miércoles, 31 de marzo de 2010

El Parlacen y el Parlamento Europeo


Por José Molina Calderón
Prensa Libre 31/03/2010.-
El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica (CA), incluida Panamá, está en proceso de negociación. El proyecto de Acuerdo se comenta artículo por artículo.
Seguir Leyendo...
Las negociaciones del Acuerdo de Asociación están en marcha. Sin embargo, el tema más importante, el comercial, no parecería que Centroamérica salga mejor parada que con el Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos-República Dominicana-Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés).
Parlacen
El título II, artículo 6, Comité de Asociación Parlamentaria, establece el Comité bajo ese nombre, integrado por dos organismos políticos: el Parlamento Europeo y el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
En aquellos países que no sean miembros del Parlacen, los representantes serán designados por el respectivo Congreso Nacional.
En el caso del Parlacen, recientemente Panamá—que aspira firmar el Acuerdo de Asociación— manifestó su deseo de retirarse de ese organismo. En la región centroamericana aún no se han visto los frutos del mismo, especialmente porque sus resoluciones no representan obligaciones para los estados miembros, tema en el que Europa está más avanzado.
El artículo 7, Comité Consultivo Conjunto, es un cuerpo consultivo del Consejo de Asociación que tiene por objeto manejar las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil. Este Comité estará integrado por igual número de representantes del Comité Europeo Económico y Social, por una parte, y por la otra, los representantes de dos comités centroamericanos. Estos son los representantes del SICA —Comité Consultivo— (CC-SICA) y el Comité Consultivo de Integración Económica.
El SICA es el sucesor de la Organización de Estados Americanos (ODECA), y sus siglas significan Sistema de Integración Centroamericano. Para manejar este acuerdo se necesitará de una hoja al lado para entender las siglas. El artículo 8, Sociedad Civil, establece que las partes promoverán reuniones de representantes de las sociedades civiles de la UE y CA, incluyendo la Comunidad Académica, los socios sociales y económicos y las organizaciones no gubernamentales.
Parte II: Diálogo Político
El segundo gran apartado del Acuerdo de Asociación, se titula Parte II, Diálogo Político. El artículo 1, Objetivos, señala los grandes temas de la democracia, la paz, los derechos humanos y otros, y acuerda defender los valores comunes, principios y objetivos, a nivel internacional, en particular en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto significa que todas las Partes en la ONU han de votar de igual forma, lo que es un alineamiento político.
El artículo 2, Áreas, señala los aspectos de mutuo interés regional o internacional. Agrega los temas generales antes señalados, la promoción y protección de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas.
En el caso de Guatemala, el Congreso de la República aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual no ha sido hecho por algunos de los otros países centroamericanos.
Señala la igualdad de oportunidades y la igualdad de género, aspecto este último confuso y difuso en los tratados internacionales, dado que hay ciertos grupos que tratan de imponer sus decisiones en este aspecto. Otros temas tratados en este artículo son la migración, la reducción de la pobreza y cohesión social, la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Establece el mismo artículo que el Diálogo a que se refiere este Título, deberá cubrir las Convenciones Internaciones de Derechos Humanos, buen gobierno, los mejores estándares laborales, y el medio ambiente. El artículo 3, Desarme, trata justamente que las Partes promoverán la implementación y universalización de la Convención para la Prohibición del Uso, Almacenaje, Producción y Transferencia de Minas Anti-personales y su Destrucción, así como la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, y sus Protocolos. También desean que se combata el comercio ilícito de armas pequeñas y misiles ligeros, relacionados con el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Misiles Ligeros de la ONU.
El artículo 4, Armas de Destrucción Masiva, pide que las partes respalden las resoluciones de las Naciones Unidas al respecto. El artículo 5, Lucha contra el Terrorismo, pretende apoyar las resoluciones de las Naciones Unidas, y sus diferentes organismos, en este tema.
El artículo 6, Crímenes Serios de Importancia Internacional, se refiere a que los dos bloques respalden el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
El artículo 7, Financiamiento del Desarrollo, señala que las partes acuerdan apoyar los esfuerzos internacionales para promover políticas y regulaciones para el financiamiento del desarrollo, y lograr las metas del milenio, establecidas por las Naciones Unidas, aprobadas en el denominado Consenso de Monterrey.
Migración
El artículo 8, Migración, señala que la lucha contra la pobreza es una de las causas de la migración y pretende manejar conjuntamente los flujos migratorios entre los territorios de ambos bloques. CA no tiene un grupo tan alto de migrantes en Europa, y son principalmente ecuatorianos quienes tienen un número importante de migrantes en España.

sábado, 27 de marzo de 2010

Constructo revelador: la estructura partidaria

Por Yvelisse Prats-Ramírez de Pérez
Listín Diario 27/03/2010.-
“Dime cual es la estructura organizativa de tu partido y te diré cuál es su ideología”. La frase se la escuché a Leonel Juspin, icono del Partido Socialista Francés, en un Congreso de la Internacional Socialista en 1999. La utilizo ahora para articular esa ideología de la que tanto hablo, y sobre la cual escribí el sábado pasado, con mi tema de hoy: las estructuras partidarias.
Prima facie, la estructura de los partidos políticos parece un factor decisivo en su conformación y su funcionamiento, porque en ella confluyen la ideología que la inspira, y que en ella debe reflejarse como afirmó Juspin, el proyecto político del que el partido es portador, y el gobierno real partidario.
Seguir Leyendo...
Sin embargo, después de Michels y de Duverger, los politólogos y sociólogos se han ocupado más de otras cuestiones: los sistemas de partidos, su tipología, sus bases sociales y su impacto sobre el comportamiento electoral.
Sartori al tratar el tema de la estructura, lo enfocó dentro del sistema de partidos, o sea, en el conjunto.
Aunque esa visión holística es importante, creo en la relación dialéctica que existe entre el sistema y sus partes, entre el conjunto y sus elementos.
Buscando para el análisis de la estructura un referente, encontré en Max Weber un modelo razonable, aunque tradicional. De él parto.
Weber habla de cuatro niveles de organización, que en conjunto definirán al partido: su cúpula directiva, que controla, como “un estado mayor” el gobierno de la organización; los miembros activos, que tienen cierto acceso a las instancias de discusión, amonestación y control; las “masas no activas”, que participan solo en los procesos electorales y los “Mecenas”, que para Weber están normalmente ocultos y que financian el partido.
Queda claro que en la interpretación que hago a la versión weberiana prima la ideología como determinante, tal como me enseñó Peña Gómez y escuché de Juspin, en un inolvidable otoño parisino, Aunque cité los niveles en el orden de Weber, mi posición ideológica y mis conocimientos de lógica no me permiten empezar por la cúpula: no se puede edificar en el vacío, la capa superior de un constructo reposa en las bases.
Vemos a los afiliados, los que constituyen las masas activas y las no activas de Weber, esas que dieron vida a la máxima de Peña Gómez, elevada a precepto estatutario en el artículo No. 19: “la soberanía del partido reside en su militancia”.
Los/las militantes, ciudadanos/as que se inscriben, cotizan y activan en un partido político, constituyen la fuerza de una organización política, sobre todo los que por su condición de dirigentes medios y de base, conforman la red que completa y valida el gobierno de las cúpulas. En cuanto a las “masas no activas” de Weber, deben distinguirse los que podemos llamar “inscritos coyunturales”, que se adscriben más a un grupo o aspirante que al partido, y los electores potenciales, no necesariamente inscritos formalmente.
Los partidos modernos, como el Demócrata y el Republicano de Estados Unidos, o el PSOE en España, ganan los sufragios con millones de votos, pero su militancia es más reducida.
El papel que juegan los programas, con ofertas racionales que responden a necesidades sociales articuladas en un proyecto político, es el gran motor que cosecha y cohesiona voluntades electorales a favor de un determinado partido.
La dirección, la cúpula, debe surgir democráticamente de la decisión de las masas activas, con la participación de las no activas inscritas, tomando en cuenta, la opinión de los electores potenciales.
Esa decisión, soberana y solemne, debía funcionar también hacia lo interno movida por programas y proyectos, nunca por clientelismos y cooptaciones crudas.
Los militantes deben asumir que son ellos, en un sistema democrático, que tienen el derecho y la responsabilidad de decidir cuales serán los miembros/as de “la cúpula”. Esa facultad preciosa no deberá ser vendida aunque intenten comprarla. Cuando ese poder se declina concentrándose en unos pocos, la militancia pierde su razón de ser- Toda autoridad requiere de “supervisión, y control”, para que no degenere en dictadura.
¿Los mecenas? Siguen existiendo, hasta públicamente: en nuestro país uno es el Estado dominicano, que otorga a los partidos cuantiosas sumas que solo se justificarán cuando la Ley de Partidos controle su uso y distribución para que no sean solo la “ración del boa” que alimente el electoralismo.
En grandes partidos de países desarrollados, se han sancionado casos de dudosas transacciones entre empresarios y políticos, que pactan trueques inmorales, en los que el Mecenas de hoy, es el beneficiado de exenciones y favores mañana. Y en las campañas internas, cuando se aplican mecanismos espúreos de cooptación, los mecenazgos se evidencian y puede decirse que dinamizan el transfuguismo, fenómeno que crece en forma alucinante.
La estructura de un partido es reveladora.
Analicémosla y obtendremos respuestas y definiciones necesarias.

