jueves, 26 de mayo de 2011

Nuestro mejor candidato

Por Víctor Tirado

Espacial para UMBRAL 26/05/2011.-
El PLD celebrará la culminación de las primarias con la escogencia de su candidato presidencial el próximo 26 de Junio. Se trata de un ejercicio absolutamente democrático, donde los miembros inscritos en el padrón electoral del partido, podrán ejercer el deber y el derecho de participar del plebiscito y de escoger al compañero que dirigirá los destinos del país durante el período constitucional 2012-2016.


De entre los compañeros y/o compañeras que antes del inicio de la contienda interna se perfilaban como presidenciables, sólo quedan (a esta hora y día), los compañeros Radhamés Segura, Francisco Domínguez Brito, Franklyn Almeyda, José Tomás Pérez y Danilo Medina. Cinco excelentes precandidatos presidenciales que intentan ganar dichos comicios y luego derrotar al PRD, el 20 de Mayo de 2012.
Lo dicho en los dos párrafos anteriores es conocido por todo el que ha sobrevivido a la fallida hecatombe del sábado pasado. Es decir, el país entero sabe en lo que está el Partido de la Liberación Dominicana y lo que hará del PRD, el año que viene. A nadie le cabe la menor duda de que el PLD continuará gobernando la República Dominicana, más allá del 2012. Eso está claro. Pero más claro está lo que define a nuestro mejor candidato. Veamos:
El mejor candidato del PLD es aquel que ama y le sirve al partido, al tiempo de practicar el mejor servicio a la patria. Es el que conoce, promueve, defiende y asume en su vida cotidiana los valores y los principios conque Juan Bosch creó a nuestro partido. Es aquel que sigue con confianza y defiende con valentía al presidente y a las demás autoridades del partido. Es aquel que sólo ve adversarios políticos allí donde nace, crece y se reproduce la intriga, el chisme, la infamia, el odio, la traición, la corrupción, la apatía, la discusión estéril y la evidencia de intereses contrarios. Es el que ha defendido siempre los fundamentos de la conciencia peledeista cultivada desde 1973. Ha ayudado a construir y a preservar la obra de gobierno y el proyecto de nación que iniciamos el 16 de agosto de 1996 y continuamos hoy, a la mitad del tercer período de gobierno. Es aquel con capacidad, carisma, prudencia y sabiduría suficientes para mantener cohesionado al partido. Es aquel que tiene sentido común para ver las cosas grandes; pero también las pequeñas que pasan dentro del partido y dentro y fuera del país.
El mejor candidato es un líder capaz de entusiasmar a militantes, a simpatizantes y al pueblo. Es capaz también de llamar y motivar a muchos compañeros y compañeras, que por alguna razón y en algún momento de la historia de nuestra organización, se quedaron rezagados y/o fuera de la actividad política. Pienso sobre todo, en aquellos que fueron militantes fieles, activistas forjadores de la militancia peledeista y viejos fundadores que no están ni en el gobierno ni en el partido. Esos que dejaron el pellejo promoviendo a Vanguardia del Pueblo, a la revista Política, Teoría y Acción y formando los círculos de estudio dondequiera que hubiera dominicanos y dominicanas. Para esa tarea de rescate, aunque el partido sea hoy de masas, hay que escoger un equipo que asuma la encomienda de reintegrarlos a todos; pues se trata de valiosos ciudadanos que creen firmemente en las ideas del fundador de nuestra organización política.
El mejor candidato de nuestro partido es aquel que entiende las razones por las cuales ganamos las elecciones de 1996, perdimos en el 2000, ganamos en el 2004, y volvimos a ganar en el 2008. Y entiende también los motivos por los cuales hemos obtenido resultados tan favorables en los procesos municipales y congresuales en los que hemos participado desde 1990.
El mejor candidato del PLD es aquel que dice públicamente a sus más cercanos simpatizantes que el sectarismo, el grupismo, el populismo y el clientelismo son vicios que separan, debilitan y destruyen a los partidos políticos. El mejor candidato del PLD es aquel que pone oídos en el corazón del partido y del pueblo. Es aquel que vela para que ningún adversario o aliado golpee impunemente a los compañeros y a las compañeras, sólo por el hecho de ser boschistas.
A los cinco precandidatos les reconozco dichas cualidades y el apoyo que van obteniendo; pero el que más debe tomarlas en cuenta es el compañero Danilo Medina, única y sencillamente porque según la realidad y las encuestas, E’PALANTE, QUE VA.

martes, 24 de mayo de 2011

La izquierda democrática (18)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 20/05/2011.-


Evo encontró un país pobre, el más pobre de nuestro continente después de Haití; en tales condiciones su mensaje redentor arrastró a las masas hacia el redil que fue construyendo de la mano de las fuerzas sociales que se expresaban a través de los grupos populares. Su matrimonio con estos sectores le va acompañando en sus gestiones de gobierno a pesar de las adversidades que ha debido enfrentar para mantener en pie su proyecto político.
Seguir Leyendo...

La pobreza sigue agobiando a los bolivianos a pesar de que el desempleo sólo alcanza el 8.8%, porque resulta que el 73% de éstos son informales, trabajos de mala calidad que se traducen en ingresos miserables que ponen a 6 de los 10 millones de ciudadanos en la línea y por debajo de la línea de la pobreza.

La economía ha crecido a un promedio de 5.2%, pero algunas instituciones nacionales e internacionales afirman que el crecimiento se reparte de forma desigual y que las políticas asistencialistas del gobierno, más que combatir la pobreza, la perpetúan porque no van acompañadas de planes que vayan insertando a los beneficiarios de los programas en un mercado de empleo que brinden los sectores productivos privados y estatales, como ocurre en países como Chile y Brasil.

Aducen los que antagonizan con el gobierno del presidente Morales, que él, antes que concertar un proyecto nacional de incentivo a las empresas de capital privado para promover el empleo de calidad, ha decidido competir de forma desleal, estatizando y dando toda clase de estímulos a las compañías públicas que van demostrando ser deficientes como lo fueron en el pasado.

Esta afirmación, sin embargo, se encuentra de frente con otras opiniones, pues resulta que tras la nacionalización de la industria de los hidrocarburos, el Estado obligó a las petroleras que operan en Bolivia a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, para incrementar la participación del Estado en las utilidades del sector de un 20 a un 80%; a pesar de esta medida, polémica en su momento, las empresas del negocio admiten que la explotación no deja de ser rentable.

Como si fuera poco el Fondo Monetario Internacional, en un informe divulgado en 2010, elogió la forma en que el gobierno de Evo Morales enfrentó los apuros económicos que impactaron el planeta al afirmar que su administración mostró “una sólida gestión macroeconómica y una eficaz respuesta política para mitigar los efectos de la crisis global”.

Algunos economistas conservadores que tuvieron participación activa en gobiernos anteriores han señalado que a pesar de la retórica de izquierda que acompaña al presidente boliviano, su gestión ha caminado por las sendas de los organismos financieros internacionales, disciplinando la economía, lo que ha permitido el más alto crecimiento en los últimos 30 años, que haya bajado la deuda de un 84 a un 37% e incrementado la demanda interna de un 2 a 6% anual.

