la Casa Blanca.
Eso a pesar de que algunos dentro de la llamada “izquierda liberal” estadounidense verían moralmente justificada una acción militar para desalojar a los “golpistas” hondureños del poder.
En la acera del frente, los más conservadores consideran antinatura la asociación con los “enemigos” cubanos, nicaraguenses o venezolanos en la defensa de un mandatario que ha acercado a Honduras a esos gobiernos izquierdistas y “antiestadounidenses”, reduciendo la tradicional influencia de Washington en el itsmo centroamericano.
Sin embargo la comunión no es total y la Casa Blanca se diferencia de sus circunstanciales socios al hablar sólo de la ilegalidad de la salida de Zelaya y al no apellidar como “militar” al golpe.
Una de las razones puede ser porque eso implicaría la suspensión automática de varios programas de cooperación entre EE.UU. y Honduras, algunos de ellos vinculados al Desafío del Milenio de Naciones Unidas para la reducción de la pobreza.
¿Qué puede hacer Washington?

La OEA se convirtió en un actor protagónico en el manejo de la crisis hondureña.
EE.UU. no ha retirado a su embajador en Tegucigalpa como han hecho algunos países. Por lo pronto sólo ha suspendido los planes de cooperación militar y ha dejado latente la vaga amenaza de “aislar” al gobierno interino de Roberto Micheletti.
“Washington sólo puede hacer una cosa y es mostrar su solididaridad con el resto del mundo”, aseguró a BBC Mundo, Larry Birnes, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos, un centro de estudios de la capital estadounidense.
“Esta es una oportunidad única para el gobierno Obama para de una manera notable demostrar al resto del mundo y a América Latina que la era Bush se acabó y que EE.UU. no simpatiza con un regreso a las duras condiciones de los gobiernos militares de los ‘80”, afirma Byrnes.
Pero otros consideran “injusto” con el pueblo hondureño que en defensa de la democracia se busque reestablecer a Zelaya en el poder, a quien juzgan como el primer responsable de la crisis.
Para éstos, la causa de la democracia continental no está siendo bien servida con la manera como Washington está actuando en la crisis.
“EE.UU. se encuentra ahora en la misma liga de Fidel Castro y de Hugo Chávez” se lamenta en un artículo publicado este viernes en el New York Daily News, James Kirchick, un analista de tendencia conservadora.
Kirchick compara la respuesta estadounidense en defensa de la democracia hondureña con la reciente experiencia tras las elecciones presidenciales en Irán, cuando Washington se cuidó de no apoyar demasiado explícitamente a la oposición que denunciaba un supuesto fraude electoral.
“Mientras nos distanciamos de las fuerzas democrática en Irán bajo el disfraz de respeto a la sobernaía de ese gobierno, hemos estado muy dispuestos a meternos en la política doméstica de Honduras. Y lo peor, hemos terminado en el lado equivocado” escribe Kirchnick.
Percepciones indelebles
El complejo militar industrial, la extrema derecha estadounidense está apoyando a los golpistas y están desafiando al propio Obama
Hugo Chávez, presidente de Venezuela
Pese a sus amables palabras y a algunos indicios de cambio hacia el hemisferio Obama bien podría encontrarse con el gran problema de que las percepciones suelen ser difíciles de cambiar.
Así, a pesar de las fuertes declaraciones y su respaldo a la restitución de Zelaya, EE.UU. sigue generando muchas dudas en la región, más aún si hay “varios EE.UU.” como aseguró el presidente venezolano Hugo Chávez.
Si bien suele ser el vocero más radical cuando se trata de hablar de asuntos que involucran a Washington, Chávez quizá resume las sospechas de algunos de que, de alguna manera, los “golpistas” hondureños están siendo animados desde el norte del continente.
“Son los EE.UU. los que los apoyan. No digo que Obama (esté apoyando el golpe). Es que hay varios EE.UU.”, aseguró Chávez este jueves en su nuevo programa de televisión Aló Presidente Teórico.
“El complejo militar industrial, la extrema derecha estadounidense está apoyando a los golpistas y están desafiando al propio Obama” afirmó Chávez, quien aseguró que se trata de una “prueba de fuego” para el presidente estadounidense.
Más allá de ese tipo de sospechas, justificadas o no, la crisis hondureña podrá dar una medida de cuán diferente es la política de Obama hacia la región y sobre todo de cúan efectiva pueda ser.
No se trata sólo de ser diferente y actuar más amablemente, sino de dejar establecido si la comunidad interamericana podrá contar en Washington a un aliado que ponga su peso a trabajar favor de la mayor democratización y el progreso del resto del continente.