Abusos en la Iglesia Católica amenazan legado de dos Papas

Persiste la impresión de una Iglesia remisa y de un Papa responsable de permitir los actos
Ciudad del Vaticano AP
Marzo 27 de 2010.-
El Vaticano enfrenta una de las crisis más graves de los tiempos modernos a medida que el escándalo de abusos sexuales se acerca al mismo papa Benedicto XVI, amenazando no sólo su legado sino el de su reverenciado predecesor.
Seguir Leyendo...
Benedicto asumió una posición mucho más enérgica en el caso de los abusos sexuales que Juan Pablo II cuando ascendió al papado hace cinco años, disciplinando a un clérigo favorito del pontífice anterior y alejando de la Iglesia a otros bajo una nueva política de ninguna tolerancia. Pero persiste la impresión de una Iglesia remisa y de un Papa responsable de permitir la permanencia en sus parroquias de sacerdotes pedófilos.
En un editorial publicado ayer, el National Catholic Reporter en Estados Unidos exhortó a Benedicto a aclarar su papel en el “mal manejo” de los casos de abusos sexuales, no solamente en la crisis actual sino durante sus funciones en los años 80 como arzobispo de Munich y después al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Todo se reduce a la cuestión de qué sabía el Papa y cuándo.
La respuesta casi seguramente determinará el destino del papado de Benedicto. A medida que se acerca la Semana Santa, el período más solemne del calendario cristiano, grupos de víctimas y otros reclaman que Benedicto acepte su responsabilidad personal. Y unos pocos dicen que debería renunciar. Algunos temen que la crisis aleje a los católicos de la Iglesia. Una encuesta en la Alemania natal del pontífice revela disgusto entre los católicos, mientras prevalece un profundo resentimiento en la otrora firmemente católica Irlanda. A medida que el clima se enrarece, el Vaticano muestra creciente impaciencia con sus denuncias de lo que considera una campaña para desprestigiar al Papa. L’Osservatore Romano, la publicación del Vaticano, dijo esta semana que había “una intención clara y despreciable” de atacar a Benedicto “a cualquier costo” con las recientes revelaciones sobre el modo en que el Vaticano manejó los abusos por parte de religiosos. Pero mientras la atención se centra en Benedicto, se plantea una cuestión quizás más espinosa acerca de cuánto sabía sobre los abusos sexuales el reverenciado Juan Pablo II, y si fue demasiado tolerante con los sacerdotes pedófilos. Juan Pablo presidía la Iglesia cuando estalló el escándalo de abusos sexuales en Estados Unidos en el 2002, y el Vaticano se vio inundado de quejas y demandas bajo su liderazgo. Pero durante la mayoría de sus 26 años en el papado, las diócesis individuales y no el Vaticano se responsabilizaron de investigarlo. El profesor Nick Cafardi, abogado experto en derecho canónico y civil, y ex titular de la junta revisora laica de los obispos estadounidenses que estudió los abusos, dijo que Benedicto fue “muy valiente” al revertir el apoyo vaticano de una organización plagada de escándalos y que Juan Pablo había defendido enérgicamente. Juan Pablo ya padecía de la enfermedad de Parkinson cuando estalló el escándalo en Estados Unidos, un factor que sus partidarios creen pudo haberle impedido darse cuenta de la magnitud del hecho. Cuando el cardenal Bernard Law fue el religioso más prominente en caer, al renunciar como arzobispo de Boston por el escándalo allí, Juan Pablo lo designó titular de una basílica romana y lo mantuvo en varios comités del Vaticano.
Zoom
Pruebas latentes
El papa Benedicto XVI nada hizo en 1980, cuando era arzobispo de Múnich, para impedir que un cura acusado de pedofilia retomara el ejercicio del sacerdocio en una nueva parroquia de Alemania sin someterse antes a una terapia, informó ayer el New York Times.
A fines de 1979, el cura Peter Hullermann fue suspendido en Essen, Alemania, debido a varias denuncias presentadas por padres que lo acusaban de pedofilia. Una evaluación siquiátrica destacó sus instintos pedófilos, relata el diario neoyorquino en su primera plana.

¡Piñata electoral!

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 26/03/2010.-
El período de seis años por el que serán electos los nuevos legisladores, alcaldes y regidores ha puesto al desnudo las debilidades de los partidos y la semejanza entre unos y otros. El comportamiento que forjaba la fisionomía del hoy minoritario PRSC, de autoritarismo y excesiva y retorcida vocación por el poder; el talante de partido organizado, disciplinado, estudioso y respetuoso de sus reglas internas que exhibía el PLD, y el carácter populista, espontáneo, irreflexivo y repentista del PRD, se diluyen en la conjunción de conductas que les hacen parecer la misma organización política.
Seguir Leyendo...
Jovenzuelos sin la edad requerida por la Constitución fueron inscritos como candidatos a diputados; “avivatos” con poder mediático o recursos del Estado intentaron despojar a los auténticos dirigentes de las organizaciones políticas en sus diferentes demarcaciones del legítimo derecho de aspirar a puestos electivos, pues llegaron e intentaron alzarse con las candidaturas de militantes que han defendido los colores, las “ideas” y posiciones de sus partidos durante toda una vida.
Pero la Junta Central Electoral, en un acto de responsabilidad, comenzó a poner las cosas en su lugar y protegió la militancia, defenestró a usurpadores y frenó a los tránsfugas que, en contubernio con los dirigentes que con el secuestro han ido privatizando los partidos políticos, se andan sentando en sillas ajenas.
Tenemos que celebrar esta Junta porque a partir de ahora una luz de esperanza asoma, un resquicio se abre para reordenar el sistema de partidos, para que se comiencen a respetar las reglas internas, para que el mérito y los años de militancia se comiencen a reconocer, para que el seductor y corruptor poder del dinero deje de definir la suerte de las entidades políticas, para que en lo adelante nos podamos dedicar a la discusión seria de los problemas nacionales e internacionales que impactan en la vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Los dirigentes, los cuadros, los verdaderos militantes parecen tener en la Junta un aliado para crear un movimiento democratizador que termine con la privatización de los partidos, con el secuestro, con las piñatas, con la inacción, con la carencia de ideas y propuestas, con la pobreza conceptual e ideológica de que adolecen todos, incluyendo al PLD, el único que aún conserva cierto orden y disciplina.

jueves, 25 de marzo de 2010

La Reforma Sanitaria de Estados Unidos.