La izquierda democrática (17)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 13/05/2011.-

Evo Morales, llevado por desgracias naturales y sociales, de niño pastor de llamas a dirigente sindical, comenzó a abrirse paso hacia la presidencia de Bolivia al liderar a los cocaleros de su país enfrentados por su gobierno y el de los Estados Unidos, que en su lucha contra las drogas planteaban la eliminación de las plantaciones de coca, cuyo cultivo milenario está estrechamente ligado a sus hábitos culturales y sustento económico.
Seguir Leyendo...

Los cocaleros, como forma de contribuir a la lucha planteada por su gobierno y el extranjero, sugerían combatir la cocaína, una sustancia alucinógena derivada de la hoja de la planta que ha estado ligada a la vida de los pueblos indígenas desde cientos de años antes de la conquista europea. Para las autoridades nacionales y extranjeras esta no era una salida admisible, por lo que, según el propio Evo, la DEA participó en acciones represivas, para eliminar, incluso físicamente, a dirigentes de los movimientos sociales y a su propio líder. Estados Unidos y el gobierno de Bolivia no entendían que no se estaban enfrentando a delincuentes que cultivaban coca para convertirla en la droga que corre como ríos por las calles estadounidenses, idiotizando a ciudadanos de todas las edades y todos los niveles sociales, sino a agricultores que sembraban la planta de la que han vivido y con la que han convivido amigablemente durante siglos, como lo han hecho y lo hacen pueblos que plantan tabaco, maíz, caña, agave, uva y otros productos de los que se extrae el alcohol que mata a millones de seres humanos cada año.

La cuestión es, que la lucha de los movimientos sociales bolivianos encontró en la agenda de los cocaleros una vía expedita para el crecimiento, para fortalecer el liderazgo de quien se convertiría en el primer presidente indígena de Bolivia, en el líder llamado a vindicar los derechos de los pueblos originarios, de las naciones aborígenes que por más de 500 años han sido eclipsadas bajo la sombra de la cruz que secuestró sus cultos y su inserción real en una sociedad estructurada y regulada sobre esquemas occidentales.

Los anhelos de los grupos sociales y el Movimiento al Socialismo, MAS, llegaron en la misma piel de quien enfrentaría a los oligarcas para construir una democracia participativa, incluyente y abierta para todos, llamada a borrar la afrenta de la segregación étnica y la marginalidad social y económica, lo que ha venido a constituir una auténtica revolución, legitimada con el respaldo de las mayorías.

Lo que no puede perder de vista el expastor de llamas es que para construir una sociedad de oportunidades, justa y próspera, debe producir riquezas, y debe para ello, aliarse al nacionalismo democrático como forma de enfrentar las amenazas del capital que anda como tiburón hambriento, de playa en playa, devorando pececillos.

Psique

Por Luis Beiro
Listín Diario 06/05/2011.-

Que una adolescente de 16 años publique una novela juvenil es digno de que fijemos los ojos en ella. Con independencia de las virtudes y señalamientos críticos a su escritura, es una semilla de esperanza. En estos tiempos donde el acto de escribir ha dejado de practicarse con disciplina y rigor y donde cada vez se lee menos, merece toda nuestra admiración y respeto el hecho que esta jovencita haya decidido aplazar fiestas, comedias, excursiones y otras tentaciones para seguir el camino de la sabiduría y de las historias de ficción. Desde ya le auguramos un futuro de certezas por su valentía y su decisión de apartarse de las vanalidades de la posmodernidad para sentarse a escribir. “Psique”, de Náyila Pichardo, fue publicado por la Editora Nacional.

Psique: Un fenómeno

Por José Rafael Sosa
El Nacional 18/05/2011.-

Náyila Pichardo, una jovencia de 16 años, presentó en la Feria del Libro, su primera novela, titulada “Psique”, un texto sorprendentemente maduro y reflexivo, pese a la edad de au creadora. El editor de la obra, León Félix Batista dijo que “Psique” es una novela juvenil escrita con madurez; un trhiller abundante en intrigas, que acontecen en un mundo de paranormalidad. Aseguró que la novel escritora es una verdadera revelación en la celebración de la feria y destacó el hecho de que una adolescente de 16 años escribiera una novela, un género que generalmente no cultivan personas de su edad. El intelectual y crítico literario, León David, quien tuvo a su cargo la presentación, dijo que “la novelista muestra una feliz y precoz competencia lingüística, rara sobremanera en personas de sus escasos años. Maneja el idioma con vigor y perfecta corrección no exenta de elegancia”. La novela ha caudaso impacto por su calidad, más que por la edad y la belleza de la autora.

domingo, 8 de mayo de 2011

La fábula del escorpión, la rana y el PRD

Por Juan Pablo Plácido

Espacial para UMBRAL 08/05/2011.-


Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo:
--Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? ¿Puedes llevarme en tu espalda?
¿Qué te lleve en mi espalda? – Contestó la rana --¡Ni pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo en mi espada, sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero no puede ser.
Seguir Leyendo...