Por Fidel Castro
TeleSUR 25/03/2010.-
Barack Obama es un fanático creyente del sistema capitalista imperialista impuesto por Estados Unidos al mundo. "Dios bendiga a Estados Unidos", concluye sus discursos.
Algunos de sus hechos hirieron la sensibilidad de la opinión mundial, que vio con simpatías la victoria del ciudadano afroamericano frente al candidato de la extrema derecha de ese país. Apoyándose en una de las más profundas crisis económicas que ha conocido el mundo, y en el dolor causado por los jóvenes norteamericanos que perdieron la vida o fueron heridos o mutilados en las guerras genocidas de conquista de su predecesor, obtuvo los votos de la mayoría del 50% de los norteamericanos que se dignan acudir a las urnas en ese democrático país.
Seguir Leyendo...
Por elemental sentido ético, Obama debió abstenerse de aceptar el Premio Nobel de la Paz, cuando ya había decidido el envío de cuarenta mil soldados a una guerra absurda en el corazón de Asia.
La política militarista, el saqueo de los recursos naturales, el intercambio desigual de la actual administración con los países pobres del Tercer Mundo, en nada se diferencia de la de sus antecesores, casi todos de extrema derecha, con algunas excepciones, a lo largo del pasado siglo.
El documento antidemocrático impuesto en la Cumbre de Copenhague a la comunidad internacional ­-que había dado crédito a su promesa de cooperar en la lucha contra el cambio climático- fue otro de los hechos que desilusionaron a muchas personas en el mundo. Estados Unidos, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, no estaba dispuesto a realizar los sacrificios necesarios a pesar de las palabras zalameras previas de su Presidente.
Sería interminable la lista de contradicciones entre las ideas que la nación cubana ha defendido con grandes sacrificios durante medio siglo y la política egoísta de ese colosal imperio.
A pesar de eso, no albergamos ninguna animadversión contra Obama, y mucho menos contra el pueblo de Estados Unidos. Consideramos que la Reforma de Salud ha constituido una importante batalla y un éxito de su gobierno. Parece sin embargo algo realmente insólito que 234 años después de la Declaración de Independencia, en Filadelfia en el año 1776, inspirada en las ideas de los enciclopedistas franceses, el gobierno de ese país haya aprobado la atención médica para la inmensa mayoría de sus ciudadanos, algo que Cuba alcanzó para toda su población hace medio siglo a pesar del cruel e inhumano bloqueo impuesto y todavía vigente por parte del país más poderoso que existió jamás. Antes, después de casi un siglo de independencia y tras sangrienta guerra, Abraham Lincoln pudo lograr la libertad legal de los esclavos.
No puedo, por otro lado, dejar de pensar en un mundo donde más de un tercio de la población carece de atención médica y de medicamentos esenciales para garantizar la salud, situación que se agravará en la medida en que el cambio climático, la escasez de agua y de alimentos sean cada vez mayores, en un mundo globalizado donde la población crece, los bosques desaparecen, la tierra agrícola disminuye, el aire se hace irrespirable, y la especie humana que lo habita -que emergió hace menos de 200 mil años, es decir 3 500 millones de años después que surgieron las primeras formas de vida en el planeta- corre el riesgo real de desaparecer como especie.
Admitiendo que la reforma sanitaria significa un éxito para el gobierno de Obama, el actual Presidente de Estados Unidos no puede ignorar que el cambio climático significa una amenaza para la salud y, peor todavía, para la propia existencia de todas las naciones del mundo, cuando el aumento de la temperatura -más allá de límites críticos que están a la vista- diluya las aguas congeladas de los glaciares, y las decenas de millones de kilómetros cúbicos almacenados en las enormes capas de hielo acumuladas en la Antártida, Groenlandia y Siberia se derritan en unas pocas decenas de años, dejando bajo las aguas todas las instalaciones portuarias del mundo y las tierras donde hoy vive, se alimenta y labora una gran parte de la población mundial.
Obama, los líderes de los países ricos y sus aliados, sus científicos y sus centros sofisticados de investigación conocen esto; es imposible que lo ignoren.
Comprendo la satisfacción con que se expresa y reconoce, en el discurso presidencial, el aporte de los miembros del Congreso y la administración que hicieron posible el milagro de la reforma sanitaria, lo cual fortalece la posición del gobierno frente a lobbistas y mercenarios de la política que limitan las facultades de la administración. Sería peor si los que protagonizaron las torturas, los asesinatos por contrato y el genocidio ocuparan nuevamente el gobierno de Estados Unidos. Como persona incuestionablemente inteligente y suficientemente bien informada, Obama conoce que no hay exageración en mis palabras. Espero que las tonterías que a veces expresa sobre Cuba no obnubilen su inteligencia.
Tras el éxito en esta batalla por el derecho a la salud de todos los norteamericanos, 12 millones de inmigrantes, en su inmensa mayoría latinoamericanos, haitianos y de otros países del Caribe reclaman la legalización de su presencia en Estados Unidos, donde realizan los trabajos más duros y de los cuales no puede prescindir la sociedad norteamericana, en la que son arrestados, separados de sus familiares y remitidos a sus países.
La inmensa mayoría emigraron a Norteamérica como consecuencia de las tiranías impuestas por Estados Unidos a los países del área y la brutal pobreza a que han sido sometidos como consecuencia del saqueo de sus recursos y el intercambio desigual. Sus remesas familiares constituyen un elevado porcentaje del PIB de sus economías. Esperan ahora un acto de elemental justicia. Si al pueblo cubano se le impuso una Ley de Ajuste, que promueve el robo de cerebros y el despojo de sus jóvenes instruidos, ¿por qué se emplean métodos tan brutales con los emigrantes ilegales de los países latinoamericanos y caribeños?
El devastador terremoto que azotó a Haití -el país más pobre de América Latina, que acaba de sufrir una catástrofe natural sin precedentes que implicó la muerte de más de 200 mil personas- y el terrible daño económico que otro fenómeno similar ocasionó a Chile, son pruebas elocuentes de los peligros que amenazan a la llamada civilización y la necesidad de drásticas medidas que otorguen a la especie humana la esperanza de sobrevivir.
La Guerra Fría no trajo ningún beneficio para la población mundial. El inmenso poder económico, tecnológico y científico de Estados Unidos no podría sobrevivir a la tragedia que se cierne sobre el planeta. El presidente Obama debe buscar en su computadora los datos pertinentes y conversar con sus científicos más eminentes; verá cuán lejos está su país de ser el modelo que preconiza para la humanidad.
Por su condición de afroamericano, allí sufrió las afrentas de la discriminación, según narra en su libro "Los sueños de mi padre"; allí conoció la pobreza en que viven decenas de millones de norteamericanos; allí se educó, pero allí también disfrutó como profesional exitoso los privilegios de la clase media rica, y terminó idealizando el sistema social donde la crisis económica, las vidas de norteamericanos inútilmente sacrificadas y su indiscutible talento político le dieron la victoria electoral.
A pesar de eso, para la derecha más recalcitrante Obama es un extremista al que amenazan con seguir dando la batalla en el Senado para neutralizar los efectos de la reforma sanitaria y sabotearla abiertamente en varios Estados de la Unión, declarando inconstitucional la Ley aprobada.
Los problemas de nuestra época son todavía mucho más graves.
El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros organismos internacionales de créditos, bajo control estricto de Estados Unidos, permiten que los grandes bancos norteamericanos -creadores de los paraísos fiscales y responsables del caos financiero en el planeta- sean sacados a flote por los gobiernos de ese país en cada una de las frecuentes y crecientes crisis del sistema.
La Reserva Federal de Estados Unidos emite a su antojo las divisas convertibles que costean las guerras de conquista, las ganancias del Complejo Militar Industrial, las bases militares distribuidas por el mundo y las grandes inversiones con las que las transnacionales controlan la economía en muchos países del mundo. Nixon suspendió unilateralmente la conversión del dólar en oro, mientras en las bóvedas de los bancos de Nueva York se guardan siete mil toneladas de oro, algo más del 25% de las reservas mundiales de ese metal, cifra que al final de la Segunda Guerra Mundial superaba el 80%. Se argumenta que la deuda pública sobrepasa los 10 millones de millones de dólares, lo cual supera el 70% de su PIB, como una carga que se transfiere a las nuevas generaciones. Eso se afirma cuando en realidad es la economía mundial la que costea esa deuda con los enormes gastos en bienes y servicios que aporta para adquirir dólares norteamericanos, con los cuales las grandes transnacionales de ese país se han apoderado de una parte considerable de las riquezas del mundo, y sostienen la sociedad de consumo de esa nación.
Cualquiera comprende que tal sistema es insostenible, y por qué los sectores más ricos en Estados Unidos y sus aliados en el mundo defienden un sistema sólo sustentable con la ignorancia, las mentiras y los reflejos condicionados sembrados en la opinión mundial a través del monopolio de los medios de comunicación masiva, incluidas las redes principales de Internet.
Hoy el andamiaje se derrumba ante el avance acelerado del cambio climático y sus funestas consecuencias, que ponen a la humanidad ante un dilema excepcional.
Las guerras entre las potencias no parecen ser ya la solución posible a las grandes contradicciones, como lo fueron hasta la segunda mitad del siglo XX; pero, a su vez, han incidido de tal forma sobre los factores que hacen posible la supervivencia humana, que pueden poner fin prematuramente a la existencia de la actual especie inteligente que habita nuestro planeta.
Hace unos días expresé mi convicción de que, a la luz de los conocimientos científicos que hoy se dominan, el ser humano deberá resolver sus problemas en el planeta Tierra, ya que jamás podrá recorrer la distancia que separa el Sol de la estrella más próxima, ubicada a cuatro años luz, velocidad que equivale a 300 mil kilómetros por segundo -como conocen nuestros alumnos de secundaria básica-, si alrededor de ese sol existiera un planeta parecido a nuestra bella Tierra.
Estados Unidos invierte fabulosas sumas para comprobar si en el planeta Marte hay agua, y si existió o existe alguna forma elemental de vida. Nadie sabe para qué, como no sea por pura curiosidad científica. Millones de especies van desapareciendo a ritmo creciente en nuestro planeta y sus fabulosas cantidades de agua constantemente se están envenenando.
Las nuevas leyes de la ciencia -a partir de las fórmulas de Einstein sobre la energía y la materia, y la teoría de la gran explosión como origen de los millones de constelaciones e infinitas estrellas u otras hipótesis- han dado lugar a profundos cambios en conceptos fundamentales como el espacio y el tiempo, que ocupan la atención y los análisis de los teólogos. Uno de ellos, nuestro amigo brasileño Frei Betto, aborda el tema en su libro "La obra del artista: Una visión holística del Universo", presentado en la última Feria Internacional del Libro de La Habana.
Los avances de la ciencia en los últimos cien años han impactado los enfoques tradicionales que prevalecieron a lo largo de miles de años en las ciencias sociales e incluso en la Filosofía y la Teología.
No es poco el interés que los más honestos pensadores prestan a los nuevos conocimientos, pero no sabemos absolutamente nada de lo que piensa el presidente Obama sobre la compatibilidad de las sociedades de consumo y la ciencia.
Mientras tanto, vale la pena dedicarse de vez en cuando a meditar sobre esos temas. Con seguridad no dejará por ello de soñar el ser humano y tomar las cosas con la debida serenidad y acerados nervios. Es el deber, al menos, de aquellos que escogieron el oficio de políticos y el noble e irrenunciable propósito de una sociedad humana solidaria y justa.
Fidel Castro Ruz
Marzo 24 de 2010
6 y 40 p.m.

domingo, 21 de marzo de 2010

La guerra en casa

Editorial El País
21/03/2010.-
Estados Unidos ha estado demasiado ocupado en guerras lejanas en los últimos 10 años como para percatarse de que se larvaba una en las mismas puertas de su casa. El asesinato hace una semana de dos ciudadanos estadounidenses y un mexicano, camino de Ciudad Juárez, ha sido el detonante que ha hecho despertar del sueño al vecino del norte.
Seguir Leyendo...
El triple asesinato ha generado serias tensiones diplomáticas entre ambos países. Desde México se percibió como una amenaza de injerencia la promesa estadounidense de hallar a los culpables; y no ayudaron demasiado las primeras declaraciones de Janet Napolitano, la secretaria de Seguridad Interna, criticando la ausencia de resultados de la estrategia de seguridad de Felipe Calderón, que, entre otras cosas, ha desplegado 8.000 soldados en Chihuahua, convertido en uno de los Estados más violentos del mundo en este momento. También México ha acusado a Estados Unidos de ser el principal cliente de la droga que tiñe de sangre el Estado de Chihuahua, con una media de 6,6 muertes violentas al día, y de armar a los violentos gracias a su permisividad en el comercio transfronterizo de armas.
Tras esos primeros momentos de tensión, la sensatez parece haberse instalado entre los dos países vecinos. La Casa Blanca se ha apresurado a hacer pública la invitación cursada al presidente de México para acudir a Washington en mayo próximo; y anuncia la visita a México de la secretaria de Estado Hillary Clinton el próximo martes, acompañada de un grupo de alto nivel, en el que está la propia Napolitano. En la agenda de ambos encuentros estará la lucha conjunta contra el narcotráfico, al que el FBI y la DEA ya han empezado a acosar en El Paso, la tranquila ciudad tejana próxima a Ciudad Juárez. Allí los sicarios parecen encontrar el reposo y la munición que necesitan para imponer la brutalidad de sus leyes al otro lado de la frontera.

sábado, 20 de marzo de 2010

Pichardo y Raful encabezan boletas PLD y PRD al Parlacen

El Nuevo Diario
19/03/2010.-
Los actuales diputados ante el Parlamento Centroamericano, Manolo Pichardo y Tony Raful, de los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Dominicano, respectivamente, encabezan las boletas de los aspirantes a candidatos al Parlacen que serán electos por primera vez mediante el voto popular en la República Dominicana, en las próximas elecciones congresuales y municipales a celebrarse en mayo.
Del Partido Reformista Social Cristiano, encabeza la boleta la diputada por Dajabón Carmen Mirely Uceta.
El PLD también repostula como candidatos al Parlacen a Jedeón Santos, Juan Pablo Plácido, Tony Luciano, Sebastino Brito y Franklin De la Cruz.
El senador por Bahoruco, Diego Aquino, y el diputado del Distrito Nacional, Julio Horton, forman parte de los candidatos de la boleta morada que buscan una curul en el Parlamento Centroamericano.
El PRD repostula a Ana María Acevedo y a Silvia García, mientras que integra al ex senador Aníbal García Duvergé y a Fausto Liz. El PRSC además agrega a Marino Beriguette y Benny Netz. Cada partido presenta en sendas boletas 20 candidatos más sus suplentes ante el Parlamento Centroamericano.



Retorno a la política

Por Yvelisse Prats-Ramírez De Pérez
Listín Diario 20/03/2010.-
...toda ideología política, lo advierte Rodrigo Borja, como parte del mundo de la sociedad y de la cultura, es un ser vivo, siempre perfectible, y en interminable movimiento. De ahí que las ideologías no son sagradas escrituras dadas de una vez y para siempre. Pero conservan una esencia que orienta las conductas partidarias, sus programas y sus estrategias, ofreciendo principios éticos explícitos para interpretar el pasado, explicar el presente y construir una visión de futuro.
Seguir Leyendo...
Hace un tiempo, lo saben mis lectores, me he eximido de tratar temas y problemas exclusivamente políticos. En particular he guardado silencio con respecto a los asuntos y avatares internos de mi partido.
Mi condición de miembra de la Comisión Organizadora de la vigésima octava Convención Extraordinaria del PRD me obligaba moralmente a ceñirme la toga de jueza, tratando de no contaminarla con mis opiniones, desazones y cuitas.
Proclamadas ya esta semana las Candidaturas, y depositadas en la Junta que cerrará pronto los plazos definitivos, empiezo a recuperar mi piel de siempre, la de política e intelectual crítica, a la vez militante amorosa y voluntaria guardiana de la memoria histórica del partido. Así podré manifestar algunas preocupaciones e interrogantes, hasta vaticinios, como he hecho libérrimamente en mis casi cincuenta años como perredeista.
Como pide Azorín, empezaré por el principio; la base teórica de mis análisis me permitirá, hacer una buena recuperación de experiencias. Después de recordar los principales elementos de un partido político, su ideología, su estructura, su tipología y sus funciones, entraré en el estudio de mi partido utilizando esa luz conceptual, que por supuesto abarcará, por su decisivo condicionamiento, al sistema de partidos dominicanos.
No sé cuantas entregas tendrá esta reflexión mía. No soy neoliberal, como algunos que se han enquistado en mi partido. No tengo prisa, no desespero porque he visto al PRD superar otras crisis, aunque ahora es distinto: no tenemos a nuestro lado a Peña Gómez.
Empiezo por la ideología. Ese punto de partida ñy de llegadañ me lo mostró Peña Gómez, y así me marcó con esa lección que ahora repito en mis clases, no sé si con éxito.
Los partidos políticos miembros de la Internacional Socialista fundamentan sus políticas en una ideología: o sea, un conjunto de ideas, valores, sentimientos, actitudes y propósitos compartidos que unifican en una visión común del mundo y de la sociedad.
Esos partidos extraen de la ideología sus objetivos y sus proyectos de futuro, ella inspira sus actuaciones públicas y explica sus estructuras organizativas.
La ideología es significativa e importante, esencialmente por tres razones:
-Por su potencial de exclusión, o sea, porque establece las fronteras del proyecto político del que el partido es portador. La adhesión a una organización política implica la adhesión a sus fines, que están incluidos en una ideología determinada, y no en otra.
-Porque facilita la construcción de proyectos y alternativas políticas, dándoles un marco de referencia, un sello de identidad. (Por ejemplo: Un partido social demócrata, socialista o socialista democrático planteará siempre un sistema de impuestos progresivo, el que mas tiene mas paga; un partido neoliberal aplicará impuestos regresivos).
-Es un instrumento de legitimación de la dirección del partido ante sus miembros/as. Ello obliga a los/las dirigentes ñy a los/las candidatos/asñ a que las políticas “reales” y los proyectos personales no estén en conflicto con la identidad partidaria ideológicamente configurada.
Por supuesto, toda ideología política, lo advierte Rodrigo Borja, como parte del mundo de la sociedad y de la cultura, es un ser vivo, siempre perfectible, y en interminable movimiento. De ahí que las ideologías no son sagradas escrituras dadas de una vez y para siempre. Pero conservan una esencia que orienta las conductas partidarias, sus programas y sus estrategias, ofreciendo principios éticos explícitos para interpretar el pasado, explicar el presente y construir una visión de futuro.
El Partido Revolucionario Dominicano postula formalmente por una ideología: El Socialismo Democrático. Aunque con la adscripción en 1976 que hizo el Dr. Peña Gómez de nuestro partido a la Internacional Socialista el PRD quedó formalmente comprometido a postular esta ideología que figura en los Estatutos, la debilidad institucional que aqueja a nuestro partido, como a las demás instancias políticas y sociales dominicanas, ha impedido que el Socialismo Democrático pase desde las declaraciones mas o menos retóricas y los esfuerzos de interpretación y difusión de unos cuantos, a asumirse como norma de pensamiento, acción, organización, dirección y toma de posiciones públicas. Las luchas grupales han entorpecido que se asuma esa doctrina como denominador común de los/las perredistas.
La falta de cumplimiento a las exigencias disciplinarias de la norma estatutaria, y el uso del clientelismo interno para cooptar adeptos comprometidos solo con un/a aspirante, debilitan la ética como elemento indispensable de la ideología, y aflojan los nexos con el proyecto partidario en su totalidad. Sin esa brújula ideológica, nos sumergimos en las encrespadas olas del presente proceso electoral. Y como los otros partidos del sistema, manoteamos sin rumbo, con el peligro de profundizar en la sociedad dominicana la anomia moral que la carcome actualmente.
Seguiré tratando En plural el tema en las próximas semanas. Espérenme.

viernes, 19 de marzo de 2010

Tony Blair trató de mantener en secreto un negocio lucrativo con petrolera

Londres, 19 mar (EFE).-
El ex primer ministro británico Tony Blair trató durante dos años de mantener en secreto un lucrativo acuerdo con la petrolera surcoreana UI Energy Corporation, que tiene fuertes intereses en Irak, denuncia hoy el diario "Daily Mail".
El ex líder laborista también procuró que no trascendiese nada de otro contrato por un millón de libras (1,1 millones de euros) para asesorar a la familia real kuwaití, añade el periódico.
Seguir Leyendo...
Blair, que ha ganado al menos 22 millones de euros desde que dejó el número 10 de Downing Street en junio de 2007, convenció al comité que examina los nuevos empleos de los ex miembros del Gobierno para que ocultase esos datos a la opinión pública durante veinte meses con el argumento de que era información "comercialmente muy delicada".
Esos acuerdos finalmente se conocieron este jueves después de que el llamado Comité Asesor sobre Nombramientos en Empresas decidiera hacer caso omiso de las objeciones de Blair a su revelación y decidiera publicarlos.
Según el periódico, esas revelaciones dan munición a quienes acusan a Blair de lucrarse con la guerra de Irak y de utilizar su papel de enviado especial del Cuarteto para Oriente Medio (formado por EEUU, la UE, Rusia y la ONU) para beneficiarse personalmente.
Sus críticos señalan que buena parte de sus millonarios ingresos, imposibles de calcular ya que Blair ha construido una tupida red de compañías, proceden de personas y firmas estadounidenses y de Oriente Medio.
Tras revelarse el acuerdo entre Blair y la petrolera surcoreana, el diputado conservador Douglas Carwell dijo que es "un asunto que apesta".
"Parece que el ex primer ministro del Reino Unido ha estado a sueldo de una gran petrolera y que nos lo habían ocultado", agregó.
Su colega liberal demócrata Norman Baker señaló que las nuevas revelaciones demuestran que "nuestro primer ministro está en venta: lo único que le mueve es hacer la mayor cantidad de dinero posible".
Blair aceptó asesorar a un consorcio de inversores encabezados por la empresa surcoreana UI Energy en agosto de 2008.
UI Energy, que es uno de los mayores inversores en el Kurdistán iraquí, región rica en petróleo, tiene también como asesores al ex primer ministro australiano Bob Hawke, así como a destacados políticos estadounidenses.

Se necesitan propuestas

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 19/03/2010.-
Ha arrancado la campaña electoral y con su inicio llegan los “mano a mano”, actividades en las que los candidatos entran en contacto físico con los electores para de alguna manera comprometerles con el voto.
En este acto proselitista no se necesita abrir la boca; un apretón de manos, un beso, un abrazo “caluroso” y “efusivo” se constituyen en únicos elementos de la acción.
Seguir Leyendo...
Las caravanas y marchas ya están aquí como parte del carnaval que divierte y entretiene a la población excitándola mientras las comparsas del clientelismo, con la bulla ensordecedora del “Disco Light”, no dejan escuchar las propuestas que pudieran desprenderse de algunos candidatos con visión quijotesca.
Hay individuos creativos que sintetizan sus mensajes en eslóganes que, sin embargo, se tragan la barahúnda que envuelve alcohol, mentiras, carteristas, bachatas, merengues y “callengues” con “líricas” vacías y obscenas.
Pero a medida que el país ha avanzado como consecuencia de las reformas políticas y económicas de los últimos años, el ciudadano se ha ido empoderando de los derechos que le dan la Constitución y las leyes, el ciudadano está creando conciencia de la importancia de vigilar a los políticos mediante fuerzas comunitarias organizadas, el ciudadano está despertando para no dejarse adormecer por el griterío carnavalesco de las campañas electorales que no sólo contaminan visualmente, sino que perturban y estimulan el parasitismo y la vagancia.
Por ese camino la chercha llegará a su fin y entonces los electores obligaran a los partidos y a la Junta Central Electoral a organizar encuentros en las comunidades para que los candidatos promuevan sus ideas y se encaren con los electores en debates abiertos que permitan una interacción que vaya más allá de la coyuntura comicial. De aquellas reuniones deberán salir los compromisos de los políticos que el cara a cara consagrará como pactos que la comunidad podrá seguir para garantizar que los individuos, ya electos, los cumplan so pena de castigar en las urnas al partido que les postuló.
Pero mientras avanzamos hacia ese estadio de madurez democrática, el país deberá soportar otras campañas bullangueras y huecas que dejan colar a centenas de cretinos que viven perdidos en los vericuetos del alfabeto político y el ordinario.

domingo, 14 de marzo de 2010

Fortalecer la eurozona

Editorial/ El País
15/03/2010.-
La crisis actual se desencadenó en el sistema financiero estadounidense, pero lleva camino de tener en Europa a sus principales damnificados. No sólo afecta a algunas economías, como las mediterráneas -más frágiles-, sino a las propias instituciones comunitarias. Y, además, amenaza la estabilidad de la eurozona. El marcado deterioro de las finanzas públicas de Grecia, junto a las anomalías contables y operaciones de ingeniería financiera realizadas por los anteriores Gobiernos, ha sido un precipitador de las tensiones en el seno de la UE y, en particular, en torno a la moneda única.
Seguir Leyendo...
La mera verificación de que la eurozona carece de los mecanismos defensivos propios de las uniones económicas y políticas es un elemento que estimula la adopción de posiciones especulativas en momentos como los actuales. Es de todo punto razonable, en consecuencia, que se planteen respuestas que fortalezcan la zona monetaria ante episodios similares en el futuro. La disposición de una institución con capacidad suficiente para amparar riesgos de colapso financiero, como el que ha sufrido Grecia, podría hacerlo. Ésa era la pretensión del ministro de Finanzas alemán cuando lanzó hace unos días la idea de creación de un Fondo Monetario Europeo (FME) con capacidad para actuar como prestamista de última instancia para aquellos países de la eurozona con dificultades para acceder con normalidad a los mercados de capitales.
A la propuesta, que ha contado con el respaldo del Gobierno francés, todavía le quedan aspectos importantes por concretar: su capacidad de financiación, las vías de captación de los recursos, sus métodos de decisión, la capacidad de vigilancia de las políticas fiscales de los socios, sus vínculos con el FMI, etcétera. Del alcance de algunos de ésos y otros interrogantes dependerán las exigencias posibles de modificación de los tratados comunitarios y, en última instancia, las resistencias de otros Gobiernos e instituciones. Aunque en modo alguno vinculante, la actitud mostrada por algunos responsables del Banco Central Europeo no ha sido de entusiasmo. El equilibrio final para que una institución tal revele su utilidad es el articulado entre la eficacia de la red de seguridad que resulta del respaldo de los demás y la necesaria diligencia para satisfacer el saneamiento en las finanzas públicas que las normas de la eurozona han de exigir a sus países miembros.