--No seas tonta – le respondió entonces el escorpión --¿No ves que si te pincho con mi aguijón, te hundirás en el agua y que yo, como no sé nadar, también me ahogaré?
Y la rana, después de pensarlo mucho se dijo a sí misma:
--Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogaremos los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo.
Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo:
--Mira escorpión, lo he pensado y te voy a ayudar a cruzar el río.
El escorpión se colocó sobre la resbaladiza espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el río.
Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona donde había remolinos, el escorpión picó a la rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba, y veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión, pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle:
--No entiendo nada. ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a morir.
Y entonces, el escorpión la miró y le respondió.
--Lo siento ranita. No he podido evitarlo. No puedo dejar de ser quien soy, ni actuar en contra de mi naturaleza, de mi costumbre y de actuar de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme.
Y poco después de decir esto, desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del río.
En la República Dominicana existe un partido político, que fue grande y robusto, al que, incluso, se le llamó partido de la esperanza nacional. Esto sucedió hasta que un día sus máximos dirigentes decidieron inocularse veneno los unos con los otros.
En el último intento por cruzar el río que lo llevaría al poder gubernamental, o dicho de otra manera, en la última convención realizada por ese partido en marzo del año 2011, para escoger al candidato presidencial que lo representaría en las elecciones presidenciales de mayo del año 2012, dos de sus dirigentes estuvieron varados en una de las orillas de ese partido, asido a una precandidatura. Su meta común era construir un puente con las espaldas de las incrédulas ranitas que creyeran en sus propuestas salvadoras. Utilizando un padrón electoral abierto con más de cinco millones de almas, ambos precandidatos tiraron al agua el cebo de sus inconfesas aspiraciones. Empuñaron los micrófonos, y sacando lo mejor de sus gargantas le hablaron a su pueblo. Uno le decía que no desconfiaran de él, le aseguraba que ya estaba curada la picadura que él mismo le había ocasionado durante el periodo 2000-2004, el otro, en cambio, le hablaba con las manos puestas en el corazón, adjurando del pasado tenebroso que encarnaba su opositor, decía que no había por qué temerle, él era diferente como diferente era el nuevo partido que ahora presidía. Así los hechos, cerca de un millón de ranitas blancas comieron de ambas carnadas, misma cantidad de personas que el día señalado fue a votar, bien temprano, confiadas, contentas y disciplinadas.
A prima noche, los precandidatos lucían satisfechos por la confianza demostrada por tantos fieles y crédulos militantes. Entrada la noche de ese día fecundo, las masas estaban a la espera de una celebración nacional. La unidad estaría garantizada, ganara quien ganara, gracias a un pacto de caballeros suscrito entre los precandidatos unas horas antes de lanzarse el río. No habían ocurrido incidentes mayores en todo el territorio nacional, la prensa cubrió cada palmo del proceso sin destacar anomalías graves. Cuando llegó la hora del conteo de los votos, sin embargo, la confianza de las ranitas estaba amenazada de irse al fondo del río. Fue cuando los escorpiones recordaron sus propias naturalezas, no podían permitir que el proceso terminara organizado y transparente. Permitirlo significaba ir en contra de su manera de actuar, se apartaría de su tradición separatista. Entonces, como a las nueve de la noche, las ranitas sintieron el pinchazo que las inutilizaba, el veneno de la división estremecía sus húmedos cuerpecitos. Ambos sectores empezaron a soliviantarse sobre sus asientos y a declararse ganadores. Vinieron luego los alegatos de fraudes, irregularidades y la garata de siempre.
A las diez de la noche de aquel día memorable, grupos de ranitas enardecidas preguntaban a unos enconados escorpiones:
--¿Queridos escorpiones, por qué si fuimos a votar ordenada, militante y pacíficamente ustedes vienen ahora a arman este rebú? --¿No se dan cuenta que con ese proceder perderemos las próximas elecciones?
--Lo sentimos compañeritas ranas. No hemos podido evitarlo. No podemos dejar de ser quienes somos, ni actuar en contra de nuestra naturaleza y costumbre natural, no conocemos otra forma de actuar distinta a como hemos aprendido a comportarnos, --les dijeron a dúo los precandidatos.
Moraleja: En un país donde siempre hay aguas turbulentas por cruzar, dejar que se nos monte en la espalda el candidato que finalmente resulte proclamado por el PRD, equivaldría a que desconozcamos su vieja vocación, hundirse en el fondo del río junto a quien lo siga.

sábado, 7 de mayo de 2011

Cuatro grandes desafíos

Por: Víctor Tirado

Espacial para UMBRAL 06/95/2011.-
La República Dominicana enfrenta cuatro grandes desafíos. El desafío alimentario, energético, medio ambiental y de la seguridad ciudadana. Ante ellos, el Estado diseña y ejecuta políticas que representan soluciones efectivas. Una tarea ardua para crear y preservar las condiciones materiales y espirituales que garanticen bienestar, paz y seguridad. Es evidente que en esa dirección avanzamos; pues logramos fortalecer y consolidar el marco jurídico institucional, y a pesar de la crisis internacional, el país ha venido exhibiendo un sólido crecimiento económico, que solo manteniendo la confianza, podrá continuar más allá del 2012.


Según el Banco Mundial, 44 millones de personas se han sumado a la pobreza, en solo nueve meses. Realidad que confirma la preocupación del presidente Fernández, ante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, del 21 de septiembre de 2010, en la ONU; donde dijo: “es poco probable que la RD pueda reducir la pobreza en un 50% durante los próximos cinco años, para alcanzar la meta prevista para el 2015”. Afirmación basada en la magnitud de la crisis financiera internacional y su impacto global sobre la producción y los precios de los alimentos. Lo que llevó a tomar medidas para fortalecer la producción nacional, abastecer el mercado interno y aumentar las exportaciones. Ahora coronemos esos esfuerzos, parando el alza en los precios de los alimentos de la canasta familiar.
El excelente desempeño de la economía dominicana desde mediados de 2004 y las medidas tomadas por el gobierno para reducir gastos, han disminuido el impacto de la crisis. Sin embargo, sólo el año pasado fueron necesarios 823 millones de dólares más, para cubrir el aumento de la factura petrolera. Un imprevisto que empuja al gobierno a buscar más fuentes alternativas de energía renovable y a procurar mayor compromiso por parte del pueblo y los sectores económicos.
El cuidado al medio ambiente ha exigido un compromiso para salvar la isla y el planeta; tomando medidas urgentes para evitar el abuso y la contaminación que dañan la biodiversidad y afectan todos los recursos naturales. El problema fue denunciado por el vicepresidente Rafael Alburquerque, en la pasada Cumbre de Medio Ambiente; y por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, en conferencia dictada en RD. Consciente de ello, el ministro de Medio Ambiente ha redoblado los esfuerzos; ya que a la población dominicana, que asciende ahora a 9.7 millones de habitantes, se suman más de un millón de haitianos, sin suficiente control, que han venido huyéndole a la catastrófica situación de su país, que tiene más de 10 millones de habitantes, de los cuales, el 80% está sumido en la miseria, la falta de salud y la carencia educativa.
El que más llama la atención es el desafío de la seguridad ciudadana, afectada por la delincuencia organizada y el narcotráfico. Dos males que tomaron cuerpo en el período de gobierno 2000-2004. Durante el cual la droga cruzaba con frecuencia por el país con destino a Europa y EEUU; y de paso iba quedándose poco a poco en barrios y campos. A ello se suman los deportados, muchos de los cuales regresan sin haberse regenerado. La gravedad del problema ha llevado a los países del hemisferio a crear, en el seno de la OEA, el Observatorio Interamericano de la Seguridad Ciudadana, que busca aumentar la base de conocimientos sobre las tendencias de la criminalidad y las operaciones de los sistemas de justicia.
Hay que fortalecer el orden y la disciplina, y evitar que el desempleo, la falta de oportunidades y la desintegración familiar conduzcan a nuestros jóvenes al narcotráfico, a las pandillas y al consumo de drogas. Hay que desarrollar más políticas preventivas e impedir que la Policía, la DNCD y las FFAA resulten penetradas y desbordadas. El país sabe que si descuida los esfuerzos por la seguridad, aleja la inversión extranjera y el turismo; pone en grave peligro la convivencia pacífica y limita las posibilidades de desarrollo. Superemos entre todos estos cuatro desafíos.

La izquierda democrática (16)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 06/05/2011.-

Las reflexiones existenciales de la izquierda iniciadas en 1990 con la convocatoria del Partido de los Trabajadores de Brasil, el 2 de julio, venía precedida de un gran número de encuentros que se produjeron a nivel mundial para analizar si la perestroika de Mijaíl Gorbachov, pretendía reformar el socialismo para revitalizarlo o desmontarlo para dar paso a la unipolaridad que pasaría a liderar Estados Unidos bajo el esquema de la globalización y la consigna de la “Revolución Científico-Técnica”.
Seguir Leyendo...