Muere Peter Graves, el jefe de 'Misión imposible'

EFE
15/03/2010.-
El actor estadounidense Peter Graves, conocido sobre todo por su actuación en la serie de los sesenta Misión imposible, ha muerto este domingo en California, recogen varios medios de EE UU en sus ediciones digitales. Graves, de 83 años, ha sido encontrado muerto en su casa de Pacific Palisides, aparentemente por un infarto, informa The New York Times, que cita a un portavoz del intérprete.
Seguir Leyendo...
El actor, natural de Mineapolis (Minesota), alcanzó la fama por su papel de jefe de los agentes especiales en Misión Imposible entre 1966-1973. Su interpretación le valió el Globo de Oro en 1971 como mejor actor dramático de televisión. Su actuación en esta serie le reportó también dos nominaciones a este mismo galardón en la misma categoría, en 1969 y 1970, y una a los premios Emmy en 1969.
Graves desarrolló la mayor parte de su carrera en televisión, donde participó en series como la infantil Fury (1955-1960), Whiplash (1959-1960), Route 66 (1960-1964), Buck Rogers in the 25th Century (1979-1981), War and Remembrance (1988) y Mystery Science Theater 3000(1988-1999).
En largometrajes destacan sus actuaciones en Infierno 17 (1953) dirigida por Billy Wilder, La noche del cazador (1955), A Rage to Live (1965), Desafío en el rancho (1967), Traficantes de cuerpos (1979), Aterriza como puedas (1980), Aterriza como puedas 2 (1982) y la cinta de terror House on Haunted Hill (1999).

"Gaza es un organismo iraní"