Los más lúcidos sabían que el llamado Socialismo Científico caminaba hacia las puertas del colapso, porque como dijera Juan Bosch, “el régimen que estaba llamado a gobernar a favor de los trabajadores, o a imponer su dictadura, de a poco se fue convirtiendo en su verdugo” como resultado de un anquilosamiento que abrió espacio a una burocracia partidaria que, a decir de algunos, sirvió de base para diseñar un capitalismo de Estado que estaba llamado a fracasar, porque la lógica del capitalismo tiene una dinámica que no encaja bajo las estructuras sociales diseñadas por el Socialismo Real.

El asunto es, que la convocatoria de julio en Sao Paolo, abrió un debate rico, plural y democrático en el que se comenzó a encontrar el camino para la conjunción de fuerzas progresistas que dieron forma a estas discusiones en lo que se llamaría Foro de Sao Paolo; una plataforma que comenzó a redefinir los criterios de la lucha política para adecuarla al contexto creado por el triunfo del capitalismo y su cara más dura.

El auge de la izquierda en el continente americano tiene sus raíces, primero, en el fracaso de las políticas neoliberales que convirtieron a nuestros países en fábricas de muchos pobres y pocos ricos; y segundo, en la adecuada redefinición de la lucha política para que la convergencia limara las asperezas del extremismo agrupando al progresismo alrededor del nacionalismo democrático y acercando a los partidos a los movimientos sociales.

Ya el Frente Amplio en Uruguay, en medio de la confusión creada por la perestroika y la glasnost, había diseñado un esquema parecido que casi le conduce al poder en 1989. En el 1988, Cuauhtémoc Cárdenas, con su Frente Democrático Nacional, había ensayado la fórmula del Foro de Sao Paolo que también experimentaba la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe COPPPAL; él ganó, pero la maquinaria fraudulenta de Carlos Salinas De Gortari no le permitió gobernar.

Con el empuje de los partidos progresistas de la región en alianzas con los movimientos sociales y religiosos, los pueblos originarios de Bolivia encontraron el camino de la emancipación, más de 500 años después de que sus destinos fueran marcados por el atropello y el saqueo a sus identidades. Evo Morales, un producto de las fuerzas sociales que convergieron para crear la gran ola progresista que transforma el hemisferio, con su peculiar estilo, tomó de la mano el rumbo reivindicador de las mayorías, en un esfuerzo titánico por hacer más justa la tierra que le vio nacer

Resistencia política

Por Federico Henríquez Gratereaux

Hoy 06/05/2011.-
Muchos políticos dominicanos han abandonado los partidos donde militaban por “tener dificultades” para ser nominados candidatos presidenciales. Ese fue el caso de Francisco Augusto Lora, quien fundó el MIDA, grupo político con el que suponía podría enfrentar a Balaguer. Lora no tuvo oportunidad de ver crecer su facción.
Seguir Leyendo...

Ocurrió lo mismo con Fernando Álvarez Bogaert; salió del Partido Reformista para trabajar con sus adversarios tradicionales. Hatuey de Camps dejó el PRD y estableció su propia organización política. Ninguno de estos dirigentes logró un “desarrollo separado”. Como es evidente, Danilo Medina ha procedido contra esa “tradición infecunda”.
Medina optó por “hacer de tripas corazón” y quedarse dentro del partido en el cual había militado siempre, donde estaban sus amigos de toda la vida. Sufrir, aguantar, resistir, es mérito político de primer rango. La resistencia pasiva de Mahatma Gandhi es el modelo extremo; pero hizo el camino para quebrar el poder de los ingleses en la India. Danilo prefirió remar sobre una canoa en el Canal de la Mona.
Así como se habla de “los 12 años” de Balaguer “en el poder, es posible que después se mencionen los doce años de “Medina sin poder”. Todas sus declaraciones de candidato perdedor fueron prudentes, diplomáticas, exentas de pomposos efectismos.
En este momento, cuando ya se sabe que el Presidente Fernández no será candidato, Medina lanza una campaña moderada y, a la vez, proactiva: “continuar lo que está bien; corregir lo que está mal; hacer lo que nunca se hizo”. También esto contrasta con las prácticas políticas habituales del país. Medina no se siente “un primer hombre”, un Adán administrativo que inaugura la nación. Nada de eso; encuentra disposiciones previas que están bien; otras que están mal y problemas a los cuales nunca se ha intentado buscar soluciones.
No puedo saber con certeza si Medina ayudó o no al PLD a ganar el predominio de las cámaras legislativas en las elecciones congresales y municipales. Desde fuera, dio la impresión de que trabajaba para su partido, a pesar de las diferencias con el Presidente de la República. En la RD las desavenencias políticas suelen terminar en “fraccionamientos”. Danilo ha preferido que “no se rompa la baraja”. Creo que actuó correctamente.

ANTES DE ESCOGER EL CANDIDATO DEL PLD

Por Víctor Tirado

Espacial para UMBRAL 06/05/2011.-


(Si está inscrito en el Padrón del PLD, lea este artículo hasta el final)
Los dirigentes, los miembros militantes y los nuevos miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) están llamados a reflexionar profundamente sobre la importancia que tiene la moderación, la cautela, la sensatez y el buen juicio, a la hora de proceder a la escogencia del candidato presidencial de cara a las elecciones generales del 20 de mayo del año 2012. Todos tenemos que recurrir a una de las principales virtudes que adornan el comportamiento personal y social de los seres humanos, la prudencia. De manera que, como es de esperarse, demos el ejemplo ante todo el país y ante la comunidad internacional, como auténticos discípulos del maestro Juan Bosch y compañeros de quien ha demostrado respeto y coherencia en la manera de ser y de actuar frente a los demás, el presidente Leonel Fernández.


No cabe duda de que los intereses, las pasiones y las acciones desestabilizadoras de la oposición intentarán interponerse con el fin de erosionar la unidad necesaria que nos permitirá volver a triunfar. Y menos dudas caben aún ante la gran verdad de que el PLD está obligado a retener el poder ejecutivo más allá del 2012. Por esa poderosa razón todos sabemos que no debemos escatimar esfuerzos en mantener la imprescindible unidad partidaria y el buen juicio a la hora de escoger candidato presidencial. El Partido de la Liberación Dominicana conoce muy bien a sus dirigentes y está llamado a interpretar correctamente la señal de su líder. El presidente conoce al dedillo a su partido y sabe muy bien cómo piensa y como suele reaccionar el pueblo dominicano. Sabe qué ha hecho su gobierno, las tareas pendientes y las carencias de la administración que encabeza. Sabe sobre todo que el país no puede caer en manos del desorden ni de la ineptitud y que ese caos podría venir en el caso hipotético de que gane el principal partido de oposición.
Antes de escoger nuestro candidato debemos comprometernos con el respeto a nuestros dirigentes, a nuestros compañeros y compañeras, a las personas que comparten nuestros criterios políticos y a aquellos que piensan diferente. He ahí la clave para ganar. Saber sobre todo que tenemos gente suficiente, votos suficientes, capacidades suficientes y un partido lo suficientemente fuerte como para superar todas la dificultades internas y externas ante el objetivo principal de otra victoria en el 2012.
El PLD entiende y acepta el derecho legítimo de todos los candidatos que internamente aspiran de manera formal, a la presidencia de la República, y a todos ellos les exige prudencia. El Partido, base incuestionable de sustentación política de todos sus miembros, busca el respeto absoluto a los valores y principios que le dieron origen y les exige que tengan bien claro el proyecto de nación concebido por el líder que no ha perdido ninguna de las elecciones en que ha participado, para ser ejecutado en el país. Un proyecto que como bien ha afirmado él mismo, busca en el plano político, el fortalecimiento de un Estado Social de Derecho que implique instituciones fuertes, recursos humanos bien formados, libertad, justicia, transparencia y eficiencia. En el orden económico que siga procurando la modernidad y el progreso con un carácter incluyente. Y desde el punto de vista social que siga aumentando la calidad de vida de los dominicanos y las dominicanas, para que tengan una mejor nutrición, salud, seguridad social, vivienda, transporte, educación, servicios públicos en general; al tiempo que el país pueda lograr una mejor inserción internacional y ocupe posiciones de liderazgo en los foros internacionales. En fin, que todos tengamos bien presente que el país no puede retroceder sino seguir avanzando en la promoción del conocimiento, de la tecnología y de la innovación como fuentes del desarrollo.
Durante la campaña electoral que se avecina, el Parido de la Liberación Dominicana tiene que seguir asumiendo el compromiso de modernidad. Está obligado a exigir a miembros y simpatizantes que se activen y eleven el nivel del debate político, que lo mantengan en el plano del planteamiento claro y la defensa firme de la ideas. Es bueno que el valor del respeto y el diálogo constructivo sean lo único que se imponga en los escenarios políticos y sociales. Ahora es tiempo de decidir con determinación y buena voluntad a favor de un cambio definitivamente positivo en la manera de ejecutar los programas de la campaña electoral interna y en todo el país. Todo ello con el objetivo de evitar que ningún ciudadano pierda la vida ejerciendo el derecho ineludible de defender libremente sus ideas democráticas.
Ojalá logremos este sano y significativo propósito para que sólo la alegría llegue permanentemente a los hogares dominicanos. Demos ese ejemplo dentro y fuera del partido. Si bien es cierto que los dominicanos llevamos la política en la sangre y con frecuencia llevamos el debate de las ideas más allá de los límites de la prudencia, también es cierto que debemos aprender a manejarnos y a respetar a los demás; por tanto cabe ahora aplicar y cumplir las reglas fundamentales que regulan la campaña electoral. Evitemos por todos los medios los enfrentamientos estériles promovidos por el fanatismo, el desorden y la sinrazón. Si usted no simpatiza por un candidato (cosa que dudo mucho, pues todos son excelentes) como quiera intégrese al trabajo de todos. Y tenga finalmente en cuenta, que durante la campaña no debemos dañar los sentimientos ni la vida de ningún dominicano. Para obtener la victoria necesitamos sumar calidad y cantidad. La victoria que es promovida por todo el partido y apoyada por el gobierno que encabeza el presidente Leonel Fernández, será aplaudida de nuevo por todo el pueblo dominicano. Del PLD no se espera otra cosa que la VICTORIA.

martes, 3 de mayo de 2011

Osama Bin Laden:un guerrero superado por la historia

Por Robert Fisk*

jornada.unam.mx 03/05/11.-
Un don nadie de mediana edad, un fracasado político, rebasado por la historia –por los millones de árabes que exigen libertad y democracia en Medio Oriente–, murió en Pakistán este domingo. Y el mundo enloqueció. No bien había salido de presentarnos una copia de su certificado de nacimiento, el presidente estadunidense apareció en medio de la noche para ofrecernos en vivo un certificado de la muerte de Osama Bin Laden, abatido en una ciudad bautizada en honor de un mayor del ejército del viejo imperio británico. Un solo tiro en la cabeza, nos dicen. Pero ¿y el vuelo secreto del cuerpo a Afganistán, y el igualmente secreto sepelio en el mar?
Seguir Leyendo...

La extraña forma en que se deshicieron del cuerpo –nada de santuarios, por favor– fue casi tan grotesca como el hombre y su perversa organización.

Los estadunidenses estaban ebrios de alegría. David Cameron lo llamó «un enorme paso adelante». India lo describió como «un hito victorioso». «Un triunfo resonante», alardeó el primer ministro israelí Netanyahu. Pero, luego de 3 mil estadunidenses asesinados el 9/11, incontables más en Medio Oriente, hasta medio millón de víctimas mortales en Irak y Afganistán y 10 años empeñados en la búsqueda de Bin Laden, oremos por no tener más «triunfos resonantes».

¿Ataques en represalia? Tal vez ocurran, de los grupúsculos en Occidente que no tienen contacto directo con Al Qaeda. A no dudarlo, alguien sueña ya con una «brigada del mártir Osama Bin Laden». Tal vez en Afganistán, entre los talibanes. Pero las revoluciones de masas de los cuatro meses pasados en el mundo árabe significan que Al Qaeda ya estaba políticamente muerta. Bin Laden dijo al mundo –de hecho me lo dijo en persona– que quería destruir los regímenes pro occidentales en el mundo árabe, las dictaduras de los Mubaraks y los Ben Alís. Quería crear un nuevo califato islámico. Pero en estos meses pasados, millones de árabes musulmanes se levantaron, dispuestos al martirio, pero no por el islam, sino por democracia y libertad. Bin Laden no echó a los tiranos: fue la gente. Y la gente no quería un califa.

Tres veces me reuní con el hombre y sólo me quedó una pregunta por hacerle: ¿qué pensaba al observar cómo se desenvolvían esas revoluciones este año, bajo las banderas de naciones, más que del islam, cristianos y musulmanes juntos, personas como a las que sus hombres de Al Qaeda les encantaba reventar?

A sus ojos, su logro fue crear Al Qaeda, institución que no tenía tarjeta de membresía. Bastaba levantarse una mañana queriendo ser de Al Qaeda, y ya lo era. Él fue el fundador, pero nunca un guerrero en batalla. No había una computadora en su cueva, ni hacía llamadas para que detonaran las bombas. Mientras los dictadores árabes gobernaban sin que nadie les hiciera frente, con nuestro apoyo, evitaron hasta donde les fue posible condenar la política de Washington; sólo Bin Laden lo hacía. Los árabes nunca quisieron estrellar aviones en altos edificios, pero admiraban al hombre que decía lo que ellos querían decir. Pero ahora, cada vez más, pueden decirlo. No necesitan a Bin Laden. Se había vuelto un don nadie.

Hablando de cuevas, la desaparición de Bin Laden arroja una luz sombría sobre Pakistán. Durante meses, el presidente Alí Zardari nos había estado diciendo que Osama vivía en una cueva en Afganistán. Ahora resulta que vivía en una mansión en Pakistán. ¿Traicionado? Claro que sí. ¿Por los militares o por los servicios de inteligencia de Pakistán? Es muy probable que por los dos. Pakistán sabía dónde estaba.