Por Javier Moreno
El País 14/03/2010.-
Premio Nobel de la Paz y referente histórico en Oriente Próximo, Simón Peres reivindica la esencia democrática y moral de su país, defiende la solución de los dos Estados y denuncia los planes imperialistas de Irán en la región
Cuando se atraviesa la puerta del despacho de Simón Peres resulta inevitable pensar que casi siete décadas atrás, cuando el actual presidente de Israel comenzó a dar sus primeros pasos en política -en movimientos juveniles de izquierda, primero, y luego en la Haganah, el embrión del futuro Ejército-, el Estado de Israel no existía todavía, Palestina estaba bajo mandato de los británicos y David Ben Gurión, que le había encargado del suministro de armas antes de la proclamación de independencia y luego le nombraría el director más joven del Ministerio de Defensa, todavía no se había convertido en el legendario primer jefe de Gobierno de Israel que llegaría a ser.
Seguir Leyendo...
Cuando se atraviesa la puerta del despacho de Simón Peres resulta inevitable pensar que casi siete décadas atrás, cuando el actual presidente de Israel comenzó a dar sus primeros pasos en política -en movimientos juveniles de izquierda, primero, y luego en la Haganah, el embrión del futuro Ejército-, el Estado de Israel no existía todavía, Palestina estaba bajo mandato de los británicos y David Ben Gurión, que le había encargado del suministro de armas antes de la proclamación de independencia y luego le nombraría el director más joven del Ministerio de Defensa, todavía no se había convertido en el legendario primer jefe de Gobierno de Israel que llegaría a ser.
Desde entonces Peres ha pasado por cinco partidos políticos diferentes, ha sido casi todo en los Gobiernos y en las oposiciones, ha ejercido de cara amable de Israel en el exterior, donde por lo general fue siempre más apreciado que en su propio país, y ha sido diputado de forma ininterrumpida (excepto un breve periodo de tres meses) desde 1959 hasta su elección como noveno presidente de Israel en 2007. El premio Nobel de la Paz (junto con Isaac Rabin y Yasir Arafat) en 1994 por los acuerdos de Oslo, de los que fue artífice principal, y su condición de referente para la izquierda israelí durante tantos años componen una figura formidable, de una presencia fértil y continua en la escena política y diplomática de Oriente Próximo. La conversación tiene lugar en sus oficinas en Jerusalén, en un despacho cuajado de libros, días antes del último altercado a cuenta de la construcción de nuevas viviendas para israelíes en la parte árabe de la ciudad, anunciada durante la visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden.
Peres no ha perdido un ápice de su cordial vitalidad, pese a sus 89 años, ni de su curiosidad, y sólo su complicada agenda le impide prolongar la charla más allá del tiempo acordado, así como retomarla por la tarde como inicialmente me propone. Sus ayudantes, respetuosos pero firmes, se lo impiden. Y efectivamente, resulta también inevitable evocar la dimensión histórica de Peres en la construcción de Israel y del Oriente Próximo actual cuando, en un momento de la entrevista, reflexiona, bajando un tanto la voz: "Ben-Gurión siempre me decía...
2. Tambores de guerra
Bastan apenas unos días en Israel, le expongo antes que nada a Peres, para escuchar con claridad los tambores de la guerra. Se extiende por Oriente Próximo la idea de que la guerra es un cataclismo poco menos que inevitable y que, por utilizar aquí las mismas palabras que he escuchado a un inteligente analista político israelí durante una cena la noche anterior, "en no mucho tiempo habrá guerra; lo que no se sabe todavía es contra quién, o contra cuántos".
Los signos se están multiplicando. El Ejército reparte máscaras de gas, los ejercicios militares se aceleran; el banco central acumula reservas de divisas sin que nadie se atreva a asegurar con certeza si, efectivamente, el país se prepara para una guerra o se trata de una maniobra del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para convencer al mundo de que detenga la carrera de los ayatolás so pena de que un ataque preventivo de sus fuerzas armadas acabe con el programa nuclear iraní y, con toda seguridad, desencadene un conflicto que puede arrastrar a todo Oriente Próximo a una conflagración de consecuencias impredecibles.
La pesadilla de Israel se llama Mahmud Ahmadineyad. El presidente iraní amenaza ritualmente con borrar Israel del mapa, lo que comprensiblemente evoca las peores memorias del Holocausto, y ha convertido Irán en el problema número uno del Estado judío, por encima de cualquier otra consideración o circunstancia. Pocos creen en Israel que las sanciones que Estados Unidos pueda pactar en las Naciones Unidas sirvan a su objetivo final: impedir que el régimen iraní ingrese en el club de las potencias atómicas. Y menos aún confían en que Obama actúe por la fuerza si las sanciones acordadas (caso de que se acuerde algo razonablemente disuasorio) fallan. Consecuencia de todo ello es que la región entera se está desestabilizando a velocidad de vértigo y nuevas y peligrosas fracturas emergen con más rapidez de lo que resulta posible taponar. ¿Tambores de guerra?, le pregunto a Peres.
- Hay algunos cambios básicos en Oriente Próximo que son acontecimientos muy recientes. Uno es claramente el eje que sustituye al conflicto palestino-israelí. Porque, dicho crudamente, el mundo árabe -los suníes sobre todo- sospecha que los iraníes quieren hacerse con el control de Oriente Próximo. Ahmadineyad quiere establecer una hegemonía persa en Oriente Próximo. Utiliza el conflicto árabe-israelí como excusa, porque no tiene ninguna forma de convencer a los suníes como no sea con una política antiisraelí. Y luego está Hezbolá en Líbano, y Hamás en Gaza. Y hay un conflicto oculto en marcha, que puede tener un significado verdaderamente crucial, y es la cuestión de Irak. Si Irak se une a esta banda (y los chiíes en Irak son muy importantes para Irán), desestabilizará el equilibrio actual. Por otro lado, Irán va a tener una bomba...
Los países árabes de Oriente Próximo han convivido durante décadas con la convicción de que Israel dispone de un arsenal atómico. Y sin embargo, esas mismas naciones no se resignan ahora a aceptar una bomba atómica chií. Egipto, Arabia Saudí, Jordania: nadie quiere ver cómo Teherán logra el arma nuclear. Los responsables israelíes sostienen que la razón es simple: su país no mantiene ningún conflicto con ellos; sus fronteras están delimitadas o al abrigo de conflictos territoriales y en última instancia su organización política, el carácter y la profesión de su fe o sus relaciones exteriores les resultan indiferente en tanto en cuanto no supongan una amenaza para Israel.
Todos esos países árabes, sin embargo, temen a Teherán, un régimen revolucionario dentro de sus fronteras, y fuera de ellas. La mera posibilidad de que el régimen de los ayatolás construya una bomba atómica les causa escalofríos por su capacidad de influencia no sólo en organizaciones (Hezbolá, Hamás) percibidas como una amenaza a su estabilidad, sino también en el corazón y las voluntades de millones de ciudadanos islamistas (moderados o no) que desconfían tanto de sus Gobiernos como éstos de ellos. ¿Qué sucede si, de todas formas, Irán construye una bomba atómica?
- Entonces todo Oriente Próximo se volverá nuclear.
Antes de que ello suceda, si llega a suceder, lo que sí existe ya es una guerra encubierta o de baja intensidad en la región, una guerra que se libra también por métodos convencionales, viejos como la guerra misma, y cuyas únicas trazas visibles son el reguero de asesinatos de enemigos de Israel, golpeados allí donde cometen el error o muestran la debilidad de ponerse a tiro; como Imad Mughniyah, el jefe militar de Hezbolá y estrecho aliado de Teherán, liquidado en 2008 en Damasco mediante una bomba dentro del reposacabezas de su coche; o Mahmoud al Mahbouh, considerado el enlace de Hamás con la Guardia Revolucionaria de Irán, eliminado en enero pasado por un nutrido equipo cuyas sincronizadas evoluciones en el hall, los ascensores y los pasillos del hotel Rotana de Dubai, grabadas por cámaras de seguridad, fueron contempladas con rabia o admiración, alternativamente, por millones de personas en todo Oriente Próximo.
Hay algo más que indicios de que Israel no está solo en esa guerra, sino que dispone de cierto grado de colaboración por parte de varios países árabes que consideran que el islamismo radical amenaza la estabilidad de sus regímenes tanto o más que al Estado de Israel. El diario en árabe
Al-Quds al-Arabi, editado en Londres, sugirió que en el asesinato de Mughniyah colaboraron varios Estados árabes. Y en medio de la conversación con Peres, en respuesta a una pregunta sin relación con los dos asesinatos que he citado antes, el presidente ofrece una rara reflexión sobre la colaboración entre los servicios secretos de su país y los de sus vecinos, que ilustra cuán espesa es la red que se ha tejido en la región y por qué todo -Irán, la bomba atómica, Gaza, las conversaciones de paz, los palestinos de Fatah por un lado, los palestinos islamistas de Hamás por otro, Líbano- forma un magma que no puede más que abrasar todo lo que toca. Y por qué en esta zona del mundo, quizá con más intensidad que en otras, nada es lo que parece.
- Hoy, las relaciones secretas entre los distintos países son mucho más reveladoras que las diplomáticas. Tiene más sentido y resulta mucho más poderoso mantener relaciones entre las distintas organizaciones de inteligencia, porque ya no se lucha contra ejércitos, sino con los servicios secretos. No se limita a un país. No se limita a una nación. Es una batalla de cerebros, más que de tropas. Y no se trata de ganar después del enfrentamiento, sino antes. Esto es: descubrir algo significa ganar. Si no lo descubres, has perdido. No se lucha contra un ejército, se lucha contra una organización. Ni siquiera contra una organización, se lucha contra un poder establecido en distintos lugares, sin organizar, con tecnologías modernas. Y si se fija usted en las relaciones formales en Jordania, Israel, Egipto y Palestina, es una cosa. Pero si profundiza, saben que su enemigo no es realmente... su enemigo es Hamás, y eso es otra cosa. Así que se tiene constantemente esta especie de relación encubierta por un lado, y luego las relaciones formales por otro.
El constante ascenso de Hamás desde su fundación en 1987, su influencia creciente (especialmente desde que se hiciera con el control de Gaza en 2007), los sucesivos ataques terroristas contra Israel, tanto suicidas como mediante misiles, y su lucha a muerte con los palestinos de Fatah no han hecho más que complicar aún más el ya de por sí enrevesado tablero de Oriente Próximo. En cuanto a su relación con los ayatolás, Peres se muestra meridianamente claro:
- Gaza está bajo el dominio de Irán. Es un organismo iraní. El dinero se lo dan ellos.
El problema, finalmente, consiste en qué hacer con Irán. Peres sostiene que convertir Irán en un problema exclusivamente israelí, del que la comunidad internacional pueda desentenderse llegado el momento del enfrentamiento abierto, constituiría un error, y en ello coincide al milímetro con todas las opiniones que he podido recabar estos días en Israel, tanto de altos responsables del Gobierno como de la oposición, como si de repente la sociedad israelí al completo comprendiese que, en el momento supremo de la verdad, cuando llegue el cara a cara definitivo con Teherán, el mundo ha de sentirse comprometido con su destino. Más aún si se considera que la comunidad internacional no podrá acordar las dos únicas sanciones que, según se cree en Jerusalén, podrían doblegar a Ahmadineyad: un embargo total sobre la venta a Irán de gasolinas y combustibles refinados (el país sólo puede refinar el 40% del combustible que necesita), lo que produciría una parálisis total, y un embargo a la compra de crudo, lo que secaría sus fuentes de divisas.
- La política respecto a Irán debería consistir de tres partes. Para mí, la primera es la más importante: no las sanciones económicas, sino las sanciones morales. Deberíamos llamar a Ahmadineyad por su nombre: es un dictador, tiene la ambición de crear un imperio, es astuto, tiene una organización terrorista, amenaza con destruir a Israel, cuelga a su propia gente. Sería incomprensible que no lo lográramos. ¡Casi se está convirtiendo en un héroe cultural! Si esto ocurre, saldrá triunfante. Se supone que he de ser un político pragmático, lo sé. Pero, siendo pragmático, considero que el llamamiento moral es el más poderoso, antes que todo lo demás. El segundo punto son las sanciones económicas. Y luego, medidas de defensa contra los misiles iraníes por todas partes, para que los países del golfo Pérsico o los países árabes no sientan que la catástrofe se abalanza sobre ellos. Estados Unidos ha empezado por introducir misiles antibalísticos en el golfo Pérsico. Y creo que todo Irán debería estar rodeado por estos misiles. Hay que cambiar dos cosas: hay que frenar la producción de la bomba, pero también permitir al pueblo iraní, alentarles, a que cambien el Gobierno, como se hace con todas las dictaduras. Así que eso es lo que creo que se debería hacer.
- ¿Y si todo eso fracasa, se puede descartar un ataque preventivo de Israel?
- Mire, Israel no interviene ni actúa de forma unilateral. Creo que es algo que Israel no debería tratar de monopolizar. El problema es más amplio y más profundo. El problema implica a todo Oriente Próximo. Israel desempeñará su papel.
- ¿Cree usted que el presidente Obama está en situación de liderar una salida al problema?
- No tiene otra opción.
- ¿Perdón?
- Que no tiene otra opción. Él mismo anunció un Plan A, un Plan B. Y ahora tiene un problema con su propia credibilidad. Creo que él es consciente de ello. No le estoy criticando. Creo que pensaba que tenía que tomarse un poco de tiempo para animar a los rusos y a los chinos. Cree que ha tenido algo de éxito con los rusos, y son un ingrediente importante. Y no quiere fracasar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Así que creo que tardará algunas semanas si quiere formar una coalición.
3. Los palestinos
- ¿Por qué resulta tan difícil hacer las paces con los palestinos?
No soy yo quien hace la pregunta, sino el propio Peres. Y la genuina y hasta honesta sorpresa que parece encerrar la mera formulación de este interrogante mide con precisión la descomunal distancia que separa a israelíes y palestinos pese a todos los cambios que se están produciendo en los últimos meses. Peres no se ha preguntado por qué resulta tan difícil hacer las paces con los israelíes. O por qué resulta tan difícil que israelíes y palestinos hagan las paces. Se pregunta, pese a toda la experiencia de sus casi 90 años, por qué resulta tan difícil hacer la paz con los otros, la pregunta eterna de todo conflicto desde que se inventaron los conflictos.
El más trascendente de estos cambios recientes es, sin duda, el anuncio de Netanyahu de que está dispuesto a aceptar un Estado palestino, formulado en junio del año pasado en un discurso en la universidad de Bar-Ilan. Muchos observadores críticos con Israel señalan que las exigencias que Netanyahu detalló en aquel discurso son tantas y tan inaceptables para los otros que, en la práctica, nada ha cambiado para los palestinos, y que el primer ministro tan sólo buscaba aplacar a un Obama que se había comprometido con el mundo árabe en su famosa conferencia de El Cairo pronunciando en voz alta las dos palabras que Washington y el mundo esperaban de él: Estado palestino.
Ese futuro Estado palestino, sean cuales sean sus posibilidades, es sin embargo una idea ampliamente aceptada tanto por la sociedad israelí actual como por la clase política, a derecha y a izquierda. Todo el mundo coincide en que los palestinos tienen que tener un Estado. Lo que antes era patrimonio de la izquierda resulta ahora una posición compartida por todo el espectro político, que parece haber comprendido finalmente que Israel necesita fronteras definidas con Palestina y que las necesita con creciente urgencia. Altos responsables del Gobierno y de las distintas oposiciones aseguran en privado que en pocos años la demografía dificultará o impedirá definitivamente una solución al conflicto. El porcentaje de alumnos árabes o judíos ultraortodoxos aumenta sin cesar cada año en las escuelas israelíes, sin contar con el reto que podría suponer para el Estado judío si dentro de unos años los palestinos renunciasen a pedir un Estado propio y comenzasen a batallar por la igualdad de derechos, empezando por el voto, en los territorios ocupados.
Todas las fuerzas políticas (y Netanyahu también) son conscientes de que, para alcanzar un acuerdo, será necesario hacer importantes concesiones territoriales (retirada de muchos asentamientos), emocionales (revivir las escenas de colonos llorando, rezando y abrazándose a los soldados que se vieron en Gaza) e incluso, quizá lo más doloroso, histórico-bíblicas (Judea y Samaria perdidas para siempre), pero se muestran seguros de que la mayoría de la población (entre un 65% y un 70%) apoyaría esta solución a cambio, eso sí, de que no vuelvan los refugiados y de la desmilitarización de la futura Palestina. El presidente israelí percibe ese cambio histórico y se da cuenta de las implicaciones que supone, tanto para el proceso de paz como para la dinámica política interna en Israel.
- Se ha de entender que una solución que prevea dos Estados es una revolución para Netanyahu. Para mí es natural, porque en ese debate histórico los revisionistas estaban a favor de la integridad de Israel. Hoy, sin embargo, el antiguo líder de ese campo, Netanyahu, asegura que la solución de dos Estados para él es la revolución. Para mí es normal. Había una distinción clara: la izquierda apoyaba la idea de dos Estados, y la derecha estaba en contra. Mire, Olmert, el anterior primer ministro, fue mucho más lejos que la izquierda de Israel, y era de la derecha. La líder de la oposición, Tzipi Livni, es de la derecha. El primer ministro ha accedido a una solución que prevea dos Estados. Se han acabado las definiciones antiguas. Hay una nueva situación, y hay nuevos problemas y nuevas promesas.
- ¿Y de parte de los palestinos?
- Lo que hizo Ben Gurión, que no tenía precedente, fue construir un Estado sin fronteras. Y he hablado largo y tendido con los palestinos: "¡Haced lo mismo! Construid un Estado y luego hablaremos de las fronteras". Ahora han empezado con Fayad. Está construyendo un Estado. Pero los palestinos dicen que no confían en que estemos dispuestos a dejarles que construyan un Estado. Tengo relación con los palestinos, hablo con ellos, y les dije: "Mirad, lo que pasa es que juzgáis todo por los discursos y los artículos". Si estuviéramos en contra de un Estado palestino, no estaríamos intentando construirlo. El hecho es que ahora estamos construyendo una fuerza defensiva. Estamos construyendo una economía. Estamos desmantelando puntos de control. Estamos alentando a la gente a invertir. Estamos construyendo vuestras instituciones, elaborando vuestras constituciones. Si estuviéramos en contra... ¿Sabe? Yo hablé largo y tendido con Arafat. Él me decía: "Si el mundo árabe nos apoyara como el mundo judío os apoya a vosotros, no tendríamos problemas". Pero el apoyo era sólo verbal, sólo de palabra.
Sea cual sea el devenir que el futuro depare a esas negociaciones que a día de hoy nadie sabe con certeza si llegarán siquiera a ver la luz, a pocos se les escapa que existe un descomunal agujero negro en el centro del conflicto que amenaza con engullir con una fuerza devastadora todos los esfuerzos por lograr la paz por ambos lados, que debilita la posición negociadora de Mahmud Abbas o la anula incluso, que pone en riesgo su incipiente proyecto de Estado y que ha llevado a las cúpulas políticas de Israel y Egipto a coincidir en la singular conclusión de que ambos comparten fronteras con Irán: Gaza, o más específicamente, el control de Gaza por parte de Hamás.
Los ataques suicidas que aterrorizaron a la ciudadanía israelí, primero, y la utilización del territorio como base para lanzar miles de cohetes sobre ciudades, kibutzim, campos de cultivo y aparcamientos agotaron la paciencia de los sucesivos gobiernos israelíes y llevaron al Ejército a lanzar una operación en Gaza que durante tres semanas en el invierno de 2008-2009 causó centenares de muertos, mujeres y niños incluidos, destruyó escuelas, hospitales y numerosas instalaciones civiles. Hubo informes sobre la utilización de fósforo blanco y de abusos y excesos por parte de la tropa israelí. La percepción en las opiniones públicas europeas fue mayoritariamente negativa hacia Israel, un clima que el informe del juez surafricano Richard Goldstone por encargo de Naciones Unidas no hizo más que consolidar, al acusar de crímenes de guerra a ambos lados, pero insistiendo en la mayor responsabilidad del bando israelí.
- Después de la operación que llevamos a cabo en Gaza, todo el mundo pregunta: "¿Por qué no consintieron que se creara un comité de investigación?". Y yo digo: "Esperen un momento. No consentimos el corolario que ustedes insinúan. Si quieren llevar a cabo una investigación internacional, ¿por qué no empezar con Kosovo? Murieron 600 civiles y la Embajada china fue bombardeada. ¿Por qué no llevaron a cabo una investigación? ¿Por qué no investigan lo que sucedió en Afganistán o en Somalia o en Sudán o en Irak o en Chechenia? ¿Por qué quieren que seamos nosotros los primeros?". ¿Sabe por qué? Porque hay una mayoría constituida en contra de Israel. Ésa es la única razón. Si investigaran todo eso, verían que lo que Israel hizo fue con un cuidado increíble. Ahora, hace un par de días o tres, 27 civiles fueron asesinados en Afganistán. ¿Diría alguien que fue a propósito? Y ustedes tienen sus propios problemas con los terroristas en España, y saben lo que les han hecho. Para un país que cumple las leyes es extremadamente difícil luchar contra una organización que no lo hace. Ustedes también lo saben. Y nosotros también nos preguntamos: "¿Qué quieren de nosotros? Salimos de Gaza. ¿De qué tipo de ocupación están hablando?". Sharon tuvo la valentía de sacar a todos nuestros colonos de Gaza. Tuvimos que movilizar a 45.000 policías. Nos costó 2.500 millones de dólares. Así que, ¿por qué nos están lanzando misiles? ¡Ocho años! Y todo el mundo dice: "Deberían haber utilizado otros medios". Y yo pregunto: "Vale, ¿qué otros medios creen que deberíamos haber utilizado?".
- ¿Se arrepiente de cómo se llevó a cabo la operación?
- Ojalá no hubiéramos tenido que llevarla a cabo. No teníamos ningún otro objetivo que no fuera la defensa propia. No fuimos para volver a ocupar Gaza. No.
- ¿Piensa que se cometieron errores?
- La guerra es un error que produce errores. La guerra no es un baile en un hotel de Viena. Eso son tonterías. He dicho varias veces que lo siento. Pero quiero añadir una cosa más, que es muy importante. Nosotros investigamos nuestros propios errores, y lo hacemos con consecuencias. Para investigar no necesito a una tercera parte. Pienso que si tuviéramos que permitir la participación de Gaddafi y la de Ahmadineyad, ¿de qué estamos hablando? Porque Naciones Unidas no es un tribunal, es un Parlamento en el que Israel no tiene ni la más mínima posibilidad de obtener una resolución justa. Nunca la ha tenido.
- ¿Qué va a hacer Israel con Gaza en el futuro?
- Ése es su problema, no el nuestro. Nosotros sólo queremos una cosa: que no haya más misiles. Eso es todo. No estamos interesados en Gaza, ni en volver a ocuparla, ni en volver a administrarla. Y deberemos apoyar claramente la superioridad de Abu Mazen [Mahmud Abbas] en lo referente a Gaza. Es nuestro socio. Y que hagan lo que tengan que hacer.
- Los palestinos parecen confiar mucho en que Obama pueda presionar a Israel.
- Basándome en mi experiencia, en mi madurez: no espero que los palestinos sean anti-árabes. Y aconsejaría a los árabes que no esperen que los estadounidenses sean anti-israelíes. No deberían esperar algo así. No deberían. Así que tenemos que negociar. Los países árabes pueden realizar una gran contribución. Europa puede realizar una gran contribución. Pero las negociaciones se tienen que llevar a cabo entre las dos partes.
4. Coda: El discurso moral
¿Cuánto tiempo puede un país vivir en guerra sin arruinar su democracia?¿Cuánto tiempo puede una sociedad sufrir los embates del terrorismo más cruel sin ver cómo se tambalea su estatura moral? Muchas voces en Israel y singularmente las de escritores como Amos Oz o David Grossman han alertado del dilema moral y del riesgo para la democracia al que se enfrenta la sociedad israelí sin dejar de señalar la general incomprensión de los europeos para con el sentimiento de vulnerabilidad y soledad ante la violencia que sufren los israelíes.
Si ya resulta ciertamente inimaginable una vida humana, aislada, en términos individuales, sin conocer nunca la paz, ¿cómo marca a una sociedad no haber gozado de alivio en los últimos cien años? ¿Que generaciones enteras, abuelos, hijos, nietos no hayan tenido otra experiencia que la de la guerra, el enfrentamiento, la hostilidad de los vecinos? Las distorsiones morales son entonces inevitables e Israel no es una excepción: una cierta indiferencia de la mayoría con el sufrimiento de los palestinos; una cierta atrofia de la sensibilidad que, por ejemplo, lleva a bautizar la operación contra Hamás en Gaza como Plomo Fundido, con sus resonancias de castigo cruel, de proporciones bíblicas, aunque exista una explicación en la tradición judía que dé cuenta de tan singular elección. Peres se muestra firme:
- Creo que somos democráticos y morales.
La cuestión, naturalmente, es durante cuánto tiempo. Como ha señalado Grossman con preocupación, Israel es una nación de guerreros que elige guerreros para gobernarla y que piensan, antes que en otra cosa, en subyugar al contrario antes de hablar con él. Y ese ciclo, que se ha sucedido a sí mismo irremediablemente durante generaciones, parece que tiene los días contados porque los fanatismos al alza en ambos bandos amenazan con ponerle fin de forma violenta. Peres, en los últimos minutos de la conversación, se muestra también firme ante lo que quizá represente el mayor desafío intelectual y moral para un político israelí de su envergadura.
- Seguiremos existiendo y seguiremos siendo democráticos. No tenemos otra opción. Si dejamos de ser democráticos, dejaremos de ser judíos. Si se deja de existir, sería despedirse, se acabó. Eso no es negociable en absoluto. Esto no es una reflexión en passant. Así estuvimos viviendo 3.000 o 4.000 años. No vamos a volver a la esclavitud. Eso se acabó. Y nuestro problema y nuestro punto fuerte es que, a pesar de todas las imágenes, el llamamiento moral es nuestra guía. Y si tenemos que defender nuestra vida, defenderemos nuestra vida. Y algunas personas que no tienen que hacerlo nos critican. Ojalá este país fuera como Suecia. Entonces criticaría a Suecia.