Abbottabad no sólo es hogar del colegio militar de ese país –la ciudad fue fundada por el mayor James Abbott del ejército británico en 1853–, sino también cuartel de la segunda división del cuerpo del ejército del norte. Apenas hace un año busqué una entrevista con uno de los «criminales más buscados», el líder del grupo responsable de las masacres de Bombay. Lo encontré en la ciudad paquistaní de Lahore, resguardado por policías paquistaníes armados con ametralladoras.

Desde luego, hay una pregunta de lo más obvia sin respuesta: ¿no podrían haber capturado a Bin Laden? ¿Acaso la CIA o los Seals de la Armada o las fuerzas especiales o cualquier cuerpo estadunidense que lo haya matado no tenía los medios para arrojarle una red al tigre? «Justicia», llamó Barack Obama a esta muerte. En los viejos tiempos «justicia» significaba proceso debido, un tribunal, una audiencia, un defensor, un juicio. Como los hijos de Saddam Hussein, Bin Laden fue muerto a tiros. Claro, él jamás quiso que lo atraparan vivo... y había sangre a raudales en la habitación donde murió.

Pero un tribunal habría preocupado a muchas más personas que a Bin Laden. Después de todo habría podido hablar de sus contactos con la CIA durante la ocupación soviética de Afganistán o de sus acogedoras reuniones en Islamabad con el príncipe Turki, jefe de la inteligencia de Arabia Saudita. Así como Saddam Hussein –quien fue juzgado por el asesinato de sólo 153 personas y no por los miles de kurdos gaseados– fue ahorcado antes de que tuviera oportunidad de contarnos sobre los componentes del gas llegados desde Estados Unidos, sobre su amistad con Donald Rumsfeld o la asistencia militar que recibió de Washington cuando invadió Irán, en 1980.

Resulta extraño que Bin Laden no fuera el «criminal más buscado» por los crímenes internacionales de lesa humanidad del 11 de septiembre de 2001. Ganó su estatus del viejo oeste por ataques anteriores de Al Qaeda a embajadas de Estados Unidos en África y al cuartel del ejército de ese país en Durban. Siempre estaba a la espera de los misiles de crucero… también yo cuando me reuní con él. Había esperado la muerte antes, en las cuevas de Tora Bora en 2001, cuando sus guardaespaldas se negaron a dejarlo presentar resistencia y lo obligaron a cruzar a pie las montañas hacia Pakistán. De seguro pasó algún tiempo en Karachi; estaba obsesionado con esa ciudad: hasta me dio fotografías de grafitis de adhesión a su causa en los muros de la antigua capital paquistaní, y elogiaba a los imanes locales.

Sus relaciones con otros musulmanes eran un misterio. Cuando me reuní con él en Afganistán, en un principio tenía miedo del talibán y se negó a dejarme ir a Jalalabad de noche desde su campamento: me entregó a sus lugartenientes de Al Qaeda para que me protegieran en el viaje al día siguiente. Sus seguidores odiaban a los musulmanes chiítas por herejes; para ellos todos eran dictadores e infieles, aunque Bin Laden estaba dispuesto a cooperar con los ex baazistas iraquíes contra los ocupantes estadunidenses de su patria y lo dijo así en una grabación de audio que la CIA típicamente pasó por alto. Nunca elogió a Hamas y apenas si era digno de la definición de «guerrero sagrado» que ese grupo le dedicó este lunes, la cual llegó, como de costumbre, directamente a manos israelíes.

En los años posteriores a 2001, tuve una débil comunicación indirecta con Bin Laden. Una vez me reuní con uno de los socios en los que confiaba en Al Qaeda, en una ubicación secreta en Pakistán. Escribí una lista de 12 preguntas, la primera de las cuales era obvia: ¿qué clase de victoria podía proclamar, cuando sus acciones condujeron a la ocupación por Washington de dos naciones musulmanas? Durante semanas no hubo respuesta. Luego, un fin de semana, cuando esperaba para dar una conferencia en San Luis Misuri, en Estados Unidos, me dijeron que Al Jazeera acababa de difundir una nueva cinta de Bin Laden. Y una a una –sin mencionarme– contestó mis 12 preguntas. Y sí, quería que los estadunidenses fueran al mundo musulmán… para así poder destruirlos.

Cuando Daniel Pearl, periodista del Wall Street Journal, fue secuestrado, escribí un largo artículo en The Independent, en el que suplicaba a Bin Laden que le salvara la vida. Pearl y su esposa me cuidaron cuando fui golpeado en la frontera afgana, en 2001; él incluso me dio el contenido de su libro de contactos. Mucho tiempo después me dijeron que Bin Laden había leído mi reporte con tristeza. Pero Pearl ya había sido asesinado. O eso dijo Osama.

Las obsesiones de Bin Laden infestaron a su familia. Una esposa lo dejó, otras dos parecen haber muerto en el ataque estadunidense del domingo. Conocí a uno de sus hijos, Omar, en Afganistán, en 1994; estaba con su padre. Era un niño guapo y le pregunté si era feliz. «Sí», me respondió en inglés. Pero el año pasado publicó un libro llamado Living Bin Laden, en el que, al describir cómo su padre mató a los perros que él amaba en un experimento de guerra química, lo llamó «un hombre malvado». En ese libro también recordó nuestro encuentro, y concluyó que debió haberme dicho que no era un niño feliz.

Para el mediodía de este lunes ya había yo recibido tres llamadas telefónicas de árabes, todos seguros de que los estadunidenses mataron al doble de Bin Laden, igual que muchos iraquíes creen que los hijos de Saddam Hussein no perecieron en 2003, y que el propio Saddam tampoco fue ahorcado. A su debido tiempo, Al Qaeda nos lo dirá. Por supuesto, si todos estamos equivocados y era un doble, veremos un video más del verdadero Bin Laden… y el presidente Obama perderá la próxima elección.
Traducción: Jorge Anaya*

lunes, 2 de mayo de 2011

La izquierda democrática (15)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 29/04/11.-

La consigna de “Europa a dos velocidades” que la UE levantó con la intención de terminar con el estancamiento que afectaba el avance del proceso unificador y que se sustentó en un programa que tuvo como propósito destrabar los desacuerdos que generaban las asimetrías económicas, debe ser asumida por los países que componen el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Seguir Leyendo...

Así las cosas, Belice, que tiene objeciones para integrarse a los órganos políticos del sistema alegando que su tamaño no le permitiría, por ejemplo, tener una representación similar al resto de los países que integran el Parlamento Centroamericano, PARLACEN, porque su presencia en esta entidad de carácter regional superaría en número al congreso de su país, debería acogerse a las facilidades que da el nuevo Tratado Constitutivo para contribuir con el avance del proceso integracionista.

Lo propio podría ocurrir con Costa Rica que se niega a pertenecer a los órganos políticos del sistema por razones diferentes. Ellos piensan que deben acogerse a los pasos clásicos de los procesos de integración que son: acuerdo de libre comercio, como primer paso; unión aduanera, como segundo; mercado común, como tercero, y por último, la unión política, que implicaría un parlamento y un banco regionales, y lo que se deriva de la existencia de estos.

Si los europeos caminaron por la ruta a que aspiran los costarricenses se debe a que razones económicas y no políticas le colocaron en la vía de la integración, cuestión que no ocurrió en el istmo, porque allí siempre ha estado marcada por cuestiones que si bien han rozado lo económico, el móvil fundamental anida en lo político.

En todo caso, de lo que se trata es de buscar salidas apropiadas para impedir un nuevo desgajamiento. El esfuerzo político debe provocar lo contrario, pues no sólo el istmo puede trabajar en la construcción de un espacio regional capaz de hacer frente a los desafíos que representa la creación de grandes bloques económicos y el surgimiento de nuevas potencias en el hemisferio y el mundo, sino que la parte insular de Centroamérica debe sumarse, para que de a poco, diseñemos una comunidad con espacio para las oportunidades.

Moverse en el terreno de la integración subregional tiene más posibilidades de éxito que la unión latinoamericana, ya que agotar el primer proceso nos llevará al segundo.

No resulta difícil para el progresismo en esta subregión arar en el terreno de la integración ya que la historia y la cultura ístmica son un aliado fundamental a la hora de concertar acuerdos y alianzas con el capital que sabe de los riesgos que corre si la aldea global sigue rindiéndose a los pies de las transnacionales que les arrinconan, y cuando es posible, les dejan participar del festín en calidad de socios pobres.

Pasan las turbulencias para el PLD y Danilo

Por Juna Bolívar Díaz


Listín Diario 010511.-
El retiro de la candidatura presidencial de la primera dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández, despeja el panorama para una competencia democrática de la que muy probablemente saldrá el licenciado Danilo Medina como candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
Seguir Leyendo...

Con el presidente Leonel Fernández comprometido a guardar neutralidad en la contienda y después de un doble tropiezo político es muy difícil que pueda endosarle su caudal de votos a alguno de los precandidatos, lo que beneficia al segundo líder peledeísta que ha trabajado denodadamente por la candidatura.

Margarita marchitada
La declinatoria de Margarita Cedeño a la precandidatura presidencial se esperaba desde el mismo domingo 10 de abril en que fue propuesta en la reunión del Comité Central del PLD. Cuando se aprobó que la añadieran a la lista de los seis aspirantes declarados, ya se había regado como pólvora el compromiso del presidente Fernández de persuadirla a “no correr”.

La candidatura de la doctora Cedeño quedó marchitada en la víspera, como consecuencia de la saturación de incertidumbres que había generado el prolongado y atropellante proyecto continuista que el presidente Fernández había liquidado apenas el día antes, lo que ya era reclamado con sordina por muchos de los dirigentes originales del partido morado.

Cuando en su reunión del sábado 9 el Comité Político acordó presentar al Comité Central las precandidaturas de los seis peledeístas que habían expresado sus aspiraciones, ahí debió quedar todo, lo que habría dificultado que al día siguiente agregaran a la primera dama y tal vez hasta que la aprobaran. Pero fue el propio presidente Fernández quien advirtió que no podrían impedir la presentación de otras candidaturas.

En esa circunstancia es que Felucho Jiménez plantea que eso sólo podría ocurrir con “tu mujer Leonel”, advirtiéndole que “si pierde será una derrota para ti y si gana, una victoria pírrica porque se vería como una imposición del poder”. Y fue entonces que el líder peledeísta prometió que aunque la aprobaran, él se encargaría de que no corriera. Eso se regó como pólvora en la reunión del Comité Central al día siguiente, de donde casi todos salieron esperando que la dama rechazara de inmediato la nominación. La sorpresa fue que la dilatara dos semanas.

Víctima del estrés
De no haberse prolongado por más de 9 meses el intento continuista a contrapelo de la propia Constitución, la doctora Cedeño hubiese tenido posibilidades de correr como precandidata. Lo que le cerró el paso fue el estrés a que fue sometido el PLD por lo que se veía como una desbordada ambición continuista con ribetes de caudillismo que ponía en tensión a toda la sociedad y exponía el partido hasta a la división.

Vencido el intento reeleccionista, hubo respiro hasta en los más altos niveles dirigenciales del PLD, donde se rechazaba lo de que “con ella seguimos con él” y no se concebía el inicio de un ruido que mantuviera las incertidumbres. Felucho Jiménez, dijo un dirigente peledeísta, fue un portavoz del “estrés generalizado”, y el presidente Fernández lo interpretó correctamente. Es posible que todavía estuviera ensayando otra jugada, al menos para negociar, lo que explica que en vez de cerrar con los seis precandidatos, él mismo abriera la brecha para que la inscribieran, cuando era más fácil disuadirla antes y economizarse el nuevo tropiezo.

La obligada declinación de su esposa, poco después de la de él mismo, ha dejado a Fernández en mayor debilidad para intentar inclinar la balanza a favor de un candidato alternativo a Danilo Medina, como todavía esperan quienes le atribuyen una aversión total a las aspiraciones de su brazo derecho en sus dos primeros períodos de gobierno.

De por medio está también la promesa que formuló el primer mandatario en el discurso del viernes 8, cuando declinó su repostulación. En esa ocasión dijo que jugaría un papel neutral en la elección primaria de su partido, sin inclinar la balanza a favor de nadie y que respaldaría al que resulte electo candidato presidencial.

Por más animadversión que tenga a Medina, las perspectivas no auspician que el doctor Fernández pueda ya cerrarle el paso, sin exponer su liderazgo a sufrir nuevos tropiezos que pudieran serle costosos.

El mismo escenario del 2000
La elección de Danilo Medina como candidato presidencial del PLD, habida cuenta de que ya Hipólito Mejía fue escogido por el Partido Revolucionario Dominicano, remitiría al mismo escenario del 2000, cuando tras el primer gobierno del doctor Fernández y su partido, el perredeísta fue electo presidente con el 49.85 por ciento de los votos en la primera vuelta.

Pero yerran tanto los peledeístas como los perredeístas que pretenden extrapolar las situaciones, pues hay diferencias fundamentales. Hace 11 años había tripartidismo y el tercer candidato fue nada menos que el caudillo reformista Joaquín Balaguer, quien obtuvo casi la misma votación que Medina, cada uno con más del 24 por ciento. En la última elección presidencial, del 2008, el reformismo no llegó al 5 por ciento.

El Partido Revolucionario Dominicano de ahora no es el del 2000, cuando despertaba más ilusiones de alternativa y venía de dos elecciones en que había aparecido como víctima. La del l994 por el fraude de Balaguer y la del 96 por la alianza PLD-PRSC para cerrarle el paso al doctor Francisco Peña Gómez, quien en la primera vuelta obtuvo 46 por ciento y en la segunda 48 por ciento. Peña moriría en 1998 dejando su partido en la cúspide de la popularidad por lo que barrió en los comicios congresuales y municipales de ese año.