viernes, 12 de marzo de 2010

El honor de morir camino de la paz

Por Ángel Garrido
Alexandria, Virginia, Marzo de 2010.-
Especial para UMBRAL.
En una apartada aldea de Madagascar un cooperante español le muestra a la reportera de TVE y a otra cooperante recién llegada la destreza de cagar en cuclillas en un hoyo cuyo perímetro bien medido no excedería un pie cuadrado. Se trata de voluntarios españoles que conviven en la más espantosa pobreza con los habitantes de una aldea malgache.
Atribúyasele a la bolita del mundo la redondez de naranja que luego de largas y profundas meditaciones y ensayos con el sextante y el astrolabios rudimentarios facilitados por Melquíades le atribuyera en Macondo José Arcadio Buendía. Asúmase cada gajo de la naranja de Buendía como equivalente a un huso horario. Dígase entonces que ocho husos horarios y medio oeste franco, que es lo mismo que decir ocho gajos de la naranja de José Arcadio más el gajito de la Virgen hacia el oeste, el adolescente haitiano François Luckner lava en Camp de Mars en una improvisada tina plástica azul celeste sus más preciadas pertenencias post-sísmicas: tres camisas y un par de calzoncillos.

¡En qué mundo nos ha tocado vivir si pensamos que el presupuesto militar de las seis naciones más poderosas del mundo hace tiempo que se mide en trillones de dólares estadounidenses, y hasta en trillones de euros: si sólo la unidad monetaria fuera europea pero también estadounidense el concepto de trillón! En tanto que la revista Forbes de esta semana nos proporciona los factores de una simple suma para saber que sólo 10 de los hombres más ricos del planeta han amasado una fortuna equivalente a 342 mil millones de dólares, suficientes para sufragar durante un año los gastos del Estado español. Y más estremecedor aún resultaría hojear y ojear a la vez las páginas de la historia universal sólo para comprobar que todo mundo pasado fue peor.

Y peor aún la certidumbre atroz de saber que sufrir mal el mal sería peor mal. Son los preindicados males de este mundo desquiciador e injusto los que condicionan nuestras acciones de cada día. Así viviéramos en mejor mundo, igual conduciría la demasiada justicia a la poca equidad. Y es en busca de la justicia americana que vimos ayer al presidente boliviano Evo Morales jugar con su par chileno Sebastián Piñera un fútbol solidario en favor de los damnificados del terremoto recién pasado. El continente americano espera mucho de sus hombres de Estado, y en ese espíritu fueron ellos convocados por el Grupo de Río a Playa del Carmen el pasado 22 de febrero. En ese hermoso lugar del Caribe mexicano se reunieron 32 presidentes y primeros ministros. Pronto se hizo notoria la vieja disensión entre los presidentes de Colombia y Venezuela.

En nombre del continente que tanto espera de ellos, la casi totalidad de los estadistas presentes mostró su más profunda preocupación al respecto. El propio presidente Chávez contó, en su ameno y circunstanciado diálogo con la prensa, que el presidente cubano Raúl Castro le puso una mano en el hombro y con el vozarrón grave de Miguel Aceves Mejía lo conminó a la cordura.

Al cierre de la cumbre del Grupo de Río, los presidentes Chávez y Uribe tuvieron y usaron la ocasión de referirse a los buenos oficios de los gobernantes amigos. Sabedor el presidente dominicano de no hay tiempo más propicio de la Tierra que la concordia entre los hombres, apartó tiempo y recursos para poner por obra su modesta pero sincera y latinoamericanista gestión en favor de la paz del continente. Fuera por un motivo o por el otro, el gobierno de Venezuela ejerció su derecho a disentir de la gestión nacida en el seno del Grupo de Río.

La lealtad del corazón vale más que 150 salmos. Y regido por una orden del corazón emprendió el presidente Fernández la noble tarea de buscar la paz. El honor de morir, si muriere, camino de la paz enaltece su condición de estadista. Es oportuno resaltar la legitimidad del Grupo de Río para mediar en caso de conflicto entre países de la región.

Fundado en Río de Janeiro el 18 de diciembre de 1986 por Brasil, Argentina, México, Uruguay, Venezuela, Perú, Colombia y Panamá, por lo que también se le conoció de manera oficiosa como el Grupo de los Ocho, hasta su posterior ampliación a lo que es hoy, el Grupo de Río es la continuidad histórica del Grupo de Contadora, nacido éste en 1983 en la isla panameña de ese nombre y promovido entonces por figuras como el Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez y el finado primer ministro sueco Olof Palmer.

Dentro del espíritu del Grupo de Río se movió siempre el presidente Leonel Fernández, y como todas las virtudes se enraízan en el honor, de forma honorable pudo responderle al de Venezuela el gobierno dominicano: “La presidencia dominicana lamenta cualquier preocupación que haya podido generarse, de manera involuntaria, en el gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela por la agenda llevada a cabo por el presidente Leonel Fernández”.
Quedan retratados pues los intereses defendidos por el presidente de nuestro país, y cónsonos a toda prueba con la gratitud expresada en diferentes escenarios por el trato privilegiado que junto a otros países del área en Petrocaribe recibimos.

No hay seguros full

Por Manolo Pichardo
Listín Diario 12/03/2010.-
Según el diccionario de la Real Academia Española, “seguro” significa “libre y exento de todo peligro, daño o riesgo” y la voz inglesa “full”, de acuerdo a un pequeño “mataburros” inglés/español del que me auxilio habitualmente, se refiere a “lleno, completo”. Partiendo de estas dos definiciones deberíamos entender que un seguro para vehículo de los que las empresas “aseguradoras” llaman “full” cubre de todo riesgo, en lo relativo a siniestros de todo tipo, liberando al “asegurado” de incurrir en gastos e incluso molestias.
Seguir Leyendo...
Pero las cosas no son así, porque si un carro es impactado por otro, no importa que el primero esté estacionado en algún lugar, el dueño del auto afectado deberá reportar el accidente a su empresa “aseguradora”, luego, por supuesto, de trasladarse con el agresor a la Casa del Conductor y perder dos o tres horas en esas diligencias.
Como si las reglas establecidas las hubiera impuesto Tres Patines, el individuo que impactó el vehículo, a partir del reporte hecho para la policía, no mueve un dedo mientras el afectado al reclamar a su “seguro” “daña” su póliza y no se afecta la del individuo que impactó su carro quizás borracho, endrogado, distraído o violando disposiciones de tránsito.
Como si esto fuera poco, la otra “aseguradora” pagará el llamado deducible, un extraño elemento que distorsiona el concepto aquel que los ingleses ponen en la voz “full”, no sin que antes el agredido pague de su bolsillo el “remanente”, porque la empresa que asegura al otro se tarda de tres a cuatro semanas para reembolsar el dinero.
Con toda esta trama “trespatinesca” pareciera que ante un asesinato la ley condenara al muerto e indemnizara al asesino.
Viendo así las cosas, ahora entiendo porqué muchos conductores responden con agresividad cuando sus vehículos son impactados por otros que no tienen inconvenientes de declararse culpables.
Siempre pensé que se trataba de individuos agresivos, mal educados, tipos rudos e incivilizados, sin vocación para el diálogo amistoso. Pero no, es que saben que están condenados a sufrir con su tiempo, su bolsillo y tranquilidad por los retorcidos reglamentos que definen la relación “aseguradora”/ ”asegurado” que terminan fastidiando a la víctima de un negocio redondo anclado en la ley de la probabilidad que deja libre de riesgo y full a las empresas.

jueves, 11 de marzo de 2010

Vano intento de versainograma dominicano por Haití


Por Ángel Garrido*
Especial para UMBRAL

Hay países a pares
en el trayecto del Sol.
Países que abrevan sedientos
en el verbo patrio de don Pedro Mir.
Países mesopotámicos entre las fallas
del Septentrión y la del Mediodía de la isla Española.
////
Países bordados a trancos
dentro de la pequeña placa tectónica del Caribe.
Países que tiemblan en los epicentros telúricos
arriba nunca indicados.
Países con manos que escriben poemas en prosa,
reportes que alientan
como el de Delia Blanco a su chèrie Haití.
/// 
Seguir Leyendo...
 Y hay cataclismos descomunales
que revuelven feroces
el fértil vientre de la libertad,
y que revueltos se zampan hambrientos
a los biznietos de los libertadores de América,
a los chornos de los mecenas de Simón Bolívar,
a los legítimos descendientes
de los primeros vencedores de Napoleón
lejos de Waterloo.
(Ignoramos si lo saben ellos o no,
y por ignorar ignoramos
hasta cuánto le sirve al mundo que lo sepan,
pero sabemos con absoluta certezaque sin Haití en Américano
habría familia Obama en la Casa Blanca.)
///
Cuentas saldadas por bomberos y rescatistas
de antiguas metrópolis,
humanistas de la praxis
que con honores liberan al niño Regi
mientras desescombran la cal y el canto
de muros desmedrados,
voluntarios sin fronteras
que con su impar heroísmo
recuperan por siempre
el honor inmarcesible de la especie sapiens,
y al hacerlo recuperan además
la condición también sapiens
de quienes en los albores del siglo XIX
decretaron con saña inaudita
el más largo boicot de la historia
contra la cuna de la aboliciónen
suelo antillano
de lo que Martí describiera
como la mayor pena del mundo:
“La esclavitud de los hombres”.
///
Estamos sin duda en Haití.
Hemos llegado a Haití sólo después
de 7.3 en la escala Richter.
Siete punto tres en los cimientos inseguros
de las viviendas más frágiles
del continente Americano.
Siete punto tres en las colinas paupérrimas
de quienes ya sin Richter purgaban
por siglos el imperdonable crimen
de la abolición rotunda
de la mayor pena del mundo
///
Más de dos siglos han transcurrido.
El mundo se ha hecho cargo
de tan grande injusticia.
¡También cuando nació el ahorcado,
hijo parió su madre!
¡Tantos tambienes!
También el infarto de doña Cecilia Janjeo
en el tramo carretero Baní- Azua.
El frágil corazón nonagenario de doña Cecilia
lo supo antes de llegar a Anse-au-Pitre.
(No había un ataúd para enterrar a doña Cecilia.
Sus penas no cabían en un traje de madera.
Sus veintitantos parientes muertos
en el horrible lapso de un minuto de temblor,
más que su asma impertinente,
sus raíces de un tajo cercenaron.
Fuerzas para llegar a su amado Haití
no tenía doña Cecilia,
pero sus frágiles pies de abuela devastada
se colocaron bajo las órdenes patrias de su transido corazón:
"El agua caliente nunca olvida que ha estado fría".)
///
En 100 partes de agua y una de cal,
fruncido el seño al horizonte hosco de Camp de Mars,
restriega Fronçois Luckner en el plástico azul
de improvisada tina, sus más caras pertenencias:
tres camisas y un par de calzoncillos.
Tiene nuestro superviviente 18 años de nacido,
y en la memoria reciente tiene
la hamaca escolar del edificio,
el recuerdo atroz de la hecatombe repentina,
la sepultura común de sus amigos,
de sus ramones Sijé que como del rayo se le fueron,
y con el porte, con la frente,
con las orejas, con las manos, con los brazos
y con la mirada de Hernández
quiere Luckner
a sus condiscípulos y maestros desamordazar
y desescombrar y regresar.
///
François Luckner, distinguidos miembros del panel,
quiere a la pena sobrevivir.
François Luckner, honorables contertulios,
quiere volver a clases y recibirse de mecánico.
François, señoras y señores,
quiere que depongamos las miserias del pasado.
///
Representa Luckner a un pueblo herido y relegado,
señores miembros de las cumbres del futuro.
Si hay Estados fallidos, hay pueblos fallidos,
hay familias fallidas,
y hay individuos también fallidos.
¿Podría en buen buena lid un trabajador social
declarar a François Luckner un adolescente fallido?
¿Podría en igual lid la comunidad internacional
declarar fallido al pueblo haitiano?
¿Falló Haití por haber sido el primer país de América
en declar nula la compra de un hombre por otro hombre?
Conteste a quien le quepa la pregunta final:
¿Le puede una ex metrópolis
a 400 habitantes por habitantes por kilómetro cuadrado
pero no le puede una ex colonia
a la mitad de esa densidad poblacional?


Alexandria, VA 7 de marzo de 2010
*Ángel Garrido es premio Nacional de Novela