Es obvio que el PLD de ahora tampoco es el mismo del 2000 y ha perdido buena proporción de su crédito, pero también ha aprendido las “malas artes” del poder y las utiliza con ventajismo en los comicios. Creer que Leonel Fernández preferiría la derrota de Danilo puede ser otro error, porque nada le garantiza que a él y los suyos queden mejor saliendo del poder. Sus riesgos serían mayores con otro partido en el gobierno.

Medina no tiene el carisma de Mejía, pero en los últimos años es un político más depurado y ha cultivado una amplia red de apoyo externo a su partido, con un discurso propositivo como casi ningún otro político dominicano. Aunque desde luego, cargaría el peso muerto del desgaste del PLD gobernante. Más aún si en aras de buscar el apoyo de Leonel postula a Margarita Cedeño para la vicepresidencia, lo que le restaría posibilidades de diferenciarse como nueva opción.

Adiós a las turbulencias

Para analistas y observadores las perspectivas dan la razón a Danilo Medina que aún cuando el proyecto continuista tomaba fuerzas sostenía que se trataba de turbulencias destinadas a disiparse y que cuando pasaran la nave peledeísta se estabilizaría y él sería el candidato presidencial.

No faltaron advertencias de que el casi imposible proyecto continuista beneficiaba a Medina, por cuanto él corría casi solo mientras sus competidores esperaban la definición del presidente Fernández. En un escenario sin el mandatario las encuestas de los últimos meses han otorgado a Medina más del 50 por ciento de las preferencias para la candidatura presidencial en el 2012. Sólo Margarita Cedeño le hizo sombras y en algún momento le superó.

Y no es que entre los otros cinco competidores falten quienes le pudieran disputar la nominación a Medina. Ahí está el vicepresidente Alburquerque, que a fin de diciembre fue lanzado bajo la consigna de que “desde que el mundo es mundo, después del primero va el segundo”, pero luego aparentemente abandonado a su suerte cuando tomó impulso el proyecto de la primera dama.

José Tomás Pérez es de los que ha hecho mayor trabajo en las bases peledeístas y mantiene buena imagen. Francisco Domínguez Brito es una opción novedosa y refrescante, y quedan todavía Franklin Almeyda y Radhamés Segura, dos militantes de méritos partidarios.

Sin embargo, la convicción general es que ya resultará difícil que alguno de ellos pueda alcanzar a Medina en menos de dos meses que restan de la precampaña. Hasta entre seguidores del presidente Fernández cunde el sentimiento de que será muy difícil cerrarle el paso al economista e ingeniero químico sanjuanero. No se descarta una avalancha detrás del favorito, por ese sentimiento de cuerpo que tienen los peledeístas, que los hace renuentes a romper el consenso grupal, y por el deseo de alejar conflictos que pudieran poner en peligro su disfrute del poder.

El presidente tatuado

J.C. Malone
jcmalone01@aol.com

Listín Diario 02/05/11.-
Nueva York.– Lo botaron del St. Louis de Gonzague, el mejor colegio católico de Haití, ahí estudió Jean Claude Duvalier. Para disciplinarlo, su familia traficó influencias y lo alistó en la academia militar; embarazó a la hija de un general y, otra vez lo botaron. Entonces lo enviaron a estudiar ingeniería en una Universidad de la Florida, de donde también lo botaron.
Seguir Leyendo...


Un buen día Michel Martelly, descendiente de franceses e italianos, reconectó con su historia artística familiar, su abuelo francés era músico, y se “enganchó” a merenguero.

Tocando alcanzó un éxito que multiplicó en extremo cuando decidió añadirle espectáculo a su música. Se puso falda, tacones y peluca, convirtiéndose en el trasvesti del merengue urbano haitiano. Cantó una canción denunciando al entonces presidente, cura disidente Jean Bertrand Aristide, y tuvo que huir de Haití para salvar el pellejo.

Desde el exilio respondió con su obra maestra, mezclando música y escenografía, creando la colonoscopía pública, revelando cosas que ruborizarían a experimentadas estrellas de la pornografía. De espaldas al público se sube la falda y separa sus glúteos, lo muestra todo; dicen que tiene tatuajes en las paredes interiores del colon. Expone intestino delgado, grueso, hígado, páncreas y otras vísceras. Demostró ser un hombre sin secretos, ni misterios, sin nada escondido, y parece que el pueblo lo esperó durante años; ahora lo acaban de elegir Presidente de Haití.

Su famlia representa intereses de la Shell, son parte del “establishment” que Michel siempre rechazó, al que nunca se adaptó. Él tiene mandato, potencial, poder, posibilidad y oportunidad de hacer cambios importantes en Haití. Es probable que no sea otro, “deja las cosas como están”. Arrancó rompiendo tradiciones, como continuando su historia personal, le concedió amnistía a Duvalier y a Aristide, dando un paso hacia la reconciliación nacional; una muy buena señal.

La izquierda democrática (14)

Por Manolo Pichardo

Listín Diario 15/04/11.-

Razones históricas más que coyunturales explican el proceso de integración centroamericana, de ahí que el tema ideológico no marca en modo alguno, el interés del istmo por avanzar hacia la concreción definitiva de una unión que trascienda lo económico para abarcar lo político y cultural, como piensan los sectores más avanzados en la subregión.




Por ello, aquí los intereses del capital nacionalista de nuevo rostro y el progresismo en sentido general, pueden arribar a acuerdos con sectores conservadores para avanzar en la integración, como lo han concebido los istmeños desde que en 1821 decidieron construir una república democrática y moderna que no perduró, debido a que muchos de los líderes de entonces preferían ser cabeza de ratón y no cola de león, vocación que desgajó en cinco naciones el proyecto unionista que intentó sostener Francisco Morazán.

El espíritu integracionista del Presidente que dio su vida por restaurar el proyecto de una Centroamérica continental unida, se paseó de forma constante inspirando a uno que otro ciudadano con la intención de reeditar, por la vía de los acuerdos, sin el uso de la fuerza, el Estado confederado reencausado en 1991 con la firma del Protocolo de Tegucigalpa que venía precedido de 20 convenios que procuraban en principio crear una zona de libre comercio.

Visto el asunto desde este prisma histórico, resultaría fácil colegir que la integración, instrumento económico de que echamos manos para alcanzar el desarrollo los países de mercados pequeños como los centroamericanos, tiene más posibilidades de avanzar que allí donde no ha habido una cultura integracionista.

Esta facilidad despeja, como afirmé, las turbulencias ideológicas que pudieran surgir entre los que sustentan un nacionalismo social de mercado y las oligarquías dependientes del capital extranjero, que quieren mantenerse como utensilios de mesa que llevan a la boca de obesos capitales foráneos la comida de los famélicos productores nacionales.

La fuerza de la cultura integracionista que se ha venido forjando a lo largo de los años, mas el empuje coyuntural de buscar protección en acuerdos subregionales que nos blinden de la agresividad de los mercados que disponen hoy día de barreras arancelarias más débiles, pueden conjugarse para darle velocidad a una integración progresista en la Centroamérica ístmica e insular.